Europa del Este
El Cáucaso al rojo vivo: Armenia y Azerbaiyán al borde de la guerra total
Fuerte escalada militar entre los países caucásicos Armenia y Azerbaiyán, luego de un combate fronterizo que dejó un saldo de 15 muertos. Los azeríes colmaron las calles del país a pesar de la cuarentena exigiéndole al gobierno que invada Armenia. El ejército espera sus órdenes.

Ad
A partir de la caída de la dictadura comunista en 1991 y la independencia de Armenia y Azerbaiyán, las tensiones se dispararon nuevamente y el conflicto se volvió abiertamente militar e internacional, escalando de un conflicto puramente étnico-religioso dentro del bloque soviético. En ese entonces, Armenia logró salir victoriosa a pesar de la superioridad numérica de Azerbaiyán y el apoyo militar de Turquía. Gracias a esta victoria, Armenia logró retener el control de la región de Nagorno Karabaj.
Ad
En la escalada actual, ambos Estados han acusado al otro de revivir el conflicto. Pero esta vez la sociedad de Azerbaiyán pide a los gritos un conflicto bélico que termine de una vez por todas esta disputa.
Más de 10.000 manifestantes azeríes se congregaron en la capital, Bakú, tras los funerales militares, demandándole al gobierno que inicie acciones militares contra Armenia, un poco por venganza y otro poco para recuperar el territorio “perdido” hace casi 30 años.
En las concentraciones, muy numerosas considerando que fueron en un día laboral y a las 2 de la mañana, se podían escuchar cantos pro-guerra, anti-cuarentena y a favor del servicio militar obligatorio.
Por Uriel Ruetter para La Derecha Diario.
Rusia
Rusia afirma que descubrió que el gobierno de Estados Unidos espía a sus funcionarios a través de los teléfonos Apple
El FSB dijo haber encontrado evidencia de que la NSA instaló una “puerta de entrada” en cientos de miles de teléfonos Apple para espiar a ciudadanos rusos y diplomáticos extranjeros que trabajan en el país

El Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia dijo este jueves que descubrió una operación de espionaje estadounidense que comprometió miles de iPhones en todo el país utilizando un sofisticado software de vigilancia.
Kaspersky Lab, con sede en Moscú pero que tiene empleados en Estados Unidos, fue citada por el FSB en un reporte que informa que docenas de dispositivos de sus empleados se vieron comprometidos en la operación.
“El FSB ha descubierto una acción de inteligencia de los servicios especiales estadounidenses que utilizan dispositivos móviles de Apple“, dijo el FSB, sucesor de la KGB de la era soviética, en un comunicado.
El FSB dijo que el complot mostraba una “estrecha cooperación” entre Apple y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), la agencia estadounidense responsable de la inteligencia dentro de Estados Unidos, que fue denunciada en 2013 por Edward Snowden, un agente que filtró millones de documentos que probaban que el gobierno de Obama estaba espiando a sus propios ciudadanos.
El CEO de Kaspersky, Eugene Kaspersky, asegura tener evidencia del código malicioso que Apple está permitiendo introducir en sus teléfonos de última generación para darle una “puerta de entrada” a los agentes de la NSA.
El ruso describió la operación de espionaje como “un ataque cibernético extremadamente complejo y dirigido profesionalmente” que tenía como objetivo a los trabajadores de “alta y media gerencia” de su empresa, pero que podría incluso afectar a todos los iPhone en Estados Unidos.
En un comunicado, Apple negó la acusación. “Nunca hemos trabajado con ningún gobierno para insertar una puerta trasera en ningún producto de Apple y nunca lo haremos“, dijo la firma en un comunicado. Por su parte, la NSA se negó a comentar.
El investigador de Kaspersky, Igor Kuznetsov, dijo a Reuters que su empresa había descubierto de forma independiente tráfico anómalo en su red Wi-Fi corporativa a principios de año, y que tras una larga investigación interna, enviaron sus hallazgos al Equipo de Respuesta a Emergencias Informáticas de Rusia, que responde al FSB.
En una publicación de blog , Kaspersky dijo que los rastros de infección más antiguos que descubrió se remontan a 2019. “Al momento de escribir esto en junio de 2023, el ataque continúa“, dijo la compañía en un comunicado que también fue citado por el FSB. Kaspersky aclaró, sin embargo, que si bien su personal fue atacado, “estamos bastante seguros de que Kaspersky no fue el objetivo principal de este ciberataque“. Si no que “toda la población de Estados Unidos está en riesgo“.
Por su parte, el FSB conjeturó que este espionaje tenía y todavía tiene por objetivo comprometer a diplomáticos de Israel, Siria, China y miembros de la OTAN, según pudo averiguar en una investigación más profunda que todavía está en su etapa preliminar.
“La recopilación de datos ocultos se llevó a cabo a través de vulnerabilidades de software en teléfonos móviles fabricados en Estados Unidos“, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia en un comunicado luego.
A principios de este año, el Kremlin les dijo a los funcionarios involucrados en los preparativos para las elecciones presidenciales de Rusia de 2024 que dejaran de usar iPhones de Apple, debido a la preocupación de que los dispositivos sean vulnerables a las agencias de inteligencia occidentales, informó el periódico Kommersant.
Kosovo
Los presidentes de Kosovo y Serbia se reúnen bajo presión de la Unión Europea para no escalar el conflicto a una nueva guerra
Los presidentes de Kosovo y Serbia mantuvieron conversaciones el jueves para resolver una crisis política que ha devenido en violencia gracias a la presión ejercida por los líderes de Francia y Alemania tendiente a reducir las tensiones.

Vjosa Osmani, la presidente de Kosovo, y Aleksandar Vucic, el presidente de Serbia, se reunieron en presencia del presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Olaf Scholz y el jefe de política exterior de la Unión Europea, al margen de una cumbre en Moldavia con vistas a resolver la crisis política que ha devenido en violencia entre ambos países.
La crisis política se intensificó el lunes después de que el gobierno de Pristina enviara alcaldes de etnia albanesa, respaldados por la policía kosovar, a las oficinas municipales del norte, las cuales estaban dominadas por gobernantes de etnia serbia tras unas elecciones que gozaron de una muy participación de solo el 3,5% del padrón electoral producto del boicot impulsado por los candidatos serbios.
Previamente, el presidente serbio había pedido a los partidos serbios en el norte de Kosovo en la región que boicotearan las elecciones. Por ello, el partido Lista Serbia apoyó el boicot, dejando a los candidatos étnicamente albaneses sin oposición.
Los enfrentamientos que se generaron a raíz del ascenso de gobernantes albaneses en el norte de Kosovo dejaron un saldo de 30 soldados de mantenimiento de la paz de la OTAN y otros 52 manifestantes serbios heridos en enfrentamientos de las fuerzas de la OTAN con manifestantes de etnia serbia.
En respuesta, la OTAN está desplegando 700 soldados adicionales en la zona. “Hemos decidido desplegar 700 soldados más de la fuerza de reserva operativa para los Balcanes Occidentales”, dijo el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.

“La OTAN permanecerá vigilante. Estaremos allí para garantizar un entorno seguro, y también para calmarnos y reducir las tensiones“, resaltó, y agregó que la OTAN “pondría un batallón adicional de fuerzas de reserva en alta preparación para que también puedan ser desplegadas si es necesario”.
Caber resaltar que un batallón suele oscilar entre 300 y unos 1.000 soldados. La misión de mantenimiento de la paz dirigida por la OTAN en Kosovo, denominada KFOR, consta actualmente de casi 3.800 soldados.
Si bien los albaneses representan más del 90% de la población en Kosovo, los serbios del norte han exigido durante mucho tiempo la implementación de un acuerdo de 2013 mediado por la Unión Europea (UE) para la creación de una asociación de municipios autónomos en su área.
Después de la reunión con Vucic, Osmani acusó al líder serbio de “lloriquear y quejarse y … no decir la verdad”. Sin embargo, también señaló que Kosovo podría celebrar nuevas elecciones en el norte con la participación serbia si se activaran legalmente.
Eso cumpliría una de las condiciones establecidas por Macron y Scholz para resolver la crisis. “Es importante que todos los involucrados hagan todo lo posible para llegar a una desescalada“, dijo Scholz a periodistas después de la cumbre de la Comunidad Política Europea, un foro establecido el año pasado que reúne a más de 40 líderes.
Macron dijo que París y Berlín habían pedido la organización de nuevas elecciones en los cuatro municipios del norte con participación serbia “lo antes posible”. Además, instaron a Kosovo a seguir adelante con el compromiso de crear una asociación de municipios serbios, vista como una forma de dar a los serbios en el norte más autonomía.

Macron había señalado el miércoles durante una conferencia de prensa conjunta en Eslovaquia que las autoridades de Kosovo son responsables de las crecientes tensiones en la región norte. “Dejamos claro a las autoridades de Kosovo que fue un error proceder con estas elecciones en este contexto de virtual no participación“.
Osmani dijo que “una solución para la desescalada está muy cerca”, pero Belgrado también tendría que respetar los compromisos que hizo en virtud de un acuerdo sellado en marzo con el objetivo de normalizar las relaciones entre las dos partes, que libraron una guerra en la década de 1990.
“Tenemos que asegurarnos de que la atención se centre en la plena implementación del acuerdo, no solo en partes del mismo“, aseguró Osmani en este sentido. Por el contrario, Vucic abandonó la cumbre sin comentar sobre la reunión con Osmani.
Más temprano, ninguno de los líderes había expresado que deseaba reunirse con el otro, aunque luego cedieron ante la presión internacional. Tampoco se reconocieron o saludaron mutuamente al llegar a la cumbre, incluso cuando estaban a pocos metros de distancia.
Previamente, Vucic había dicho que las autoridades de Kosovo deberían retirar a los “presuntos alcaldes” del norte y declaró que las unidades especiales de la policía de Kosovo estaban allí ilegalmente.
“Serbia hará todo lo posible para reducir la situación, lo que significa que trataremos de persuadir a los serbios para que progresen con calma y paz“, resaltó el mandatario serbio.
Por su parte, Osmani dijo que Belgrado estaba tratando de desestabilizar a Kosovo y acusó a Vucic de apoyar a bandas criminales en el norte de Kosovo, una acusación que Belgrado ha negado.
El primer ministro de Kosovo, Albin Kurti, ha sido la fuerza impulsora detrás de las operaciones en el norte, lo que ha provocado fuertes críticas internacionales, particularmente de parte de Estados Unidos, el aliado más firme de Kosovo durante mucho tiempo.

Luego de las elecciones, Kurit dijo que “la participación fue bastante baja debido a la presión, el chantaje y las amenazas de Belgrado a todos los ciudadanos serbios, y en particular a aquellos que planeaban postularse”.
“Ahora tenemos cuatro alcaldes cuya legitimidad es baja. Pero, sin embargo, no hay nadie que sea más legítimo que ellos. Tenemos que tener el imperio de la ley. Somos una república democrática”, agregó.
Durante la jornada del martes, por añadidura, el primer ministro de Kosovo dijo a CNN que no entregaría el país a lo que describió como una “milicia fascista” serbia, luego de violentas protestas en el norte por la instalación de alcaldes étnicamente albaneses tras la elección.
“No nos enfrentamos a manifestantes pacíficos, nos enfrentamos a una turba de extremistas“, remarcó Kurti. “Esta es una milicia fascista que atacó a nuestros policías y soldados de la OTAN, y periodistas que estaban en el terreno informando“.
Sin embargo, el gobierno de Kurti fue criticado por los Estados Unidos y otros por “escalar” el conflicto. “La decisión del Gobierno de Kosovo de forzar el acceso a los edificios municipales aumentó brusca e innecesariamente las tensiones”, dijo el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en un comunicado el martes.
Tras la declaración de Blinken, Estados Unidos anunció una serie de medidas contra Kosovo por la “innecesaria” crisis, incluida la cancelación de su participación en los ejercicios conjuntos de la OTAN liderados por Estados Unidos.
En respuesta, luego de resaltar que Estados Unidos es un aliado, amigo y socio indispensable, Kurti señaló que, si bien “estamos eternamente agradecidos y agradecidos por su papel, por nuestra liberación e independencia, por nuestra seguridad y defensa, por nuestro desarrollo y democracia (…), es el momento de decir nuestra verdad democrática a los autoritarios en el poder“.
Economía
El milagro económico polaco: Las reformas que derrumbaron el comunismo y el nazismo introduciendo el libre mercado
La economía polaca enterró el dirigismo estatal para abrazar el libre mercado. Las masivas privatizaciones, la desregulación, la apertura comercial y la reforma del Estado fueron los grandes pilares del milagro.

El profundo proceso de transformación y cambio que desempeñó la economía polaca en la década de 1990 es considerado como uno de los milagros económicos más impactantes del mundo, y ya no tan solo entre las economías que lograron salir de la cortina de hierro soviética.
De hecho, el caso polaco es tenido como el ejemplo más sobresaliente en lo que a reformas post-comunistas respecta, superando a países como Hungría e incluso comparable con la apertura de China a partir de los años 80s.
El logro de Polonia es doble, ya que no solo logró en unos años reformar toda la economía comunista, si no que también eliminó todos los atisbos de la economía Nazi que habían sido introducidos durante su ocupación durante la Segunda Guerra Mundial.
Colapso del sistema comunista y reformas estructurales
Para la década de 1980 la economía planificada entró en una situación de estancamiento sistémico, mientras que la dictadura socialista debió lidiar con importantes problemas de abastecimiento como contraparte de una situación de sobrante monetario (un problema típico entre las economías socialistas).La administración de los “precios políticos” y la represión financiera condujo a una inflación oficial que fluctuó entre 14% y 80% hasta 1988.
La situación se volvió completamente inmanejable a pesar de las remarcaciones oficiales, y el sistema estatal de fijación de precios colapsó en agosto de 1989. El IPC aumentó violentamente un 39,5% en agosto, 55% en octubre y casi 80% en enero de 1990. La inflación interanual se disparó del 185% en agosto de 1989 a casi el 1200% para abril del año siguiente.
Si bien el sistema político del comunismo quedó desarticulado en agosto de 1989, las reformas estructurales a gran escala tuvieron lugar en 1990, entre ellas la total liberalización de precios, el levantamiento del monopolio estatal sobre el comercio exterior, la unificación y liberalización del tipo de cambio, y la apertura comercial al mercado mundial. Para junio de ese año se suspendieron aranceles aduaneros sobre 4.500 posiciones, y se fijó una tasa nominal reducida de sólo el 5,5% promedio para las importaciones.

Se llevó a cabo una drástica reforma del Estado que llevó el tamaño del sector público desde el 70% del PBI en 1990 al 45% para 1994, y para el año 1999 la participación cayó por debajo del 43% del PBI. Mediante el llamado “Plan Balcerowicz”, Polonia emprendió un programa de masivas privatizaciones, incluyendo las telecomunicaciones, la distribución de gas, electricidad, agua potable, el aparato industrial, e incluso el sistema previsional.
El déficit presupuestario del Gobierno fue completamente erradicado a partir del primer trimestre de 1990, lo que permitió sentar la base para establecer un programa de estabilización anti-inflacionario con rotundo éxito. El Banco Nacional de Polonia fue reformado, dejó de ser una mera dependencia del Gobierno y adquirió independencia, algo que más tarde fue ratificado con la ley bancaria de 1997.
Los resultados del Consenso de Washington
Los resultados concretados por la economía polaca siguen siendo un caso de estudio internacional al día de hoy, ya que significó un precedente histórico para una salida ordenada del comunismo (muy a diferencia de lo que ocurrió en Rusia y Ucrania).
La producción industrial protagonizó un despegue explosivo y llegó a multiplicarse por 6 entre enero de 1992 y marzo de 2023. Las ventas del comercio minorista crecieron más de un 300% en el mismo período. La reactivación económica fue tan contundente que ni siquiera se detuvo por el shock que provocó la crisis de las punto.com entre 2000 y 2001,la gran recesión internacional entre 2008 y 2009.
El PBI polaco acumula un drástico crecimiento del 203,8% entre 1995 y 2023. De ser un país con un ingreso real similar al del promedio mundial hacia 1990, la renta per cápita de Polonia supera hoy en día a la de Grecia, y es similar al ingreso de países como España y Portugal. Asimismo, el PBI per cápita pocalo solo representaba el 53% del ingreso promedio por habitante de Rusia, mientras para el año 2020 fue hasta un 22% superior.

La tasa de desocupación fluctuó entre el 10% y hasta el 20% durante la primera fase de reformas en la década de 1990, habiendo partido de una situación de pleno empleo bajo el comunismo (sin movilidad de factores, con salarios fijados por el Estado, restricción de sindicatos y un nivel de autoritarismo aplastante).
Las sucesivas reformas para flexibilizar la legislación laboral permitieron adaptar el mercado laboral a las nuevas condiciones de la economía moderna. A partir de 2007 la desocupación cayó a un solo dígito, y desde 2017 se observa una situación de prácticamente pleno empleo, en gran medida existe desempleo friccional explicado por gente que cambia de trabajo (algo que bajo el sistema comunista se encontraba celosamente restringido).
-
Argentinahace 6 días
Se profundiza el Massazo: El kirchnerismo autorizó otra suba de las tarifas del 35% para los sectores de bajos ingresos
-
Estados Unidoshace 4 días
Más de 10.000 fotos fueron filtradas de la laptop de Hunter Biden que comprometen al Presidente y a su hijo
-
Economíahace 2 semanas
Lasso firma un decreto tras la “Muerte Cruzada” que elimina aranceles y establece zonas francas en todo el país
-
Argentinahace 7 días
Ya son 9 las provincias que tienen a más de la mitad de la población trabajando en empleos públicos del Estado
-
Irlandahace 5 días
El Gobierno irlandés le pide al Campo sacrificar 200.000 vacas para reducir las emisiones y cumplir con la Agenda 2030
-
Economíahace 1 semana
El fracaso de la estatización del litio en Bolivia: El modelo que Wado de Pedro propone importar para Argentina
-
Estados Unidoshace 5 días
Bud Light deja de ser la cerveza más vendida en Estados Unidos después del boicot de la derecha
-
Economíahace 4 días
Massa endeuda a la Argentina por US$ 21.000 millones de dólares con China para llenar las reservas del Banco Central
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión