Economía
Victoria Villarruel presentará un informe que expone las vías legales para eliminar la Coparticipación
La candidata a vicepresidente por La Libertad Avanza, junto al legislador bonaerense Nahuel Sotelo y el candidato a diputado Bertie Benegas Lynch, expondrán un trabajo de la Asociación Argentina de Contribuyentes en La Plata.

El espacio de Javier Milei y La Libertad Avanza se consolida como el único que apunta directamente contra la Ley de Coparticipación, que recauda impuestos a nivel nacional y luego los distribuye a discresión a las provincias, en vez de permitir que éstas se financien por su propia cuenta, generando innumerables distorsiones sobre la economía.
La candidata para la vicepresidencia de la Nación, Victoria Villarruel, presentará un informe elaborado por la Asociación Argentina de Contribuyentes (ACC) en el cual se detallan los dramáticos resultados que provocó esa ley sobre la sociedad argentina, y los primeros pasos que deberían tomarse para su eventual eliminación.
La presentación se llevará a cabo en la Ciudad de La Plata, en la sede de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. Contará con la presencia del candidato a diputado nacional Alberto “Bertie” Benegas Lynch, la candidata y periodista Marcela Pagano, y el legislador bonaerense Nahuel Sotelo, entre muchos otros.
Precisamente la Provincia de Buenos Aires es uno de los actores más ampliamente perjudicados por la Coparticipación, ya que no logra retener una gran proporción de recursos que le son propios por la actividad económica que genera. Esto contribuyó al proceso de deterioro que acumula la Provincia desde hace décadas, especialmente en los primeros cordones del conurbano bonaerense.
Se darán a conocer los detalles más relevantes sobre los pasos a seguir, antes, durante y después el período de reformas estructurales que deberá atravesar la economía argentina para volver a crecer, liberando el potencial de las fuerzas productivas.
No habrá ninguna estrategia de improvisación, ni tampoco ningún tipo de avasallamiento sobre la Constitución o las leyes establecidas. Se buscará dejar sentadas las bases indispensables que harían posible la salida del régimen de Coparticipación, para reemplazarlo por un verdadero sistema federal.
No es la primera vez que se intenta poner fin al drama y las distorsiones que genera la ley. En la década de 1990 el ministro de Economía Domingo Cavallo buscó numerosos acuerdos para que las Provincias fueran autosuficientes, limitando tajantemente las transferencias discrecionales.
El expresidente Carlos Menem incluyó la reforma de la Coparticipación en la Constitución de 1994 dando un plazo de 10 años para su eliminación, pero como se requiere del apoyo unánime de todas las Provincias para hacerlo, en la práctica la reforma quedó trunca y jamás se pudo llegar a un proyecto concreto, dejando la polémica ley en vigencia hace ya 30 años.
Las dos décadas de Gobiernos kirchneristas y de Juntos por el Cambio no establecieron ningún planteo serio para avanzar con la reforma de la ley, ya que ambos espacios políticos utilizaron el mecanismo de la Coparticipación como una herramienta de chantaje político sobre los Gobernadores.
Economía
Papelón de Bullrich: A pesar de haber prometido eliminar las retenciones “el día 1” en las PASO, ahora su equipo admite que podría demorar hasta 6 años
Lo confirmó Guillermo Bernaudo, uno de los asesores de la candidata de Justos por el Cambio en relación al agro. Muy lejos de sus promesas originales, ahora se plantea un cronograma de rebajas graduales similar al que había implementado Macri en 2018.

La cantidada de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich volvió a desdibujar su discurso, y las promesas que había hecho durante la campaña de las PASO se quedan cada vez más lejos. Una de las diferencias que trató de marcar con Horacio Rodríguez Larreta fue precisamente la velocidad en la quita de las retenciones, a lo cual Bullrich prometía un shock “inmediato”.
En un principio prometió que se eliminarían el día 1 después de asumir, aunque compensado por una suerte de “ahorro forzoso” que más tarde se devolvería. Pero las últimas declaraciones de Guillermo Bernaudo, asesor en temas agropecuarios, sugirieron más bien una estrategia extremadamente gradualista que podría demorar entre 5 y 6 años para quitar las retenciones.
Queda en evidencia que realmente no había ninguna diferencia entre el programa de Larreta y el de Bullrich, y que la candidata decidió mentirle descaradamente a los que fueron originalmente sus votantes en las PASO, pensando que apoyaban a algo diferente a su contrincante en la interna.
🇦🇷 | El asesor de Bullrich en temas relacionados al campo, Guillermo “Willy” Bernaudo, asegura que la quita de retenciones se sacará en “un año o dos” como mínimo y de “5 o 6 años como máximo”, en un eventual segundo mandato.
— La Derecha Diario (@laderechadiario) September 21, 2023
“Hay que plantear la eliminación de los derechos de… pic.twitter.com/7id7RwDPoT
La candidata de JxC también aceptó la figura de Carlos Melconian como eventual ministro de Economía, otra vez en contradicción con sus allegados más cercanos durante la campaña de las primarias.
El principal problema con el cronograma de reducción gradual para las retenciones es la continuidad en el tiempo. El expresidente Mauricio Macri instrumentó una estrategia similar a partir de enero de 2018, mediante el llamado “Plan de Fortalecimiento de las Economías Regionales”, que incluía a las exportaciones más relevantes como la soja, el trigo, el maíz, el girasol y sus derivados.
De acuerdo al plan de Macri, las retenciones disminuían a razón de un 0,5% por mes (6 puntos por año), hasta verse eventualmente eliminadas entre 2020 y 2021. El cronograma de reducciones fue rápidamente abandonado en septiembre de ese mismo año ante la menor contingencia, y fue Carlos Melconian uno de los asesores que recomendó explícitamente el fin del plan.
La sola idea de continuidad durante períodos de tiempo tan extensos luce poco plausible a la luz de los hechos de la anterior gestión de Cambiemos. La credibilidad del espacio es muy baja, y los productores podrían demorar años en responder a los incentivos que se les pretende dar, postergando las liquidaciones y esperando mejores condiciones para hacerlo en el futuro.
No solo se propone repetir el mismo camino fallido que se intentó en el pasado, sino que además se promete que el ejecutor de las medidas será nada menos que Melconian, el mismo que propuso boicotear el cronograma en 2018.
Por no mencionar que el discurso de Patricia Bullrich alrededor de las retenciones agropecuarias cambió incesantemente desde el comienzo de las elecciones primarias, dejando en claro que no existe un plan concreto en Juntos por el Cambio, como denunciaba el economista y asesor Ariel Coremberg.
China
China lidera el ranking global de éxodo de empresas: Ya suman 13.500 las que abandonaron el país en 2023
Se trata de una suma superior a la de cualquier otra economía del planeta. Las políticas de Xi Jinping paralizaron el proceso de apertura iniciado en 1978. En contraste, la economía de Estados Unidos sigue recibiendo inversiones y creció casi el doble que China en el segundo trimestre del año.

La llegada de Xi Jinping marcó el comienzo de una debacle en el proceso aperturista que experimentaba el país desde 1978. El peso de las empresas estatales en relación al total de la economía volvió a crecer paulatinamente desde 2016, y las estrictas regulaciones sobre la salida de capitales no fueron abandonadas como China había prometido en el año 2000.
Las empresas dirigidas por el Estado chino llegaron a representar el 80% de las ganancias industriales en el año 1978, y redujeron su participación al 20% para 2016, gracias a un ambicioso proceso de privatización y desregulación iniciado por Deng Xiaoping.
Sin embargo, a partir de 2017 el régimen de Xi Jinping torció el rumbo, y para mediados de 2018, la participación de las empresas estatales llegó al 30% y sigue creciendo hasta el día de hoy, ubicándose más cerca del 40%.
El creciente riesgo geopolítico de la dictadura también genera incertidumbre en los inversores, ya que incluso para los parámetros de ese país, la dirección de Xi Jinping demostró ser la más totalitaria y personalista en décadas.
La segunda economía más grande del mundo lidera el ranking mundial de inversores millonarios que deciden probar suerte en destinos más seguros, según un reciente sondeo de la firma Henley & Partners, especializada en la migración de inversiones.
Esta trayectoria también se ve reflejada en la estrepitosa caída de la inversión Greenfield, que se redujo a la mitad entre 2019 y 2022. Estos proyectos de Inversión extranjera directa (IED) involucran a un inversor no residente que construye desde cero las instalaciones para llevar a cabo un proyecto propio o subsidiario con socios locales.
El informe de Henley & Partners evidenció que Australia fue el destino más atractivo para la recepción de inversores, muchos de los cuales huyeron de China. Este país llegó a recibir hasta 5.200 inversores millonarios en lo que va del año. Otro destino destacado fue Singapur, que mantiene reglas de juego estables y amigables para la iniciativa privada.
En contraste del progresivo estancamiento de China, la economía de Estados Unidos llegó a atraer hasta 2.100 inversores millonarios en 2023. La economía más grande del mundo obtuvo un crecimiento sólido del 2,1% en el segundo trimestre del año, mientras que China a duras penas consiguió alcanzar el 0,8% en el mismo período.
Dadas las proyecciones de crecimiento anual para ambos países, la tan anticipada “convergencia” entre el PBI de China y Estados Unidos podría producirse de manera mucho más tardía de lo que anticipaban los expertos en los últimos 15 años. De hecho, existe la posibilidad de que no pueda llegar a producirse nunca.
Argentina
Récord histórico de empleo informal en Argentina: Casi el 40% de los asalariados trabaja en negro
Lo confirmó el último informe de la EPH del INDEC, correspondiente al segundo trimestre del año. La tasa de empleo cayó ligeramente, pero la desocupación disminuyó al mismo tiempo debido a la caída de la tasa de actividad.

Las condiciones del trabajo en el mercado laboral se siguen deteriorando a medida que avanza la crisis económica que dejó el kirchnerismo. El último informe de la EPH del INDEC confirmó que el 36,8% de los asalariados cayeron en el umbral de la informalidad, por lo que no reciben aportes patronales ni tampoco están afiliados a ninguna obra social. Preocupantemente, este valor viene en subida.
La última vez que el INDEC marcó un umbral semejante fue en el tercer trimestre del año 2022. La muestra EHP toma en consideración a un total de 29,3 millones de personas distribuidas en 31 aglomerados urbanos en todo el país.
Cuando Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa asumieron la dirección del Gobierno en diciembre de 2019 la tasa de informalidad de los asalariados alcanzaba el 35%, acumuló un aumento de casi 2 puntos porcentuales a pesar de haberse reducido temporalmente durante la pandemia (un efecto del cierre de la economía).
La tasa de desocupación volvió a descender hasta llegar al 6,2% de la población económicamente activa en el segundo trimestre del año, a pesar de la recesión. Pero esto se debió en mayor medida a la propia reducción de la tasa de actividad, que pasó de representar el 48,3% de la población en el primer trimestre al 47,6% en el segundo cuarto del año.
La crisis económica se sintió en el empleo, ya que la cantidad de personas ocupadas como porcentaje del total de la población disminuyó del 45% al 44,6% en el segundo trimestre. Se consideraron todas aquellas personas que trabajaron por lo menos una hora durante la semana de referencia para la medición.
Por su parte, la tasa de subocupación llegó al 10,6% de la población activa, marcando un fuerte salto con respecto al 9,4% del período anterior. De esta manera, el umbral de personas desocupadas y subocupadas llegó a representar hasta el 27,9% de la población activa dispuesta a trabajar, cuando en el primer trimestre esta cifra llegaba al 26,9%.
También creció notoriamente la cantidad de ocupados demandantes de empleo, que saltó del 14,8% al 16,2% en el segundo trimestre. Esto se debe principalmente a la caída de los ingresos en términos reales, el principal factor detrás del aumento de la pobreza.
Con la economía en recesión, la tasa de inflación apostada en el nivel más violento de los últimos 32 años y los salarios reales en un continuo proceso de deterioro, los parámetros del mercado laboral son cada vez más adversos.
Pero aún con todo esto, el kirchnerismo se niega a apoyar una reforma laboral que modifique las rigideces que impiden la contratación de millones de personas. El candidato Sergio Massa promete continuar con este disfuncional sistema del mismo modo en que lo hizo Alberto Fernández.
-
Argentinahace 2 semanas
Tres fondos de alto riesgo ofrecieron inversiones por US$ 60.000 millones para dolarizar la Argentina
-
Economíahace 1 semana
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Economíahace 2 semanas
“Perdón Popular de Mercado”: El equipo de Milei propone indultar a todos los que tengan dólares para que puedan disponer de sus ahorros
-
Argentinahace 7 días
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Argentinahace 4 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Economíahace 2 semanas
Sturzenegger preparó una ley para desregular la economía, pero no tiene esperanzas de ser aceptada por los radicales
-
Argentinahace 2 semanas
A pesar de criticar con dureza la dolarización y defender el peso, Melconian tiene el 85% de su fortuna en dólares en el exterior
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno