Europa del Este
Detienen al principal rival del presidente de Bielorrusia a meses de las elecciones
El principal rival del dictador comunista Aleksandr Lukashenko, máximo mandatario desde 1994, en las elecciones de este año fue acusado del “delito” de sacar 430 millones de dólares del país y fue detenido a meses de las elecciones.
Viktor Babariko, principal rival en estas elecciones de Alexander Lukashenko, dictador bielorruso que se mantiene en el poder desde 1994, fue acusado de sacar 430 millones de dólares del país europeo y fue arrestado de manera poco clara en medio de la campaña presidencial.
Lukashenko lleva seis mandatos seguidos desde la independencia bielorrusa en 1991. En las elecciones anteriores, ningún otro partido obtuvo siquiera un escaño, quedando Lukashenko con el control completo del parlamento, y según veedores internacionales no se puede afirmar que hayan sido “libres o democráticas”.
El jefe del comité de Control del Estado, Ivan Tertel, dijo que Babariko fue “un organizador directo, un líder de actividades ilegales”, en cadena por la televisión estatal. Posteriormente, añadió que Babariko además de sacar 430 millones de dólares mediante “blanqueo de capitales”, también es culpable de influir en testigos de delitos anteriores por los que fue exculpado.
El panorama de Bielorrusia, que se encuentra exactamente entre Rusia y Polonia y ha servido como “tapón” entre Putin y el liderazgo europeo, no luce bien. La Unión Europea tiene una gran cantidad de sanciones contra este país y solo las quitará cuando Lukashenko permita elecciones libres en su país.
Lukashenko junto al presidente ruso Vladimir Putin
Ad
El candidato y famoso banquero bielorruso, Viktor Babariko, logró recientemente las firmas necesarias para participar en las elecciones presidenciales del 9 de agosto de este año. Viktor y su hijo iban a ir este mismo jueves a la sede de la comisión electoral para formalizar su candidatura en Minsk, pero fue interceptado por las autoridades y fue detenido.
Tras su detención, el único candidato opositor que se cree con posibilidades de vencer en estas elecciones acusó a Lukashenko de usar casos penales inventados para ejercer presión política sobre él.
Las autoridades registraron hoy la casa de Babariko y ya han interrogado a su equipo electoral en el Departamento de Investigaciones Financieras.

Viktor Babariko, en la última aparición pública, el 15 de junio, donde estuvo con cientos de manifestantes en la ciudad de Babruysk que reclaman el fin de la dictadura.
Ad
La legitimidad de Lukashenko se vio severamente gastada este año por la frustración de la población bielorrusa causada por su desastrosa gestión de la pandemia del COVID-19, por el mal desempeño de una economía que luego de 30 años todavía tiene dificultades de dejar el modelo comunista planificador de lado y las flagrantes violaciones a los derechos humanos.
Lukashenko asegura que la postulación de Babariko a la presidencia es para lograr la inmunidad mediática ante una posible investigación penal de sus “múltiples delitos”.
Poco después de que Lukashenko dijo tener información comprometedora sobre Babariko, se le abrieron dos causas penales en la Justicia por evasión de impuestos y lavado de dinero.
Esta semana también se intervino la administración actual del Belgazprombank y 15 empleados han sido detenidos en la investigación contra el candidato opositor, en la que el gobierno asegura que hubo varios de estos empleados que confesaron ser testigos de los crímenes de Babariko.
Ad
Bielorrusia se mantiene muy precarizada, con el gobierno manteniendo posesión de cientos de empresas y sectores enteros de la economía, que sobreviven a base de subsidios que envía el gobierno de Rusia para mantener vivo a uno de sus más cercanos aliados en Europa.
Las relaciones con Estados Unidos fueron históricamente muy malas. La potencia norteamericana acusó al país de mantener “prácticas de la era-comunista” e incluso de haber brindado refugio a cientos de terroristas de Al-Qaeda durante la invasión norteamericana a Irak.
Sin embargo, desde la asunción de Trump, y principalmente, la designación de Mike Pompeo como canciller, ha habido un acercamiento de parte de Estados Unidos a Lukashenko, con el objetivo de apartar a Bielorrusia de la esfera de control de Rusia, luego de que Rusia decida cortarle el suministro de gas.
Lukashenko junto al Secretario de Estado de los EE.UU., Mike Pompeo, en la primer visita de un mandatario norteamericano en 26 años, este 1ro de febrero de 2020.
