Seguinos en redes

Grecia

Otro caso más: Una mujer polaca fue violada y asesinada en Grecia por inmigrantes musulmanes

Publicado

en

Cinco inmigrantes de Bangladesh y Pakistán la interceptaron a la salida de un supermercado, y tras violarla en grupo la habrían estrangulado. La policía griega interceptó al principal sospechoso cuando se estaba por escapar a Italia.

Tras casi una semana desde su desaparición, este lunes encontraron el cuerpo de Anastasia-Patricia Rubinska, una mujer polaca de 27 años que estaba siendo buscada desde la noche del 12 de junio y que había sido vista por última vez fuera de un supermercado en la isla de Kos, un popular destino de vacaciones griego.

Según los informes policiales, su cuerpo fue encontrado desnudo y cubierto por una sábana debajo de un árbol en una playa de la zona de Alykes. Por el momento, se cree que fue violada y asesinada, y el principal sospechoso es un inmigrante musulmán de Bangladesh.

La policía griega ya arrestó a un ciudadano extranjero, un hombre de Bangladesh de 32 años cuyo nombre no se identifica, por cargos de secuestro en relación con el caso. Supuestamente es la última persona en admitir haber visto a la mujer desaparecida.

Debido a las marcas en su cuello, el forense está investigando la posibilidad de que haya sido estrangulada. Tras los peritajes, se encontró el ADN de la mujer en la residencia del bengalés, a donde la habría llevado para violarla antes de descartar el cuerpo.

La investigación ha atraído la atención internacional porque es un nuevo caso más de un inmigrante musulmán cometiendo el peor crimen posible contra un europeo, que termina siendo víctima del multiculturalismo y la política de fronteras abiertas.

Inicialmente, cinco hombres, todos inmigrantes musulmanes de Bangladesh y de Pakistán, incluido el sospechoso bajo custodia, fueron detenidos. Según relataron, la mujer estaba en Grecia trabajando de moza por la temporada de verano y cuando vieron que estaba alcoholizada se ofrecieron a llevarla a su casa hasta que se sintiera mejor.

Sin embargo, el principal sospechoso afirmó que se hizo cargo en solitario de llevar a la mujer a su residencia, donde según él tuvieron relaciones sexuales consentidas, y luego se fue. La policía rápidamente desmintió esta versión, al revisar que las imágenes de vigilancia no confirmaron sus afirmaciones, ya que nunca aparecieron en su casa en toda la noche. Según confirmó luego el ADN, el inmigrante se la habría llevado a su departamento donde la violó y la estranguló.

Por el momento, los otros cuatro hombres quedaron en libertad condicional pero la principal teoría que maneja la policía es que todos fueron responsables del asesinato en mayor o menor medida, encubriendo, ayudando a someterla o incluso escondiendo el cuerpo.

Los oficiales registraron el edificio donde los cinco inmigrantes viven todos juntos y recuperaron dos cuchillos, además de un suéter amarillo con manchas de sangre y cabello rubio que pertenecía a Anastasia.

La desaparición de Rubinska fue denunciada a las autoridades por su pareja, quien relató a la policía que ella había ido a una fiesta después de terminar su jornada laboral, y que había pasado por un supermercado para comprar cosas para la casa. A la salida lo había llamado para que la pasara a buscar, pero cuando llegó, no la encontró por ningún lado. Según la cámaras, los musulmanes la interceptaron antes.

Las autoridades recuperaron el teléfono celular de la mujer, encontrado por un transeúnte tirado en la calle, sin la tarjeta SIM adentro, por lo que también se está analizando si los sospechos se la habrían robado y, destruido para eliminar evidencia.

Lo que terminó por derribar la coartado del único sospechoso que permanece en prisión es que el bengalí había comprado un boleto de avión esa misma noche después de cometer el crimen para salir de la isla y viajar al extranjero, especificamente a Italia, donde se cree que se quería dar a la fuga.

La policía también está investigando a su compañero de piso paquistaní, quien le dijo a la policía que estuvo toda la noche en su departamento y no vio nada. En caso de que se compruebe la mentira, el otro inmigrante islámico también podría ir preso por interferir en una investigación penal.

Economía

Boom económico en Grecia: El PBI aceleró su crecimiento y alcanzó el nivel más alto de los últimos 12 años

Publicado

en

La economía griega lidera el crecimiento de la Unión Europea junto con Rumanía. La expansión del PBI se aceleró notoriamente en el segundo trimestre del año, en contraste con la recesión de Alemania y el estancamiento de Francia y España.

Las reformas estructurales de la derecha en Grecia permitieron sentar las bases para un crecimiento sólido por primera vez en muchos años. El Banco Central Europeo confirmó que el PBI de Grecia se expandió hasta un 1,4% en el segundo trimestre del año, una cifra incluso superior a la que tuvo China en el mismo período (en torno al 0,8%) y marcando una notoria aceleración con respecto a la variación del primer trimestre.

La economía griega registró una tasa de crecimiento interanual en torno al 2,7% con respecto al mismo trimestre del año pasado, mostrando una aceleración con respecto al 2% interanual observado durante el primer cuarto del año.

PBI real de Grecia desde 1995.

Asimismo, el PBI logró alcanzar el nivel más alto de los últimos 12 años, oficialmente desde el tercer trimestre de 2011. La economía acumuló una expansión del 6,5% desde que Kyriakos Mitsotakis asumió el poder en julio de 2019.

Bajo la administración de Mitsotakis Grecia está liderando el crecimiento económico de la Unión Europea, sólo equiparado con Rumanía (un país emergente con tasas de crecimiento normalmente mayores a las del promedio de la UE). Incluso superó el crecimiento interanual de otras economías emergentes de Europa del Este, como Polonia, Hungría y Bulgaria.

El país logró despegarse, además, de la fuerte recesión que atraviesa la economía alemana, o el estancamiento secular observado en países como Francia y España (este último aún no logró recuperarse del impacto provocado por la pandemia).

El gasto de consumo del sector privado creció un 3,2% interanual en el segundo trimestre, la inversión privada en formación bruta de capital fijo se expandió hasta un 7,9% (solo comparable con Irlanda), las exportaciones de bienes y servicios se expandieron un 0,1% interanual (principalmente impulsadas por los servicios) y las importaciones crecieron en un 0,6% en el mismo período.

El boom económico se produce en un contexto de fuerte reactivación sobre el mercado laboral. La tasa de desocupación cayó al 10,8% de la población activa al cierre del mes de julio, acumulando una caída de casi 7 puntos porcentuales desde que la derecha griega está en el poder. Son los valores más bajos desde diciembre de 2009.

Por su parte, la tasa de inflación volvió a los umbrales normales y aceptables para el Banco Central Europeo. El IPC registró una variación interanual del 2,5% en el mes de julio, a diferencia de otras economías europeas que aún siguen lidiando con fuertes presiones inflacionarias.

Seguir Leyendo

Grecia

El Gobierno de derecha en Grecia lanza la privatización del suministro de gas natural y electricidad

Publicado

en

Se trata de la venta de la Corporación Pública de Gas de Grecia, en el segmento de la distribución e importación de energía. El Gobierno entabló conversaciones con el grupo Latsis para la concreción de la privatización lo más pronto posible.

Tras haber convalidado su política económica en las urnas, el Gobierno de Kyriakos Mitsotakis avanza con la privatización del suministro de gas natural y electricidad de Grecia, a partir de la Corporación Pública de Gas de Grecia (DEPA por sus siglas en griego) en el segmento comercial minorista.

El Estado griego es actualmente dueño de hasta el 65% de las acciones de DEPA a través del Fondo de desarrollo de activos de la República Helénica, y el monto restante se corresponde con la participación de la compañía Hellenic Petroleum (una empresa mayoritariamente privada).

En el año 2019, y por iniciativa del oficialismo, la corporación se dividió en tres segmentos para facilitar su reestructuración y posterior privatización: DEPA infraestructuras, los proyectos internacionales de la empresa, y finalmente DEPA comercial, vinculado a la importación y distribución de energía.

El segmento del desarrollo de infraestructuras ya fue privatizado exitosamente en diciembre de 2021, a partir de una oferta pública realizada por la firma Italgas. Para la privatización del segmento comercial minorista de la corporación, se buscará avanzar en un acuerdo con el grupo Latsis que mostró interés por participar en la operación.

La venta de esta gigantesca empresa estatal fue una de las demandas explicitadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea para la aprobación de un paquete de rescate fiscal entre 2020 y 2021.

El proceso de privatizaciones, en conjunto con el saneamiento de las finanzas públicas del Estado, permitieron una reducción sustancial sobre el stock de deuda pública en relación al PBI.

La deuda consolidada del Gobierno se redujo del 210% del PBI al 168% entre 2021 y 2023, retrocediendo así al nivel más bajo registrado desde el primer trimestre de 2013. Por otra parte, el Gobierno de Mitsotakis logró eliminar completamente el déficit fiscal primario.

Todo esto se produjo en un contexto de importantes rebajas impositivas, y un ajuste sobre las erogaciones consistente con la responsabilidad fiscal. La tasa sobre el impuesto de sociedades se redujo del 29% al 22% durante la gestión de la derecha griega, la alícuota marginal máxima sobre las Ganancias individuales cayó del 45% al 44% y los aportes patronales para las empresas se redujeron del 25% al 22,3% en el mismo periodo.

Seguir Leyendo

Economía

El Gobierno de derecha en Grecia prepara la privatización de hasta seis puertos en todo el país

Publicado

en

Se trata de una serie de infraestructuras portuarias para el albergue de yates y todo tipo de barcos para la recreación, que por la voracidad de anteriores gobiernos de izquierda estaba siendo administrados por el Estado.

El Gobierno de Kyriakos Mitsotakis profundiza el programa de privatizaciones más importante de las últimas dos décadas. Se estudia la concesión de una serie de infraestructuras portuarias deportivas, destinadas al uso recreativo como los servicios que ofrecen los yates, y las operaciones de numerosas embarcaciones privadas.

La apuesta más importante de la agencia de privatización de Grecia en esta materia es el puerto deportivo de Kalamaria, ubicado a solo 7 kilómetros de la ciudad de Tesalónica. Esta zona se caracteriza por una gran afluencia de tráfico turístico, pero no cuenta con una infraestructura de puertos deportivos adecuada

La puesta en marcha de la privatización podría fomentar activamente la recepción de más turistas cada año. El desarrollo potencial de este mercado es sumamente alentador en Grecia, ya que el país se convirtió en el primer destino mundial para el alquiler de yates turísticos, y el puerto deportivo de Kalamaria es capaz de albergar hasta 242 unidades. La privatización podría concretarse entre septiembre y octubre.

El Gobierno también estudia la privatización del puerto de Itea, ubicado en Grecia central, y el puerto de Imerolia en el noreste de la isla de Corfú. Ambos confirman puntos estratégicos para el desarrollo del turismo.

La agencia de privatización estudia, además, la posibilidad de vender a manos privadas los puertos deportivos en las islas de Rodas y Skiathos, el puerto de Lefkimmi ubicado al sur de Corfú, y en conjunto con plan de inversión público-privada para el desarrollo de un nuevo puerto deportivo en Pylos en el suroeste del Peloponeso.

Desde el año 2019 la administración de Mitsotakis logró concretar la privatización de más de 21 aeropuertos, numerosos terrenos costeros, la participación mayoritaria de empresas de distribución de electricidad y gas (siendo la más importante Corporación Pública de Energía), y se avanza en el llamado a licitación para privatizar completamente las explotaciones mineras del país.

El Gobierno ahondará esfuerzos para la venta de la General Mining and Metallurgical Company, más conocida como LARCO por sus siglas en griego, la firma estatal más importante del país en cuanto a la producción de ferroníquel mayoritariamente a cielo abierto.

La venta de empresas estatales no solo permite mejorar la provisión de servicios para la población a través de dosis más altas de competencia, sino que además permite una acreencia para el Estado que puede utilizarse para diversos fines, entre los más comunes la cancelación de deuda pública y la concreción de obras de infraestructura.

Seguir Leyendo

Tendencias