Rusia
Putin anuncia la movilización de reservistas y convoca referéndums para anexar cuatro regiones ucranianas
Rusia movilizará 300.000 soldados al sur de Ucrania y celebrará cuatro elecciones donde le pedirá a los locales que decidan si se quieren anexar a Rusia o permanecer dentro de la República de Ucrania.

Había enormes expectativas ayer por la tarde cuando se anunció que el presidente Vladimir Putin hablaría en cadena nacional desde su oficina; la última vez que lo hizo fue cuando anunció la “operación militar especial” que resultó en la invasión a gran escala de Ucrania.
Muchos esperaban que anuncie formalmente la guerra y convoque la movilización general, que llevaría a todos los hombres de entre 18 y 65 años al frente de batalla. La cadena nacional se pospuso más de 12 horas, y finalmente Putin anunció una “movilización parcial” de las reservas.
Rusia cuenta con 2 millones de reservistas, pero según aclaró la prensa estatal luego, unos 300.000 soldados de la reserva serán enviados a Ucrania. La decisión parece tener como objetivo reforzar las regiones ucranianas ocupadas, especialmente para defenderlas durante un proceso que también anunció: una serie de referéndums para anexar el territorio conquistado.
Putin anunció que se celebrarán referéndums en cuatro regiones ucranianas actualmente ocupadas por Rusia: Lugansk, Donetsk, Zaporiyia, y Jersón. Este mismo viernes se empezarán a planificar los comicios, que estarán plagados de irregularidades, no solo por la presencia militar de Rusia, que sin dudas condicionará el voto, si no que estas regiones son zonas de guerras.
De triunfar el “Sí”, estas cuatro regiones, actualmente ocupadas por Rusia, oficialmente declararían su independencia, dejando la República de Ucrania para pasar a ser parte de la Federación Rusa, como ya hizo Putin con Crimea en 2014.
Esto se convierte en la primera movilización oficial de Rusia desde la Segunda Guerra Mundial y demuestra las etapas finales del plan de Putin. Si bien el mandatario ruso intentó fallidamente tomar Ucrania en pocas semanas, con un brutal asedio a Kiev, después de algunos meses de guerra, el Kremlin movió su objetivo al sur ucraniano, y esta sería la culminación de esa estrategia.
Tanto Lugansk como Donetsk forman la región del Donbás, que viene en guerra civil desde hace casi una década. Antes de la invasión rusa, parte de estas regiones habían declarado unilateralmente su independencia, y proclamaron las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk.
Lo mismo quiere replicar Putin en Zaporiyia y Jersón, completando la toma de las cuatro regiones más importantes del sur o sudeste ucraniano. Las cuatro regiones albergan a más de 7 millones de personas, y representan una buena parte del PBI de Ucrania.
Además, si Rusia logra anexar este territorio exitosamente, le quitaría completo acceso a Ucrania del Mar de Azov, pero más importante, tomaría control del ingreso por el Mar Negro al Río Dnipro, el cual es utilizado extensamente por los ucranianos para mover recursos que llegan por barco a lo largo de todo el país, desde Jersón hasta Kiev.
Todavía hay fuertes enfrentamientos en las fronteras de estas cuatro regiones, con Ucrania intentando desesperadamente recuperar el control antes de los referéndums. Actualmente Rusia tiene movilizados poco más de 200.000 soldados en Ucrania, y con este envío de 300.000 reservistas más que duplicaría la presencia militar en su ex república soviética.
Se cree que estos reservistas serían utilizados para afianzar el control interno de estas cuatro regiones, mientras unidades del Batallón de Azov continúan con focos de resistencia a lo largo de toda la zona. Los refuerzos de los reservistas le permitirían a los experimentados soldados rusos avanzar contra las fronteras y frenar la masiva contra-ofensiva que lanzó Ucrania esta última semana.


Rusia
Ucrania echó al periodista transgénero estadounidense que había sido designado como Portavoz del Ejército
El trans Sarah Ashton-Cirillo, portavoz de las Fuerzas Territoriales de Ucrania, calificó a los rusos de “diablos rabiosos” y prometió que pronto “el propagandista favorito del Kremlin” pagaría con su vida.

Las Fuerzas de Defensa Territorial de Ucrania (TDF, por sus siglas en inglés) anunciaron este miércoles por la mañana la suspensión inmediata de su portavoz transgénero Sarah Ashton-Cirillo, luego de que amenazara públicamente con matar a los detractores de Kiev en una cadena nacional.
Sarah, cuyo nombre real es Michael John Cirillo, es un soldado norteamericano que llegó al cargo de sargento en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Sin embargo, tras un breve intento fallido de ser electo diputado en Nevada en 2020, se lanzó como periodista.
En marzo del 2022, días después de la invasión de Rusia a Ucrania, trabajando para el medio LGBTQ Nation, viajó a Jarkov a cubrir los acontecimientos como corresponsal de guerra. Rápidamente, entabló estrechas relaciones con el Ministerio de Defensa del presidente Volodomir Zelénski, y fue designado en agosto de este año como portavoz en inglés de todas las fuerzas territoriales.
Pero su escalada en las fuerzas ucranianas llegaría a un final bochornoso esta semana. Luego de lanzar fuertes declaraciones antirrusas al aire, el comando de las TDF anunció que había sido despedido, ya que las amenzas no habían sido autorizadas por Kiev.
“Los dientes de los demonios rusos rechinarán cada vez más fuerte y sus bocas rabiosas espumarán en un frenesí incontrolable mientras el mundo verá a un propagandista favorito del Kremlin pagar por sus crímenes. Y este títere de Putin es sólo el primero. Todos los propagandistas de los criminales de guerra rusos serán perseguidos y se hará justicia“, dijo furioso Ashton-Cirillo.
Se cree que sus declaraciones fueron en referencia a Gonzalo Lira, un periodista chileno-estadounidense que así como él, viajó a Kiev para cubrir la guerra, pero con un punto de vista marcadamente pro-ruso.
Por su posición fue arrestado en mayo de este año y aunque fue dejado en libertad poco después, cuando retomó su labor periodística, denunció torturas y contó que estaba intentando irse del país. En agosto fue arrestado nuevamente por estas declaraciones y hasta la fecha no se sabe de su paradero.
En redes, se especuló que Ashton-Cirillo estaba confirmando en su desquiciado discurso que pronto ejecutarían a Gonzalo Lira, aunque por el momento no hay mayores detalles sobre a qué “propagandista favorito del Kremlin” se refería con sus dichos.
Los recientes comentarios de Ashton-Cirillo “no fueron aprobados por el mando del TDF ni por el mando de las Fuerzas Armadas de Ucrania“, expesaron en un comunicado. “Al llevar a cabo operaciones militares contra el agresor, las fuerzas de defensa de Ucrania observan estrictamente las normas del derecho internacional humanitario”, aclaró el comando territorial ucraniano.
El TDF dijo en su comunicado que el ex portavoz está ahora bajo investigación y “se tomarán las decisiones apropiadas” en represalia. Desde el 20 de septiembre que no publica en sus redes sociales y se especula también que Ashton-Cirillo fue detenido.
Economía
En medio de la corrida contra el rublo, Putin salió a prometer que no revertirá las reformas pro-mercado de los 90s
El mandatario negó cualquier proceso de “desprivatización” por fuera de las medidas extraordinarias vinculadas al conflicto bélico con Ucrania, en un intento por llevar calma a los inversores y atenuar la corrida cambiaria.

La economía de Rusia vuelve a flanquear, esta vez mediante una fuerte corrida cambiaria contra el rublo y un retroceso del nivel de actividad. Luego de una fuerte devaluación en los primeros meses tras la invasión a Ucrania, el Banco Central ruso lanzó un sistema de patrón oro que revalorizó la moneda rusa.
Sin embargo, el conflicto bélico se alargó por mucho más tiempo del que pretendía el mandatario ruso, y la economía no está en condiciones de seguir soportando los efectos adversos de la guerra y las sanciones, y ya no hay patrón oro que aguante.
El tipo de cambio con respecto al dólar llegó a los valores más altos registrados desde marzo de 2022, al comienzo de la guerra en Ucrania, y el rublo sufre su peor devaluación desde la caída de la Unión Soviética.
La tasa de inflación volvió a repuntar hasta el 5,2% interanual en el mes de agosto, y el proceso de capitalización del Banco Central a través de las compras de oro a precios artificialmente bajos se está agotando.
Hasta ahora, este pseudo-patrón oro probó ser una medida muy exitosa para mantener la inflación bajo control y anclar las expectativas, pero la reciente corrida contra la moneda demostró que ya no soporta más la crisis, entre otras cosas por los enormes requerimientos fiscales y las sanciones impuestas desde Occidente.
En este contexto, el presidente Putin intentó llevar tranquilidad a los mercados y aseguró que no se producirá ningún proceso de “desprivatización”, más allá de las medidas extremas que fueron adoptadas en el contexto de la guerra, como por ejemplo la nacionalización de algunas filiales de empresas multinacionales que dejaron de operar en el país a raíz de la exclusión de Rusia del sistema SWIFT internacional.
En este sentido, Putin prometió no deshacer las reformas estructurales que había llevado a cabo el presidente Boris Yeltsin, las cuales transformaron el régimen socialista en una economía de mercado, permitieron una mayor apertura comercial y privatizaron masivamente los activos que antes poseía el gigantesco Estado ruso.
También prometió no incursionar en nuevas restricciones sobre la cuenta capital del país, por fuera de las regulaciones establecidas hasta ahora. Cuanto mayores sean las restricciones para la salida de capitales, menores serán los incentivos para la incursión en el mercado ruso.
El tercer anuncio del mandatario fue la promesa tajante de no subir ningún impuesto para las empresas. Actualmente Rusia establece una tasa de sociedades en torno al 20%, similar al promedio de la OCDE, y fue rebajada en los últimos años por iniciativa del propio Putin desde aquel 43% que regía hasta 2001.
El principal problema de esta última promesa es la credibilidad. El déficit fiscal de Rusia ascendió al 2,25% del PBI en el año 2022, cuando antes de la guerra mantenía un ligero superávit del 0,7% del producto. El Fondo Monetario Internacional estima que el déficit ruso cerrará el año 2023 por lo menos en el 6,2% del PBI, prácticamente se triplicará con respecto al año pasado.
Rusia perdió el acceso a los mercados de capitales internacionales, hacer uso de la emisión monetaria para asistir al fisco condenaría el régimen cambiario establecido en marzo de 2022, y al mismo tiempo se promete que no habrá aumentos impositivos.
Irán
Irán confirmó que mantendrá sus relaciones militares con Rusia a pesar de la presión extranjeras
Tras recibir una invitación formal para unirse al BRICS, Irán mantendrá la cooperación militar con Rusia a pesar de las presiones occidentales.

La cooperación militar de Rusia con Irán no sucumbirá a la presión geopolítica, afirmó el viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Ryabkov, luego de un informe reveló que Washington ha pedido a Teherán que deje de vender vehículos aéreos no tripulados a Moscú.
En una declaración reportada por la agencia estatal de noticias rusa RIA el sábado Sergei Ryabkov confirmó la continuación de la cooperación inquebrantable entre Rusia e Irán. “No hay cambios, y la cooperación con Irán continuará“, afirmó Ryabkov. “Somos Estados independientes y no sucumbimos a los dictados de Estados Unidos y sus satélites“.
La declaración de Ryabkov refleja el sentimiento compartido entre Rusia e Irán con respecto a su soberanía e independencia, lo cual les abre un margen de maniobra para llevar adelante una política exterior basada en sus propios intereses, en lugar de ceder a dictados externos, sobre todo de la potencia norteamericana.
Uno de los puntos calientes en la relación entre Estados Unidos e Irán, además de la cuestión nuclear, es la venta de drones a Moscú. Según un informe del Financial Times de principios de este mes, Estados Unidos está presionando a Irán para que deje de vender los drones que Rusia está utilizando contra Ucrania, según acusan desde el gobierno estadounidense.
Estos vehículos aéreos no tripulados versión Shahed, comúnmente conocidos como “drones kamikaze”, están diseñados para lanzarse contra un objetivo específico y autodestruirse tras el impacto, lo que los convierte en una herramienta versátil para la guerra moderna.

Si bien Irán ha reconocido haber proporcionado drones a Rusia, ha aclarado que estas transferencias ocurrieron antes de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Moscú, por su parte, ha negado sistemáticamente el empleo de aviones no tripulados de fabricación iraní en su esfuerzo militar dentro de Ucrania.
No obstante ello, un funcionario de la Casa Blanca declaró en junio que Irán había facilitado la transferencia de varios cientos de drones a Rusia desde agosto de 2022. En respuesta, tanto Irán como Rusia han negado que la República Islámica haya vendido drones con el objetivo de ser utilizados en Ucrania.
Mientras tanto, el portavoz del Ministerio de Defensa iraní, Reza Talaei-Nik, dijo que varios “países occidentales y europeos” no identificados estaban interesados en adquirir drones iraníes.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Hossein Amirabdollahian, negó en noviembre el supuesto apoyo de Irán a Rusia en la guerra de Ucrania; y agregó, por el contrario, que Teherán había proporcionado a Moscú un número limitado de aviones no tripulados meses antes de la guerra en Ucrania.
También aseguró que Irán no será indiferente si se demuestra que Rusia ha utilizado drones iraníes en el conflicto. “No hemos proporcionado a ninguna parte (ni Rusia ni Ucrania) drones para su uso en Ucrania”. Además, continuó alegando que el flujo de armas estadounidenses y occidentales a Ucrania aviva la inseguridad y la inestabilidad, generando aún más muertes y destrucción.
En la misma línea, Amirabdollahian declaró que él mismohabía pedido a Ucrania el año pasado que presentara su supuesta evidencia sobre la venta y utilización de drones iraníes a los oficiales militares de la República Islámica.
No obstante, según afirmó el canciller, Ucrania se negó a reunirse con una delegación militar iraní en Varsovia, Polonia, y no proporcionó pruebas suficientes y aceptables en una reunión posterior en Omán. Luego de eso, “la parte ucraniana no asistió a una nueva ronda de conversaciones“, continuó.

-
Argentinahace 2 semanas
Tres fondos de alto riesgo ofrecieron inversiones por US$ 60.000 millones para dolarizar la Argentina
-
Economíahace 1 semana
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Economíahace 2 semanas
“Perdón Popular de Mercado”: El equipo de Milei propone indultar a todos los que tengan dólares para que puedan disponer de sus ahorros
-
Argentinahace 7 días
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Argentinahace 4 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Economíahace 2 semanas
Sturzenegger preparó una ley para desregular la economía, pero no tiene esperanzas de ser aceptada por los radicales
-
Argentinahace 2 semanas
A pesar de criticar con dureza la dolarización y defender el peso, Melconian tiene el 85% de su fortuna en dólares en el exterior
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno