Seguinos en redes

Caucaso

Armenia está al borde del golpe de Estado militar: gran parte de la población se siente traicionada por la rendición del Primer Ministro ante Azerbaiyán

Una crisis política sacude Armenia y enfrenta a los seguidores del actual Primer Ministro contra los seguidores del Presidente y los demás partidos opositores. El gobierno está al borde de la quiebra.

Publicado

en

Tras salir derrotados de una guerra contra Azerbaiyán, el pueblo armenio atraviesa una profunda crisis política que pone en jaque al gobierno.
El primer ministro Nikol Pashinyan, quien cuenta con el apoyo de cientos de miles de seguidores, se encuentra en una encrucijada con el actual presidente Armen Sargsyan, sus seguidores, los partidos políticos opositores y una importante parte del Ejército armenio.
El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas está al borde de cometer un golpe de Estado militar, y esta semana hizo público un documento firmado por más de 40 oficiales militares de alto rango que exigen la dimisión del Primer Ministro, acusándolo de haberse rendido en la guerra contra Azerbaiyán a pesar de todavía tener capacidad de resistencia.
Cada día algún oficial o grupo de soldados hace pública su oposición al oficialismo, renuncian al Ejército o son echados por sublevación. Hace pocos días, Pashinyan tuvo que destituir al Jefe Adjunto del Estado Mayor, por una serie de fuertes críticas y amenazas en contra suya.
El documento del Estado Mayor es un texto no vinculante, y todavía quedan facciones leales al gobierno, pero Pashinyan advirtió ante el público que esto esto se trata de una amenaza de golpe de Estado. 
Sus dichos, como era de esperar, provocaron una oleada de fuertes protestas por parte de sus seguidores, que salieron en lo que consideraron una defensa de la democracia. En las calles, el pasado 25 de febrero, se enfrentaron a opositores del gobierno, quienes salieron en apoyo a los militares.

Ad

Ante las escaladas sociales, la fuerte influencia rusa en el país del este europeo sigue apagándose. Esta semana, el Ministro de Relaciones Ezteriores ruso, Serguéi Lavrov, calificó los problemas como “un asunto interno de Armenia” y se desligó de cualquier posible injerencia en el conflicto.

Cabe recordar que Rusia, a pesar de tener un acuerdo de defensa militar con Armenia, decidió no intervenir en la guerra de Nagorno-Karabaj.

Por su parte, casi irónicamente para un país que ha sido históricamente el principal enemigo del pueblo armenio, el Ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, anunció que Turquía condena el “intento de golpe de Estado en Armenia” contra Pashinyan.
Turquía defiende al actual gobierno porque es con ellos con quienes firmó la paz en la región caucásica.

Por su parte, el Departamento de Estado de Joe Biden anunció que ellos también están siguiendo de cerca los conflictos y que piden, al igual que Rusia, que ambas partes “actúen de forma moderada“.

Cavusoglu con su par azerí. Turquía fue el máximo aliado de Azerbaiyán en la guerra contra Armenia en la que salieron fuertes vencedores.

Ad

Con las fuertes protestas de ambos bandos congregados en una de las principales plazas de la capital Ereván, el pasado 27 de febrero los ex presidentes armenios Robert Kocharian y Serj Sargsyan publicaron en sus redes sociales un inesperado comunicado apoyando al Ejército y planteando una vía para la destitución de Pashinyan.

Ese mismo día, ante sus miles de seguidores, el Primer Ministro dio un discurso donde afirmó que algunas fuerzas intentaron involucrar al Ejército en un proceso antipopular y anticonstitucional. El ejército no puede involucrarse en política, deben obedecer la voluntad electoral del pueblo“.

A su vez, el mandatario contundentemente ratificó su posición y se negó a dimitir o convocar elecciones anticipadas, ambos pedidos de la oposición al gobierno, que se compone principalmente de centro-derechistas pro-rusos.

El 28 de febrero se cumplieron 4 días de protestas ininterrumpidas, con múltiples enfrentamientos entre ambas partes, los cuales suelen escalar a altos niveles de violencia debido al entrenamiento militar que tienen la gran mayoría de los armenios.

La situación política parece dirigirse sin escalas a un conflicto mayor, y si Pashinyan no llama a elecciones anticipadas, la actual democracia de Armenia puede desaparecer en pos de un gobierno más duro, de mejor relación con Rusia y que prometa mejorar la situación militar del país para recuperar la región de Nagorno-Karabaj.

Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Armenia

Mientras Erdogan visita Azerbaiyán, millones de armenios abandonan el Nagorno-Karabaj

Publicado

en

El líder turco visitó la República Autónoma de Najicheván en medio del éxodo de miles de armenios de la región del Nagorno-Karabaj tras la victoria de Azerbaiyán sobre las fuerzas armenias.

Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, llegó el martes al enclave de Najicheván el lunes para reunirse con Ilham Aliyev, presidente de Azerbaiyán, y discutir acerca de los lazos entre Turquía y Azerbaiyán y los problemas regionales y globales.

En dicha reunión, los líderes de los países hermanos, conectados étnica y culturalmente, elogiaron la victoria militar de Bakú, capital azerí, en la región del Nagorno-Karabaj la semana pasada, en medio del éxodo de miles de armenios que huyen de la región separatista hacia Armenia.

Es un motivo de orgullo que la operación se haya completado con éxito en un corto período de tiempo, con la máxima sensibilidad a los derechos de los civiles”, dijo Erdogan. Asimismo, en el marco de la firma de un acuerdo para la construcción de un gasoducto, el líder turco agregó que “Estoy muy contento de estar con todos ustedes mientras conectamos Najicheván con el mundo turco“.

Los armenios en Nagorno-Karabaj, conocida como República de Artsaj por los armenios, un territorio que es reconocido internacionalmente como parte de Azerbaiyán pero tiene una mayoría étnica armenia, acordaron obligadamente un alto el fuego la semana pasada después de una operación militar de 24 horas por parte de un ejército azerí mucho más poderoso.

Según Ereván, capital armenia, más de 200 personas murieron y otras 400 resultaron heridas en la operación de la semana pasada, la cual fue severamente criticada por los países occidentales. Nikol Pashinyan, primer ministro armenio, se enfrenta a protestas sostenidas que piden por su renuncia tras no dar batalla en el Nagorno-Karabaj. Sin embargo, lo cierto es que las Fuerzas Armadas azeríes, además de más numerosas, cuentan con mejor equipamiento militar.

Ubicación del Nagorno-Karabaj. Fuente: Reuters

Así las cosas, 6.650 personas han entrado hasta ahora a territorio armenio provenientes del Nagorno-Karabaj. Además, más de 200 personas resultaron heridas el lunes por la noche en una gasolinera a las afueras de la capital de la República de Arstaj, Stepanakert, donde explotó un tanque de combustible.

Tras dicho acontecimiento, la portavoz del Ministerio de Salud de Armenia, Angelina Isakhanyan, dijo a la agencia de noticias The Associated Press que había “varias docenas de heridos, con quemaduras de diferentes (grados)“.

El primer ministro Pashinyan dijo que esperaba que unos 120.000 civiles abandonaran la región hacia Armenia debido al “peligro de limpieza étnica“, dado que no es seguro que Azerbaiyán permita el paso de alimentos y otros suministros vitales desde Armenia hacia la República de Artsaj.

El liderazgo armenio en la región dijo que permanecerán en el lugar hasta que todos los que quieran abandonar el territorio puedan hacerlo. Mientras tanto, una segunda ronda de conversaciones entre funcionarios azerbaiyanos y representantes separatistas comenzó en Jodyalí el lunes.

Mientras tanto, altos funcionarios estadounidenses visitaron Armenia, un claro signo de cambios en el panorama geopolítico de la región. Ante esto, Rusia dijo al premier armenio que tenía toda la culpa de la victoria de Azerbaiyán sobre Artsaj debido a que había insistido en tratar de trabajar con Occidente en lugar de trabajar con Moscú y Bakú. En respuesta, Pashinyan dijo el domingo que Rusia no había ayudado a Ereván sobre Karabaj.

Cabe recordar que Armenia forma parte de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, una alianza de seguridad liderada por Rusia de la que también son miembros Bielorrusia, Kirguistán, Kazajstán y Tayikistán.

Cientos de armenios intentando huir de la región del Nagorno-Karabaj

Washington expresó también su preocupación por la amenaza de limpieza étnica en la región al momento del arribo a Ereván de la jefa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Samantha Power, y del subsecretario interino del Departamento de Estado de Estados Unidos para Europa y Asuntos Euroasiáticos, Yuri Kim.

Estados Unidos está profundamente preocupado por los informes sobre las condiciones humanitarias en Nagorno-Karabaj y pide acceso sin obstáculos para las organizaciones humanitarias internacionales y el tráfico comercial”, confirmó el USAID en el anuncio del viaje.

“Usted es consciente de que, desafortunadamente, el proceso de limpieza étnica de los armenios de Nagorno-Karabaj continúa, está sucediendo en este momento, y es un hecho muy trágico”, dijo Pashinyan a Power, según una transcripción del gobierno armenio.

Territorio en disputa

Nagorno-Karabaj se encuentra en un área que durante siglos ha estado bajo el dominio de persas, turcos, rusos, otomanos y soviéticos. Fue reclamado por Azerbaiyán y Armenia después de la caída del Imperio ruso en 1917, pero todo ello acabó cuando se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que designó a la misma como una región autónoma dentro de Azerbaiyán.

Cuando la Unión Soviética se derrumbó, los armenios capturaron el territorio y dieron lugar a la Primera Guerra de Karabaj. Entre 1988 y 1994, unas 30.000 personas murieron y más de un millón de personas, en su mayoría azeríes, fueron desplazadas.

Azerbaiyán recuperó territorio en Nagorno-Karabaj y sus alrededores en una segunda guerra en 2020, que terminó con un acuerdo de paz negociado por Moscú que supuso el despliegue de un contingente de fuerzas de paz rusas. Tres años después, Bakú lanzó una nueva ofensiva que terminó por doblegar a los armenios.

Seguir Leyendo

Caucaso

En medio del conflicto en el Cáucaso con Armenia, se fortalece el eje Israel-Azerbaiyán

Publicado

en

El Director General del Ministerio de Defensa israelí visitó Azerbaiyán dos días antes del inicio de la operación militar en la región del Nagorno-Karabaj.

El director general del Ministerio de Defensa, Eyal Zamir, visitó Azerbaiyán dos días antes de que Bakú lanzara una operación militar en Nagorno-Karabaj contra las posiciones militares armenias, informa la radio del Ejército israelí.

Israel es uno de los principales proveedores de armas de Azerbaiyán, y la visita se produjo en medio de un aumento de los suministros de armas israelíes a Azerbaiyán en las últimas semanas.

Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), Israel proporcionó el 69% de las principales importaciones de armas de Bakú en 2016-2020, lo que representó el 17% de las exportaciones de armas de Jerusalén durante ese período. Desde entonces, las exportaciones de armas israelíes a los azeríes ha continuado aumentando.

Desde el 19 de septiembre, las fuerzas azeríes utilizaron fuego de artillería pesada contra posiciones armenias en Nagorno-Karabaj, ataque en el que perdieron la vida cientos de armenios, según informaron medios locales en Ereván, capital de Armenia.

Azerbaiyán justificó el ataque como una “operación antiterrorista“, alegando que continuaría hasta que el gobierno separatista de Nagorno-Karabaj, conocido como República de Artsaj por los armenios, se desmantele y las “formaciones militares armenias ilegales” armenias se rindan.

Luego de solo 24 horas de combate y de que el primer ministro armenio, Niko Pashinyan, anunciara que no iría a la guerra con Azerbaiyán, un país mucho más fuerte militarmente, las fuerzas de la República de Artsaj se rindieron y la misión de paz rusa en la región logró mediar un cese al fuego total.

Video publicado por el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán el miércoles 20 de septiembre que muestra un ataque aéreo sobre posiciones de las fuerzas armenias en el Nagorno-Karabaj

Así las cosas, las negociaciones entre las partes para definir el futuro de la República de Arstaj y la suerte de los armenios que viven en la región del Nagorno-Karabaj se están llevando a cabo.

Volviendo a Israel, el Estado judío se encuentra en medio de una expansión pública de los lazos bilaterales con Azerbaiyán, un país de mayoría chiíta estrechamente aliado con Turquía, otro gran proveedor de armas y apoyo político de los azeríes.

En este sentido, en marzo de este año, el ministro de Relaciones Exteriores de Azerbaiyán, Jeyhun Bayramov, inauguró la primera embajada de su país en Israel. Luego de ello, el presidente israelí, Isaac Herzog, visitó Azerbaiyán, donde discutió la amenaza de Irán, enemigo de ambos países, y las relaciones bilaterales israelo-azeríes.

Cabe recordarse que Israel intensificó sus envíos de armas a Azerbaiyán durante el conflicto de Nagorno-Karabaj de 2020, conocida como Segunda Guerra del Nagorno-Karabaj, la cual rompió con un cese al fuego de casi 30 años de duración.

En dicha contienda de seis semanas con Armenia, Azerbaiyán resultó victorioso, lo cual dio lugar a que Bakú recuperara el control sobre los territorios en disputa. No obstante, el conflicto se cobró la vida de más de 6.000 soldados.

Según informa The Times of Israel, es un secreto a voces que dos de los pilares de la relación son la ubicación de Azerbaiyán en la frontera norte de Irán y el hecho de que Israel compra más del 30% del petróleo que consume a Bakú.

Seguir Leyendo

Armenia

Azerbaiyán lanzó una nueva invasión de Armenia: Tras dos días de ataques, Rusia alcanzó un alto al fuego en el Nagorno-Karabaj

Publicado

en

Se ha alcanzado un alto al fuego total en Nagorno-Karabaj con la mediación de las fuerzas de paz de Rusia tras el comienzo de una nueva operación militar por parte de Azerbaiyán en la región en disputa con Armenia.

El pasado 19 de septiembre por la mañana tuvo lugar una nueva escalada militar en la región de Nagorno-Karabaj, una zona montañosa en el sur del Caúcaso con mayoría de origen armenio pero bajo control del país islámico Azerbaiyán desde 2020.

Si bien está organizada políticamente bajo lo que se conoce como la República de Artsaj, un gobierno no reconocido internacionalmente que estuvo bajo la esfera de influencia armenia desde 1994 hasta el año 2020, hoy es una zona ocupada en gran parte por los azeríes.

El gobierno azerí de Ilham Aliyev lanzó este martes una operación militar que consistió, principalmente, en ataques aéreos en la región, focalizándose en la destrucción sistemática de la defensa aérea y de infraestructura militar armenia en el Alto Karabaj, una pequeña parte de la región donde los armenios mantienen cierta presencia.

El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán anunció que sus fuerzas han tomado el control de más de 90 posiciones de combate y “estratégicamente importantes” en Nagorno-Karabaj, y que esto permitirá facilitar la operación de sus drones y sus fuerzas terrestres en la región.

Los ataques desataron fuertes protestas dentro de Armenia. En teoría, los azeríes y los armenios mantienen un pacto de paz desde 2020, y este ataque lo viola. Los manifestantes en Armenia pedían al gobierno que declare la guerra a Azerbaiyán.

Sin embargo, después de comenzada la operación, el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan, anunció que no iría a la guerra con Azerbaiyán por estos ataques, lo cual ha generado un enorme malestar en diversos sectores de la sociedad armenia, que incluso pidió la renuncia del mandatario que ya se rindió en 2020.

Según el ministro de Defensa azerí, informa Radar Internacional, se trata de “actividades antiterroristas, con el fin de garantizar las disposiciones de la Declaración Trilateral, reprimir las provocaciones a gran escala y asegurar la retirada de las formaciones de las Fuerzas Armadas de Armenia de Nagorno-Karabaj“.

Además de “neutralizar su infraestructura militar, garantizar la seguridad de la población civil y del personal militar azerí y, en última instancia, restaurar el orden constitucional de la República de Azerbaiyán“.

En este contexto, no solo la Unión Europea (UE) condenó la escalada militar en Azerbaiyán y exigió el cese inmediato de hostilidades, sino que, por su parte, Francia convocó a una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a la par que se encontraba negociando una respuesta “contundente” con la UE y Estados Unidos.

Destrucción en Nagorno-Karabaj tras el comienzo de la operación militar de Azerbaiyán

No obstante, finalmente, fue Rusia la que anunció esta mañana del 20 de septiembre un acuerdo sobre un alto el fuego total en Nagorno-Karabaj, el cual se implementará en coordinación con las fuerzas de paz rusas presentes en la zona.

“Con la mediación del comando de la misión de paz rusa ubicada en Nagorno-Karabaj, se llegó a un acuerdo sobre el cese completo de las operaciones militares a partir de las 13:00 [09:00 GMT] del 20 de septiembre de 2023“, informó 24News citando al servicio de prensa del presidente de Nagorno-Karabaj.

“Esperamos que la escalada militar no continúe, porque, en las condiciones actuales, es muy importante garantizar la estabilidad y detener las acciones de combate“, dijo Pashinyan en un discurso televisivo a los armenios. Ahora, una primera reunión entre las autoridades de Nagorno-Karabaj y Azerbaiyán tendrá lugar el jueves en la ciudad azerí de Yevlakh, según informes de medios locales.

Si bien la Unión Europea ha aumentado su influencia en la región, especialmente luego de los recientes acercamientos entre Armenia y la OTAN, quien ha sido garante de paz en la región desde la caída de la Unión Soviética ha sido Rusia.

Las fuerzas de paz rusas continúan llevando a cabo su trabajo en la región, brindando toda la asistencia posible a los civiles y manteniendo un estrecho contacto con todas las partes, confirmó el Ministerio de Defensa ruso luego del anuncio del alto al fuego.

Funcionarios armenios dicen que al menos 27 personas murieron en la operación de Azerbaiyán, mientras que desde Bakú informan que al menos un soldado murió, culpando a las tropas de Ereván. Ninguna de las dos cifras ha podido ser verificada.

Situación entre Armenia y Azerbaiyán en torno a la República de Artsaj. Fuente: Crisis Group

Nagorno-Karabaj: Una región en disputa entre Armenia, Azerbaiyán, Turquía y Rusia.

Para añadir un poco de contexto al asunto, es importante destacar que el territorio de Nagorno-Karabaj, rico en petróleo, es reconocido internacionalmente como parte de Azerbaiyán, pero sus habitantes son étnicamente armenios y tienen su propio gobierno, el cual ha disfrutado de estrechos vínculos con el gobierno de Armenia.

Los armenios, cristianos, reclaman un largo dominio histórico en el área, que se remonta a varios siglos antes de Cristo. Azerbaiyán, mayoritariamente musulmán, también vincula su identidad histórica al territorio y acusa a los armenios de expulsar a los azeríes que vivían cerca en la década de 1990.

En 1988, la región autónoma de Karabaj pidió ser incorporada a Armenia. Entre los conflictos regionales de carácter étnico y la disolución de la Unión Soviética, Armenia y Azerbaiyán se embarcaron en una guerra abierta en 1992, la cual culminó recién en 1994 gracias a la mediación de Rusia

Armenia resultó victoriosa en esta primera guerra del Nagorno-Karabaj, razón por la cual el país armenio rápidamente estableció control sobre el enclave y ciertas áreas azeríes, pero sin entregarle reconocimiento a la República de Artsaj. Por ello, no se alcanzó un acuerdo de paz concreto, sino que simplemente un alto al fuego.

Este alto al fuego se quebró, luego de 30 años de diplomacia y negociaciones fallidas, en septiembre del 2020. Durante este periodo de tiempo, Azerbaiyán estrechó sus lazos con Turquíaeterno enemigo de Armenia, y mostró un crecimiento económico sorprendente gracias a la explotación de sus recursos petrolíferos y liberalización de la economía y del comercio.

Rusia, que en los casi 30 años que pasaron en el medio pasó a tener una estrecha relación con el gobierno turco de Erdogan, expresó que no interferiría en un nuevo conflicto en favor de ninguna de las dos partes. Con mucho dinero a disposición, Azerbaiyán renovó completamente sus Fuerzas Armadas, incluso comprándole armamente a Israel, dejando de lado sus diferencias religiosas.

En ese contexto, las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán avanzaron sobre el enclave de control armenio en septiembre de 2020, librando así la Segunda Guerra del Nagorno-Karabaj. Sin embargo, esta vez, la victoria de los azeríes fue contundente, y Armenia demostró que en 30 años pasó de ser una potencia militar en la región a obsoleta.

Nikol Pashinyan, primer ministro armenio

Lo más relevante del conflicto fue que Azerbaiyán logró recuperar gran parte del territorio que habían perdido en 1994. Luego de la contienda, el frágil acuerdo de paz mediado por Rusia, y con Turquía como observador, determinó que Armenia debería retirar sus fuerzas cercanas al territorio en disputa, además de la creación de una misión de mantenimiento de paz con personal ruso.

Ya en el presente año 2023, por un lado, Azerbaiyán continúa estrechando sus lazos con Ankara, además de haber adquirido apoyo armamentístico total de Israel. Sumado a ello, sus relaciones con la Unión Europea han mejorado exponencialmente, lo cual se ha plasmado en la firma de un acuerdo para la exportación de gas y petróleominimizando la dependencia europea de Rusia

Cabe destacar que, desde que Rusia decidió concentrar sus esfuerzos militares en la guerra con Ucrania; Armenia, su aliado principal en la región del Cáucaso y miembro de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, ha decidido avanzar en la cooperación con Estados Unidos.

“La cooperación entre Estados Unidos y Armenia en el campo de la seguridad se ha intensificado”, manifestó Nvard Chalikyan, investigadora del Instituto de Investigación de Políticas Aplicadas de Armenia, en una entrevista concedida a El Confidencial.

Armenia ha empezado a proveerse de armamento de la India, que busca posicionarse como una potencia regional y como exportador militar de primer nivel. Asimismo, Armenia ha buscado relacionarse amigablemente con Irán, país con el cual comparte una extensa frontera, sobre todo debido a las tensas relaciones diplomáticas que mantiene la República Islámica con Azerbaiyán. Cabe aclararse que el país persa no permitiría que Azerbaiyán cree un corredor con el enclave de Nakhchivan.

Seguir Leyendo

Tendencias