Rusia
Putin y Erdogan acuerdan firmar contratos en rublos para los pagos por suministro de petróleo y gas
A partir del mes que viene, todos los pagos por los 26.000 millones de metros cúbicos de gas al año y unos 58 millones de barriles de crudo por año serán pagados en rublos.

Tras una cumbre en la ciudad rusa de Sochi este viernes, el presidente Vladímir Putin, y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, acordaron de ahora en adelante establecer en rublos los pagos por el suministro de petróleo y gas ruso Así lo comunicó el vice primer ministro ruso, Alexánder Novak.
“Estamos pasando gradualmente al pago en moneda nacional, y algunos suministros se pagarán ya en rublos rusos“, destacó vice primer ministro ruso, Alexánder Novak, tras el encuentro. “Se trata de una nueva etapa que abre nuevas oportunidades, incluso para el desarrollo de nuestras relaciones monetarias“.
La empresa estatal rusa Gazprom suministra a Turquía un total de 26.000 millones de metros cúbicos de gas al año y unos 58 millones de barriles de crudo por año. En este sentido, recalcó que la cooperación energética es el principal ámbito de cooperación entre ambas naciones.
Turquía depende de Rusia para el 45% de su demanda de gas natural, el 17% del petróleo y el 40% de su gasolina, contó recientemente el viceministro de Energía turco, Alparslan Bayraktar.
El hecho de que estos masivos contratos deban pagarse en rublos, genera una demanda adicional a la moneda nacional rusa, lo cual ante una oferta estable, hace que se aprecie la moneda.
El tipo de cambio entre el rublo y el dólar ya volvió a los niveles que tenía antes de la batería de sanciones impuestas desde Occidente. La apreciación del rublo, y su estabilidad a través del tiempo, son condiciones necesarias para la nueva apuesta de Rusia: crear una esfera comercial alternativa al dólar.
La apreciación del rublo responde a una gran cantidad de medidas que el Gobierno ruso decidió desplegar en tiempo récord. En primer lugar, el Banco Central ruso se comprometió a comprar oro a un precio fijado en 5000 rublos por gramo. Esto no significó la vuelta a un “patrón oro” tradicional pues la autoridad monetaria no está dispuesta a vender, sino sólo a comprar, pero la medida tuvo un gran éxito en estabilizar el valor de la moneda.
Por otra parte, la exigencia de solamente aceptar rublos por las exportaciones de petróleo y gas a los socios comerciales de Rusia, también impactó positivamente en la demanda de rublos y en su poder adquisitivo.
Además, Putin y Erdogan firmaron los contratos restantes para terminar de aprobar la construcción de la central nuclear turca de Akkuyu, que está siendo llevada a cabo por la empresa rusa Atomstroyexport. Según lo acordado esta tarde, el reactor nuclear ruso-turco debería entrar en funcionamiento en 2023.
A modo de balance de la ronda negociadora, Novak subrayó que Putin y Erdogan lograron llevar la cooperación económica a un nuevo nivel. “Hoy se han alcanzado decisiones muy importantes durante las negociaciones, que, de hecho, llevan nuestras relaciones en el comercio, en la economía, en casi todos los sectores, a un nuevo nivel“, sintetizó Novak, subrayando que Moscú y Ankara aspiran a alcanzar los 100.000 millones de dólares en intercambios comerciales.
En la declaración conjunta difundida tras el encuentro, se acentúa que ambos países acordaron incrementar el volumen del comercio bilateral “de manera equilibrada“. En particular, Rusia y Turquía se comprometen a dar pasos concretos para incrementar la colaboración en transporte, agricultura, industria, finanzas, turismo y construcción.
Hungría
Viktor Orbán en Estados Unidos: Se reunió con Trump y habló ante un centenar de republicanos en el CPAC de Texas
El primer ministro húngaro destacó la importancia de unir las agendas de la derecha americana y europea, y llamó a dar la batalla cultural en todos los ámbitos de la sociedad, no solo en la política.

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, habló esta tarde en el CPAC de Texas, tan solo dos días después de reunirse con Donald Trump, en el hotel del ex presidente en Nueva Jersey.
En un video que subieron a Facebook, el mandatario húngaro llamó al líder republicano como un importante aliado de Hungría. “Ambos estamos comprometidos en la lucha contra la inmigración ilegal, con los impuestos bajos y, lo que es más importante, ambos estamos comprometidos con la paz”, agregando que el único antídoto contra la crisis económica bélica es la paz.
“Pero la paz solo puede ser creada por líderes fuertes, por lo que es de nuestro interés que Estados Unidos sea fuerte”, explicó Orbán. Además, destacó que el dirigente americano respeta y valora a los húngaros: “Nuestra cooperación ha sido buena en el pasado y podemos esperar que lo sea en el futuro. Le deseo mucha suerte”.
Por su parte, Trump escribió en su propia red social, Truth Social sobre la reunión. “Es genial pasar tiempo con mi amigo Viktor Orbán, el Primer Ministro de Hungría. Discutimos muchos temas interesantes: pocas personas saben tanto sobre lo que está sucediendo en el mundo de hoy. También estábamos celebrando su gran victoria electoral en abril”.
Trump invitó al popular mandatario europeo a su finca en Bedminster (Nueva Jersey) y contó con la presencia del canciller húngaro Péter Szijjártó, el asesor ministerial Balázs Orbán, el parlamentario magiar Zsolt Németh, la delegada republicana Susie Wiles, el asesor de Trump Brian Jack y el director de comunicaciones del ex presidente Taylor Budowich.
Balázs Orbán, quien oficia de director político de la oficina del Primer Ministro, respondió a las críticas de los medios estadounidenses y abogó por una alianza entre los conservadores húngaros y americanos, en una carta publicada en Twitter.
Reaccionó a un video del conductor Fareed Zakaria de CNN, sobre el reciente discurso de Viktor Orbán en la Universidad de Verano de Tusványos, en el que lo acusó de racista. Según Balázs, el video fue “otro ejemplo más de los esfuerzos deliberados de los medios progresistas occidentales para difundir información errónea sobre Hungría”.
Viktor Orbán habló esta tarde en la nueva edición del CPAC en Texas, donde llevó al público lo que conversó en privado con Trump.
“Estoy aquí para decirles que debemos unir nuestras fuerzas”, dijo Orbán. “Occidente está en guerra consigo mismo y hay una batalla ideológica por la civilización occidental”, explicó, y agregó que la puja de poder no se da solo en Washington si no que también en Bruselas, en referencia a la sede del gobierno de la Unión Europea.
“La política no es suficiente”, sentenció. “Esta guerra es una guerra cultural. Tenemos que revitalizar nuestras iglesias, nuestras familias, nuestras universidades y nuestras instituciones comunitarias”.
Y cerró el discurso: “Todos los globalistas pueden irse al infierno. He venido a Texas porque aquí está el verdadero sueño americano y el verdadero pueblo americano”.
La Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), el principal foro de la derecha estadounidense, comenzó este 4 de agosto con el discurso del primer ministro húngaro y terminará el sábado 6 con un discurso de Donald Trump en Dallas.

“Ambos entienden que no debemos ser controlados por corporativistas radicales o multimillonarios que piensan que no se puede confiar en que las personas comunes tomen sus propias decisiones”, dijo Matt Schlapp, organizador del CPAC, a The Hill en una declaración anterior.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, abrió el CPAC junto a Viktor Orbán, una emblemática condecoración a quien es uno de los pocos invitados extranjeros que tendrán la oportunidad de hablar en Dallas. De acuerdo con el periódico húngaro Magyar Nemzet, el discurso de treinta minutos que dio el mandatario se titula La forma en que luchamos (The way we fight).
“Viktor Orbán ha defendido políticas conservadoras, a pesar de las fuertes críticas de los gobiernos de izquierda de la Unión Europea. Esas políticas están muy alineadas con la plataforma del Partido Republicano. En particular, en temas sociales y seguridad fronteriza”, dijo Andy Harris -congresista republicano por Maryland- al medio europeo.
“El premier húngaro tiene razón en lo siguiente: las naciones deben proteger su identidad y sus fronteras. La civilización occidental se basa en valores judeocristianos, especialmente en lo que respecta al rol y a la importancia de la familia“, agregó el congresista de origen húngaro, cuyo padre emigró de Miskolc a Estados Unidos en la década de 1950, durante plena ocupación soviética.
La izquierda globalista simplemente no puede soportar que una derecha conservadora pueda gobernar y, más importante aún, gobernar con éxito. Esta es una amenaza fundamental para su visión del mundo que no tolera el pensamiento patriótico, los valores de la sociedad o la defensa del interés nacional.
Frente a un contexto internacional cada vez más perturbado por crisis económicas y conflictos bilaterales que amenazan con posibles nuevos enfrentamientos, urge la unidad y la colaboración entre los dirigentes derechistas comprometidos con la paz, la libertad y el bienestar general.
Por Candela Sol Silva, para La Derecha Diario.
