Rusia
Las ganancias de la gigante petrolera rusa Gazprom se desplomaron un 41% en 2022 por desconectar a Europa
La empresa más importante de Rusia informó por importantes pérdidas a raíz del paquete de sanciones dispuesto por Occidente. Canceló completamente la distribución de dividendos para 2023.

Tras una importante batería de sanciones de todo tipo, la empresa petrolera más importante de Rusia, la gigante Gazprom, anunció una brutal caída sobre sus ganancias contables para el cierre de 2022.
Registró ganancias totales por 15.400 millones de dólares (el equivalente a 1,226 billones de rublos), lo cual arroja un margen negativo de hasta el 41% con respecto al balance anual correspondiente al año 2021. Tan solo el anuncio de esta noticia precipitó una caída bursátil adicional en torno al 4% sobre las acciones de la empresa en la bolsa de Moscú.
La pérdida de clientes europeos no pudo ser compensada por la apertura de otros mercados, incluso con la incorporación de China como un socio comercial que ganó gran terreno por este proceso. Esto se debe al tiempo requerido para financiar importantes proyectos de infraestructura (principalmente gasoductos), así como la demanda requerida para volver a los niveles exportables previos al conflicto bélico.
Si bien las ventas de hidrocarburos rusos alcanzó un máximo histórico de hasta 15.500 millones de metros cúbicos para la región de Asia y Medio Oriente, la pérdida de los socios europeos provocó que la exportación total cayera de 140.000 millones a solo 63.000 millones entre 2021 y 2022, una retracción del 55% en tiempo récord.
El shock sobre Gazprom fue tan drástico y tan devastador que la compañía anunció que no distribuirá ningún tipo de dividendo para la totalidad del 2023. El Estado ruso se ve directamente perjudicado por esta acción ya que concentra más del 50% del paquete accionario de la empresa, aunque aún sigue percibiendo recursos de la empresa en concepto de regalías e impuestos sobre la exportación (sobre los mercados alternativos que aún le quedan a Rusia).
Los ataques de las sanciones occidentales apuntaron especialmente contra la petrolera estatal, ya que concentra nada menos que el monopolio legal de la exportación a través de gasoductos. Y desde el punto de vista del Estado ruso, los ingresos tributarios por origen energético mantienen un peso preponderante dentro de la recaudación total.
Sin embargo, las sanciones occidentales no afectaron a la economía rusa como se esperaba desde un principio. Aún habiendo excluido al país del sistema SWIFT internacional e induciendo un default de obligaciones externas, la actividad económica de Rusia solo cayó un 2,1% en 2022 según estima el FMI (casi cuatro veces menos que la crisis internacional de 2008).
Y aunque se preveía una nueva caída para este año, las últimas revisiones del Fondo Monetario sugieren que Rusia podrá crecer modestamente hasta un 0,7% en 2023. Esta no constituye una cifra alentadora ni mucho menos, pero se aleja del brutal impacto recesivo que se pretendía inducir a través de las sanciones.
Por otra parte, Rusia logró estabilizar el valor del tipo de cambio dentro de un margen normal de fluctuaciones y reanudó las compras de oro a una paridad fija con el rublo. Esto reactivó la demanda de rublos y estabilizó los precios en muy poco tiempo. La inflación cayó al 2,3% interanual a partir de abril.
Rusia
Rusia comienza el reemplazo y reagrupación de sus tropas en Bakhmut
El ministro de Defensa ucraniano sostiene que los ataques rusos han disminuido debido al reemplazo y reagrupación de las tropas rusas.

Las fuerzas rusas han “aliviado temporalmente” sus ataques contra la sitiada ciudad de Bakhmut, en el este de Ucrania, para reagruparse y fortalecer sus capacidades, dijo un alto funcionario de Kiev.
Concretamente, el grupo Wagner ha comenzado a entregar posiciones a las tropas regulares esta semana después de declarar el control total de Bakhmut tras la batalla más larga y sangrienta de la guerra hasta el momento. Kiev, sin embargo, ha insistido en que sus fuerzas todavía controlan una pequeña parte de la ciudad.
En una declaración difundida en Telegram, la viceministra de Defensa de Ucrania, Hanna Maliar, dijo que las fuerzas rusas continuaban atacando, pero que la actividad ofensiva general había disminuido. “Ayer y hoy no ha habido ninguna batalla activa, ni en la ciudad ni en los flancos“, escribió durante la jornada del sábado, y agregó que las tropas de Moscú estaban bombardeando las afueras de la ciudad de Bakhmut de modo de impedir el acceso a ella.
“La disminución en la actividad ofensiva del enemigo se debe al hecho de que las tropas están siendo reemplazadas y reagrupadas“, señaló Maliar. “El enemigo está tratando de fortalecer sus propias capacidades”.
Además, a modo de provocación, altos funcionarios ucranianos indicaron el sábado que sus fuerzas estaban listas para lanzar una contraofensiva para recuperar el territorio tomado por Rusia desde el comienzo de la guerra el 24 de febrero del 2022.

Oleksiy Danilov, secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, dijo a la BBC que la contraofensiva podría comenzar “mañana, pasado mañana o en una semana”.
El asesor presidencial ucraniano, Mykhailo Podolyak, en conversación con el periódico británico The Guardian, dijo que las operaciones preliminares, como la destrucción de líneas de suministro o la voladura de depósitos, ya habían comenzado.
El principal general de Ucrania, Valeriy Zaluzhnyi, publicó un video el sábado en el que se observan a las tropas ucranianas haciendo un juramento y preparándose para la batalla. Final del formulario “Ha llegado el momento de recuperar lo que es nuestro”, dijo Zalunzhnyi.
Mientras tanto, la dirección de inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania ha afirmado, aunque sin proporcionar pruebas fácticas, que Rusia está tramando una “provocación a gran escala” en una planta nuclear ocupada, en el sureste de Ucrania, con el objetivo de interrumpir una inminente contraofensiva ucraniana.

Un comunicado emitido el viernes por la dirección afirmó que las fuerzas rusas atacarían la planta de energía nuclear de Zaporizhzhia, la más grande de Europa, y luego informarían de una fuga radiactiva para desencadenar una investigación internacional que detenga las hostilidades y de a las fuerzas rusas el tiempo suficiente para reagruparse antes de la anunciada contraofensiva ucraniana.
Para que eso suceda, Rusia ha interrumpido “la rotación del personal de la misión de monitoreo permanente” de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la Naciones Unidas que estaba programada para el sábado, según el comunicado.
La central eléctrica de Zaporizhzhia es una de las 10 plantas nucleares más grandes del mundo. Los seis reactores de la planta han estado cerrados durante meses, pero todavía necesita energía y personal calificado para operar sistemas de enfriamiento cruciales y otras medidas de seguridad.
Los combates cerca de la misma han interrumpido repetidamente el suministro de energía y han alimentado los temores de una posible catástrofe como la de Chernobyl, en el norte de Ucrania.

Estados Unidos
Estados Unidos acusa al Grupo Wagner de suministrar misiles a las Fuerzas de Apoyo Rápido en Sudán
Washington advierte que el grupo Wagner está prolongando el conflicto y causando más caos en Sudán, a la par que sanciona a al jefe de la compañía en Malí.

Estados Unidos ha acusado al Grupo Wagner de proporcionar misiles tierra-aire a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), tirando más leña al fuego de un conflicto que en poco más de un mes ya desplazado a casi 1,3 millones de personas.
Adicionalmente, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos también impuso sanciones al líder de Wagner en Malí, acusándolo de tratar de obtener armas para los esfuerzos de Rusia en Ucrania.
“En Sudán, el Grupo Wagner ha estado suministrando a las Fuerzas de Apoyo Rápido de Sudán misiles tierra-aire para luchar contra el ejército de Sudán, contribuyendo a un conflicto armado prolongado que solo resulta en un mayor caos en la región”, expresó el comunicado del Tesoro de Estados Unidos.
Mientras tanto, Washington ha estado ayudando a negociar varios acuerdos de alto el fuego, a pesar de que estos han sido sistemáticamente violados por ambas partes en conflicto. Estados Unidos dice que su objetivo principal en Sudán es reducir la violencia antes de trabajar hacia un fin permanente de los combates y devolver al país a un gobierno civil.
El mes anterior, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, había dicho que las autoridades legítimas de Sudán tienen derecho a utilizar los servicios del grupo Wagner si así lo desean. Diplomáticos occidentales en Jartum habían asegurado ya en 2022 que Wagner estaba involucrado en la minería ilícita de oro en Sudán y que estaba a difundiendo desinformación.
El mes pasado, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, expresó su preocupación por la posibilidad de la participación de Wagner en Sudán, diciendo que el grupo “simplemente trae consigo más muerte y destrucción”.

“Está en tantos países diferentes, y en África, un elemento que, cuando se compromete, simplemente trae consigo más muerte y destrucción“, dijo Blinken durante una conferencia de prensa conjunta con su homólogo keniata, Alfred Mutua. “Es muy importante que no veamos mayor participación en Sudán“, aseguró.
El Tesoro también dijo que el presidente ruso, Vladimir Putin, ha “recurrido a confiar en el Grupo Wagner para continuar su guerra de elección” en Ucrania. Adicionalmente, como parte del anuncio, Estados Unidos impuso sanciones a Ivan Aleksandrovich Maslov, el jefe de Wagner en Malí.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos argumentó la imposición de sanciones diciendo que los empleados del grupo podrían haber estado tratando de trabajar a través del país de África occidental para adquirir equipos como minas, drones, radares y sistemas de contrabatería para su uso en Ucrania.
“Las sanciones del Tesoro contra el representante más importante del Grupo Wagner en Malí identifican e interrumpen a un operativo clave que apoya las actividades globales del grupo“, confirmó el subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian Nelson.
“La presencia del Grupo Wagner en el continente africano es una fuerza desestabilizadora para cualquier país que permita el despliegue de los recursos del grupo en su territorio soberano”, sentenció Nelson.
“El Grupo Wagner puede estar tratando de ocultar sus esfuerzos para adquirir equipo militar para su uso en Ucrania, incluso trabajando a través de Malí y otros países donde tiene un punto de apoyo”, dijo el Tesoro en el comunicado oficial.

“De hecho, hay indicios de que Wagner ha estado intentando comprar sistemas militares de proveedores extranjeros y enrutar estas armas a través de Malí como un tercero“, dijo el portavoz Matthew Miller a los periodistas el lunes.
“No hemos visto, hasta el momento, ningún indicio de que estas adquisiciones hayan sido finalizadas o ejecutadas, pero estamos monitoreando la situación de cerca”, añadió el funcionario estadounidense.
A principios de 2023, Estados Unidos calificó a Wagner de “organización criminal transnacional” e impuso sanciones a sus principales líderes.
Rusia
El líder del Grupo Wagner advierte que Rusia podría sufrir una revolución “como la de 1917” si Putin pierde en Ucrania
Yevgeny Prigozhin, líder del grupo Wagner, amenazó a la élite rusa de que podría sufrir una revolución como la de 1917 si no cambia el rumbo de la guerra en Ucrania.

Yevgeny Prigozhin, líder del grupo Wagner, empresa de mercenarios que el Kremlin ha enviado a las primeras filas del conflicto en Ucrania, está extremadamente enojado con el presidente ruso Vladimir Putin por la “nula ayuda” que recibieron en los enfrentamientos de la ciudad de Bakhmut.
Tras un discurso donde lanzó golpes contra su amigo Putin, advirtió que Rusia podría enfrentar una revolución similar a las dos revoluciones sufridas en 1917, si “la élite rusa no empieza a tomarse la guerra en serio y termina perdiendo con Ucrania”.
Si los rusos continúan recibiendo a sus difuntos hijos en ataúdes mientras los hijos de la élite “sacuden sus traseros” al sol, dijo Prigozhin, Rusia enfrentaría una agitación interna similar a la que acabó en la Revolución Bolchevique de 1917.
Con el número de muertos ya en decenas de miles, las tensiones de clase podrían desencadenar un levantamiento similar a los eventos que condujeron a la toma del poder por los bolcheviques hace 106 años, resaltó. “Esta división puede terminar como en 1917 con una revolución“.
“Primero, los soldados se pondrán de pie, y después de eso, sus seres queridos se levantarán“, recalcó. “Ya hay decenas de miles de ellos, familiares de los asesinados. Y probablemente habrá cientos de miles, no podemos evitarlo“.
Además, el jefe de la fuerza mercenaria Wagner ha dicho que 20.000 de sus combatientes han muerto en la batalla por la ciudad ucraniana de Bakhmut. Wagner había reclutado alrededor de 50.000 convictos durante la guerra, de los cuales alrededor del 20% (10.000 exactamente) ya han perdido la vida, además de 10.000 de sus soldados contratados que también han fallecido.
Si bien existe una visión optimista de que Occidente se cansará de la guerra y de apoyar a Ucrania, y de que China negociará un acuerdo de paz, Prigozhin no cree realmente en esa interpretación.

En cambio, Ucrania está preparando una contraofensiva destinada a empujar a las tropas rusas de regreso a sus fronteras antes de 2014, cuando Rusia anexó Crimea, agregó el líder paramilitar. Ucrania intentará rodear Bakhmut, el foco de intensos combates en el este, y atacar Crimea.
“Lo más probable de todo es que este escenario no sea bueno para Rusia, por lo que debemos prepararnos para una guerra ardua“, señaló Prigozhin. “Estamos en tal condición que podríamos perder a Rusia, ese es el principal problema. Necesitamos imponer la ley marcial“.
Prigozhin criticó la política postsoviética de Rusia hacia Ucrania y calificó la implementación de lo que el Kremlin llama la “operación militar especial” como poco clara, contradictoria y confusa. Además, el liderazgo militar de Rusia la ha “cagado” repetidamente durante la guerra, dijo Prigozhin, razón por la cual el objetivo declarado de desmilitarizar Ucrania ha fracasado.
Prigozhin dijo que Josef Stalin, ex lider de la Unión Soviética, no habría aceptado tal fracaso. Rusia necesitaba movilizar a más hombres y orientar la economía exclusivamente a la guerra, agregó.
Más temprano el miércoles, Denis Pushlin, jefe interino de la autoproclamada República Popular de Donetsk, anunció planes para cambiar el nombre de Bakhmut a Artemovsk, como lo fue bajo la Unión Soviética. “Bakhmut tuvo la desgracia de ser ucraniano. Ahora no es Ucrania, es Rusia. Y no es Bakhmut, es Artemovsk“, dijo.
El propio Prigozhin ha reconocido que Bakhmut, una ciudad de 70.000 habitantes antes de la guerra, no tenía importancia estratégica, pero adquirió una enorme importancia simbólica para ambas partes debido a la intensidad de los combates y la magnitud de las pérdidas.
Un informe del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) publicado el miércoles concluyó que la campaña en Bakhmut “terminó como un gesto puramente simbólico que costó decenas de miles de bajas rusas”.

-
Canadáhace 1 semana
Esperable: Quebró el café anticapitalista llamado “El Anarquista” que permitía a los clientes no pagar por su comida
-
Economíahace 2 semanas
Se paraliza una inversión de US$ 8.400 millones en hidrógeno verde por las delirantes regulaciones del kirchnerismo
-
Economíahace 2 semanas
Lasso decreta una histórica baja de impuestos en Ecuador con los nuevos poderes de la “Muerte Cruzada”
-
Economíahace 2 semanas
Tras el decreto de “Muerte Cruzada” se derrumban los bonos de Ecuador y el Riesgo País escala a 1.900 puntos
-
Economíahace 3 días
Lasso firma un decreto tras la “Muerte Cruzada” que elimina aranceles y establece zonas francas en todo el país
-
Canadáhace 1 semana
Enloqueció Trudeau: Trató a Meloni de homofóbica y de violar los derechos LGBT en la cumbre del G7
-
Estados Unidoshace 2 semanas
Un ex-Marine abatió a un delincuente en el subte de Nueva York y ahora enfrenta cargos por homicidio
-
Argentinahace 2 semanas
La Plataforma de Milei: Se filtraron las propuestas oficiales del candidato liberal y confirman que quiere reformar todo