Ucrania
Bombardearon una cárcel del Batallón Azov: Ucrania culpa a Rusia pero Putin dice que fue un auto-atentado para eliminar evidencia “nazi”
Una explosión en un campo de detención en el este de Ucrania mató al menos a 50 prisioneros de guerra ucranianos, pero Rusia dice que fue el propio Ejército ucraniano.

Moscú y Kiev se culpan mutuamente tras el bombardeo de un campo de prisioneros de guerra en la región separatista de Donetsk, en Ucrania, en el que murieron más de 50 personas. Además del triste desenlace de la guerra, la polémica creció por el objetivo del ataque: una prisión con múltiples prisioneros del Batallón Azov, el grupo neo-nazi ucraniano que pelea en la frontera contra el asedio ruso.
“Obviamente es un bombardeo deliberado y un deseo de aplastar a los representantes, incluido el regimiento de Azov, que han comenzado a hacer confesiones“, afirma el líder separatista prorruso Denis Puschilin.
Rusia asegura que Ucrania decidió bombardear el campo de prisioneros dado que los soldados Azov estaban empezando a dar evidencia del “genocidio de judíos rusos” en la región del Donbás, que Moscú ha utilizado como excusa para iniciar la invasión de todo el territorio nacional ucraniano.
Putin ordenó abrir un comité de investigación para tratar un proceso penal “en relación con el ataque a los nacionalistas ucranianos” por guerra ilegal, mientras niega cualquier tipo de involucramiento en el atentado.
El Ministerio de Defensa de Rusia dijo que Ucrania había utilizado un sistema avanzado de cohetes de fabricación estadounidense, conocido como HIMARS, para atacar la prisión para disuadir las deserciones, así como para evitar que los prisioneros proporcionaran información durante los interrogatorios.
Rusia publicó fotografías y videos de las secuelas del bombardeo que muestran literas de metal retorcidas y cuerpos carbonizados, además de otros prisioneros y guardias de origen ruso heridos por el ataque.



Por su parte, el estado mayor ucraniano habló de una “provocación dirigida de la que Rusia es responsable” y asegura que los rusos no pudieron sacarle más información a los prisioneros y decidieron “exterminarlos” con un bombardeo al cuartel, para eliminar evidencia de torturas y abusos. Otros 75 reclusos también resultaron heridos.
El principal asesor del presidente de Ucrania, Mikhail Podoliak, dijo que su análisis de las fotos publicadas indica que solo un edificio resultó dañado y que parecería ser una “explosión termobárica desde el interior”.
Acusó a Rusia de mover escombros de ataques anteriores con misiles en otros objetivos al campo de prisioneros para que pareciera un ataque externo, y dijo que también sospechaba que ningún soldado ruso o trabajadores del campo resultaron heridos.
La explosión atravesó la cárcel en la Colonia Correccional No. 120, un campo de prisioneros en la ciudad ocupada por Rusia de Olenivka en la provincia de Donetsk, en el este de Ucrania, el jueves por la noche alrededor de las 11 p.m. Los detenidos incluían a cientos de combatientes ucranianos que se rindieron en mayo a Rusia después de hacer una última resistencia para defender una acería en la ciudad portuaria de Mariupol.
-
Argentinahace 2 semanas
Denuncian una red criminal entre un empresario brasileño, un iraní experto en ciberataques, Lula, Cristina y la tripulación del avión venezolano
-
Estados Unidoshace 2 días
Enloqueció Biden: Envió al FBI a allanar a Trump en Mar-A-Lago, rompió sus cajas fuertes y se llevó sus computadoras
-
Brasilhace 1 semana
Mientras el mundo atraviesa una crisis inflacionaria, Brasil cerrará julio con deflación del -1%
-
Estados Unidoshace 6 días
ONU: La élite global que controla el mundo dice que no existe tal cosa como una élite global que controla el mundo
-
Brasilhace 1 semana
Bolsonaro vuelve a bajar los impuestos: Reduce un 35% el impuesto a los productos industrializados
-
Estados Unidoshace 2 semanas
“Plan Estás Despedido”: Equipo de Trump prepara una reforma profunda del Estado en caso de que vuelva a la presidencia en 2024
-
Canadáhace 1 semana
Trudeau le declara la guerra a los fertilizantes y Canadá sigue los pasos que llevaron al colapso de Sri Lanka
-
Argentinahace 6 días
Ex asesor de Lula intenta desmentir a La Derecha Diario sobre una noticia de Brasil y termina eliminando sus tuits
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión