Rusia
Destrucción de la central hidroeléctrica Nova Kharkova: Moscú y Kiev lanzan acusamientos cruzados
En medio de una escalada de la guerra en Ucrania, la central hidroeléctrica Nova Kharkova, ubicada en el río Dnieper, cerca del mar Negro, fue destruida luego de una explosión de la que nadie se quiere hacer cargo.

La destrucción de la represa hidroeléctrica de Nova Kharkova en Jerson, de lo que se acusan mutuamente Moscú y Kiev, ha escalado el conflicto en Ucrania tras la invasión rusa que cumple este mes 16 meses.
Se desconoce por el momento quién es el responsable de esta explosión, y es complejo determinarlo ya que afecta tanto a Rusia como a Ucrania. El colapso de la represa sumergió las líneas defensivas rusas en el río Dnieper, pero al mismo tiempo, también dificulta una posible contraofensiva ucraniana en la zona.
El vertiginoso ascenso de las aguas ya provocó la evacuación de unas 17.000 personas y amenaza a 80 pueblos distintos de la zona, tanto los que se encuentran del lado ruso como del lado ucraniano.
Karkhova es extremadamente importante tanto para Moscú como para Kiev, tanto por la contención y manipulación del cuerpo de agua, si no también por la enorme cantidad de energía que genera para la zona. Las tropas rusas se apoderaron de la central en las primeras horas de la invasión el pasado 24 de febrero del 2022.
En agosto pasado, cuando Ucrania preparaba sus contraofensivas en el nordeste y en el sur, bombardeos atribuidos a las fuerzas de Kiev dañaron la construcción. Dos meses más tarde, en octubre, Zelenski había acusado a Rusia de haber minado la represa y “preparar conscientemente el terreno para una catástrofe de gran envergadura”.
Construida en 1956, la estratégica infraestructura alimenta gran parte del sur de Ucrania, a la vez que regula las aguas del río y crea un lago artificial que permite irrigar la región de Jerson, además de proveer de agua para mantener la temperatura de los reactores de la central nuclear de Zaporiyia y llevar agua potable a Crimea.
Según los servicios de socorro, “el agua subió entre 2 y 4 metros“, lo cual no amenaza las grandes localidades situadas aguas abajo del dique a orillas del río pero tiene un fuerte impacto en el campo de batalla y en la economía local, explicó Andrei Alekseienko, jefe del gobierno de la región de Jerson, en Telegram. En total, los “territorios costeros de 14 localidades donde residen más de 22.000 personas, están amenazados por el agua”.

Tras la destrucción de la central hidroeléctrica, RIA Novosti, agencia de noticias estatal rusa, citó al asesor militar ruso, Alexei Leonkov, quien aseguró que se trató de una operación planificada del ejército ucraniano para garantizar una contraofensiva en la dirección de Zaporiyia.
El objetivo de la operación ucraniana habría sido atacar posiciones estratégicas rusas, en tanto las áreas fortificadas rusas en la orilla del río Dnieper están parcialmente en la zona de inundación, señaló Leonkov.
Adicionalmente, el canal ruso Vorposte, vía Telegram, aseguró que Kiev está descargando agua en el Dnieper para aumentar el área de inundación después de la destrucción de la central hidroeléctrica Nueva Kharkova. “La ciudad de Novaya Kakhovka ya está inundada”.
Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, levantó el punto contrario y señaló en un discurso durante la cumbre de los “Nueve de Bucarest”, difundido por Telegram, que Rusia fue responsable.
“Desafortunadamente, Rusia ha estado controlando tanto la presa como toda la central hidroeléctrica Nova Kharkova durante más de un año”. Además, añadió que la central “fue minada por los ocupantes rusos y volado por ellos”.
“Es físicamente imposible volarla de esta manera desde el exterior, mediante bombardeos. Se colocaron minas“, acusó el mandatario ucraniano, que descartó también la hipótesis del accidente o la negligencia.
“Rusia detonó una bomba de daño ambiental masivo. Este es el mayor desastre ambiental provocado por el hombre en Europa en décadas”, resaltó el presidente de Ucrania. “La derrota de Rusia -una derrota que aseguraremos de todos modos- será la contribución más importante a la seguridad de nuestra región con ustedes, nuestra Europa y el mundo entero”, añadió Zelenski.

En el mismo mensaje, el presidente ucraniano sentenció “¡No más debilidad en Europa en relación con el mal de la agresión! ¡No más incertidumbre sobre las perspectivas de seguridad en Europa!”; a la vez que resaltó frente a los otros ocho miembros del grupo que “La debilidad es la principal esperanza y apuesta de los terroristas”.
Polonia, Rumanía, Bulgaria, la República Checa, Hungría, Eslovaquia y los países bálticos Estonia, Letonia y Lituania forman los “Nueve de Bucarest”. El 4 de noviembre de 2015 en Bucarest, capital rumana, por iniciativa del presidente rumano, Klaus Johannis, y su homólogo polaco, Andrzej Duda, se conformó este grupo regional.
Este grupo nació como reacción a la anexión ilegal de Crimea por parte de Rusia en 2014. Si bien todos los Estados miembros de los “Nueve de Bucarest” solían ser parte de la Unión Soviética o de su esfera de interés en el marco del “Pacto de Varsovia”, ahora son miembros de la OTAN.
“El dique de Kakhovka fue destruido por las fuerzas de ocupación rusas”, remarcó el comandante de la zona sur del Ejército ucraniano. Calificada de “ecocidio” por Zelenski, la destrucción tendría el objetivo de “crear obstáculos para las acciones ofensivas de nuestras Fuerzas Armadas”, aseguró Mykhailo Podoliak, consejero del mandatario ucraniano.
“Los ocupantes hicieron saltar la represa de Kakhovka llevados por el pánico. Se trata de un evidente acto terrorista y de un crimen de guerra, que será probado ante un tribunal internacional”, agregó Podoliak.

Además, la viceministra de Defensa de Ucrania, Hanna Malyar, dijo que “el ejército terrorista ruso ha cometido otro crimen que es capaz de causar una grave catástrofe ecológica y humanitaria”.
“La detonación intencional de la presa fue llevada a cabo por los ocupantes rusos para detener el proceso de desocupación por parte de las Fuerzas de Defensa de Ucrania y cambiar el vector de atención pública de los eventos que tienen lugar en la región de Belgorod”, señaló la viceministra de Defensa.
Actualmente, los civiles en los asentamientos temporalmente ocupados de la región de Jerson y Crimea se encuentran en una situación crítica, ya que la destrucción de la presa los privó del acceso a agua dulce.
Además, “las posiciones de las unidades militares rusas se inundaron, lo que podría conducir al lavado a gran escala de los campos de minas rusos y su detonación de manera caótica”, añadió Malyar.
El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, aseguró que la organización está enviando urgentemente ayuda humanitaria a las zonas afectadas por la destrucción de la central hidroeléctrica Nova Kharkova.
Pro su parte, China manifestó este miércoles su “profunda preocupación” por la destrucción de la central hidroeléctrica. “Estamos profundamente preocupados por el impacto humano, económico y medioambiental y pedimos a todas las partes en conflicto que respeten el derecho internacional humanitario y hagan todo lo posible por proteger a los civiles y las infraestructuras civiles“, declaró Wang Wenbin, portavoz de la cancillería china.

Rusia
Rusia prohíbe las exportaciones de diésel y gasolina
Rusia, uno de los principales proveedores de diésel a nivel global, anunció a través de un decreto que prohibirá las exportaciones de diésel y gasolina con el objetivo de estabilizar el mercado doméstico de combustible.

Rusia ha prohibido el jueves, de manera temporal y con efecto inmediato, las exportaciones de gasolina y diésel bajo el pretexto de estabilizar el mercado interior.
Cabe aclarar que la prohibición no se aplica al combustible suministrado a los miembros de la Unión Económica Euroasiática, liderada por Moscú e integrada por Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán. En este contexto, resulta pertinente aclarar que Rusia es el cuarto mayor productor de diésel del mundo, tras Estados Unidos, China e India.
“Las restricciones temporales ayudarán a saturar el mercado de combustibles, lo que a su vez reducirá los precios para los consumidores”, declaró oficialmente el Gobierno de Vladímir Putin en un comunicado. Según el Ministerio de Energía ruso, la medida impedirá las exportaciones “grises” de carburantes, en referencia a las ventas en canales no autorizados por el Kremlin.
Este tipo de operaciones se han multiplicado a raíz de las sanciones occidentales sobre Moscú tras la invasión de Ucrania, lo cual ha obligado a los productores rusos a buscar nuevos compradores y a los miembros de la UE a buscar nuevos proveedores.
En los últimos meses, Rusia ha sufrido escasez de gasolina y diésel, además de que los precios internos al por mayor se han disparado. Por su parte, los precios al por menor de la gasolina y del diésel en Rusia han subido un 9,4% desde principios de año hasta el corriente mes de septiembre, frente a un aumento general de los precios de sólo el 4%, según los datos más recientes del Servicio Federal de Estadística.
En este sentido, según informó Reuters, la escasez de combustible en el país ha dado lugar a la consideración de un arancel a la exportación de productos petroleros, casi prohibitivo, de 250 dólares por tonelada. La medida está siendo evaluada y podría implementarse a partir del 1 de octubre hasta junio del 2024.

Esta nueva medida restrictiva se suma a la reducción de la producción y exportación anunciada por Rusia en conjunto con la restricción anunciada por Arabia Saudita, los mayores productores dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo plus (OPEP+), lo que ha generado un aumento del 30% de los precios del petróleo desde junio hasta la fecha.
Aunque la medida no tiene efecto directo sobre los países de la Unión Europea (UE), donde las compras de carburante ruso ya estaban prohibidas, informa El País, la salida de un volumen significativo de diésel del mercado internacional ha provocado un repunte de alrededor de un 5% en el precio mayorista en el viejo continente, superando así el umbral de los 1.000 dólares por tonelada.
Según informa Radar Internacional, si bien Rusia busca mantener un precio estable y alcista para su principal mercado de exportación, eso se contrapone a su interés de mantener precios locales estables y bajos para su población. En ese marco, prohíbe exportaciones, abastece el mercado interno y genera una mayor escasez en el externo, generando presión al alza de los precios en el mercado internacional y un aumento de la inflación, afectando principalmente a Europa.
Así, desde el Financial Times entienden que Putin está utilizando el mercado energético como arma política para dañar a los países occidentales a modo de represalia por las sanciones tras la invasión a Ucrania.
“A pesar de que se trata sólo de una prohibición temporal, el impacto es significativo ya que Rusia sigue siendo un exportador clave de diésel para los mercados globales”, expresó Alan Gelder, vicepresidente de mercados de refinación, productos químicos y petróleo de la consultora Wood Mackenzie, en conversación con Bloomberg.

Rusia
Ucrania echó al periodista transgénero estadounidense que había sido designado como Portavoz del Ejército
El trans Sarah Ashton-Cirillo, portavoz de las Fuerzas Territoriales de Ucrania, calificó a los rusos de “diablos rabiosos” y prometió que pronto “el propagandista favorito del Kremlin” pagaría con su vida.

Las Fuerzas de Defensa Territorial de Ucrania (TDF, por sus siglas en inglés) anunciaron este miércoles por la mañana la suspensión inmediata de su portavoz transgénero Sarah Ashton-Cirillo, luego de que amenazara públicamente con matar a los detractores de Kiev en una cadena nacional.
Sarah, cuyo nombre real es Michael John Cirillo, es un soldado norteamericano que llegó al cargo de sargento en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Sin embargo, tras un breve intento fallido de ser electo diputado en Nevada en 2020, se lanzó como periodista.
En marzo del 2022, días después de la invasión de Rusia a Ucrania, trabajando para el medio LGBTQ Nation, viajó a Jarkov a cubrir los acontecimientos como corresponsal de guerra. Rápidamente, entabló estrechas relaciones con el Ministerio de Defensa del presidente Volodomir Zelénski, y fue designado en agosto de este año como portavoz en inglés de todas las fuerzas territoriales.
Pero su escalada en las fuerzas ucranianas llegaría a un final bochornoso esta semana. Luego de lanzar fuertes declaraciones antirrusas al aire, el comando de las TDF anunció que había sido despedido, ya que las amenzas no habían sido autorizadas por Kiev.
“Los dientes de los demonios rusos rechinarán cada vez más fuerte y sus bocas rabiosas espumarán en un frenesí incontrolable mientras el mundo verá a un propagandista favorito del Kremlin pagar por sus crímenes. Y este títere de Putin es sólo el primero. Todos los propagandistas de los criminales de guerra rusos serán perseguidos y se hará justicia“, dijo furioso Ashton-Cirillo.
Se cree que sus declaraciones fueron en referencia a Gonzalo Lira, un periodista chileno-estadounidense que así como él, viajó a Kiev para cubrir la guerra, pero con un punto de vista marcadamente pro-ruso.
Por su posición fue arrestado en mayo de este año y aunque fue dejado en libertad poco después, cuando retomó su labor periodística, denunció torturas y contó que estaba intentando irse del país. En agosto fue arrestado nuevamente por estas declaraciones y hasta la fecha no se sabe de su paradero.
En redes, se especuló que Ashton-Cirillo estaba confirmando en su desquiciado discurso que pronto ejecutarían a Gonzalo Lira, aunque por el momento no hay mayores detalles sobre a qué “propagandista favorito del Kremlin” se refería con sus dichos.
Los recientes comentarios de Ashton-Cirillo “no fueron aprobados por el mando del TDF ni por el mando de las Fuerzas Armadas de Ucrania“, expesaron en un comunicado. “Al llevar a cabo operaciones militares contra el agresor, las fuerzas de defensa de Ucrania observan estrictamente las normas del derecho internacional humanitario”, aclaró el comando territorial ucraniano.
El TDF dijo en su comunicado que el ex portavoz está ahora bajo investigación y “se tomarán las decisiones apropiadas” en represalia. Desde el 20 de septiembre que no publica en sus redes sociales y se especula también que Ashton-Cirillo fue detenido.
Economía
En medio de la corrida contra el rublo, Putin salió a prometer que no revertirá las reformas pro-mercado de los 90s
El mandatario negó cualquier proceso de “desprivatización” por fuera de las medidas extraordinarias vinculadas al conflicto bélico con Ucrania, en un intento por llevar calma a los inversores y atenuar la corrida cambiaria.

La economía de Rusia vuelve a flanquear, esta vez mediante una fuerte corrida cambiaria contra el rublo y un retroceso del nivel de actividad. Luego de una fuerte devaluación en los primeros meses tras la invasión a Ucrania, el Banco Central ruso lanzó un sistema de patrón oro que revalorizó la moneda rusa.
Sin embargo, el conflicto bélico se alargó por mucho más tiempo del que pretendía el mandatario ruso, y la economía no está en condiciones de seguir soportando los efectos adversos de la guerra y las sanciones, y ya no hay patrón oro que aguante.
El tipo de cambio con respecto al dólar llegó a los valores más altos registrados desde marzo de 2022, al comienzo de la guerra en Ucrania, y el rublo sufre su peor devaluación desde la caída de la Unión Soviética.
La tasa de inflación volvió a repuntar hasta el 5,2% interanual en el mes de agosto, y el proceso de capitalización del Banco Central a través de las compras de oro a precios artificialmente bajos se está agotando.
Hasta ahora, este pseudo-patrón oro probó ser una medida muy exitosa para mantener la inflación bajo control y anclar las expectativas, pero la reciente corrida contra la moneda demostró que ya no soporta más la crisis, entre otras cosas por los enormes requerimientos fiscales y las sanciones impuestas desde Occidente.
En este contexto, el presidente Putin intentó llevar tranquilidad a los mercados y aseguró que no se producirá ningún proceso de “desprivatización”, más allá de las medidas extremas que fueron adoptadas en el contexto de la guerra, como por ejemplo la nacionalización de algunas filiales de empresas multinacionales que dejaron de operar en el país a raíz de la exclusión de Rusia del sistema SWIFT internacional.
En este sentido, Putin prometió no deshacer las reformas estructurales que había llevado a cabo el presidente Boris Yeltsin, las cuales transformaron el régimen socialista en una economía de mercado, permitieron una mayor apertura comercial y privatizaron masivamente los activos que antes poseía el gigantesco Estado ruso.
También prometió no incursionar en nuevas restricciones sobre la cuenta capital del país, por fuera de las regulaciones establecidas hasta ahora. Cuanto mayores sean las restricciones para la salida de capitales, menores serán los incentivos para la incursión en el mercado ruso.
El tercer anuncio del mandatario fue la promesa tajante de no subir ningún impuesto para las empresas. Actualmente Rusia establece una tasa de sociedades en torno al 20%, similar al promedio de la OCDE, y fue rebajada en los últimos años por iniciativa del propio Putin desde aquel 43% que regía hasta 2001.
El principal problema de esta última promesa es la credibilidad. El déficit fiscal de Rusia ascendió al 2,25% del PBI en el año 2022, cuando antes de la guerra mantenía un ligero superávit del 0,7% del producto. El Fondo Monetario Internacional estima que el déficit ruso cerrará el año 2023 por lo menos en el 6,2% del PBI, prácticamente se triplicará con respecto al año pasado.
Rusia perdió el acceso a los mercados de capitales internacionales, hacer uso de la emisión monetaria para asistir al fisco condenaría el régimen cambiario establecido en marzo de 2022, y al mismo tiempo se promete que no habrá aumentos impositivos.
-
Argentinahace 2 semanas
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Perúhace 5 días
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 3 días
Definición de locura: El kirchnerismo envía un proyecto para rebajar la jornada laboral legal a 36 horas semanales
-
Argentinahace 1 semana
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Argentinahace 1 día
Las tres medidas de Milei para revitalizar el mercado inmobiliario tras el colapso de la Ley de Alquileres
-
Economíahace 1 semana
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo
-
Argentinahace 2 semanas
Vergüenza del Estado Argentino: La AFIP quiere cobrarle Retenciones e Ingresos Brutos a las donaciones a la mujer de Mariano
-
Argentinahace 2 semanas
Lula y Biden envían a sus principales asesores de campaña para ayudar a Massa: “Hay que ganar como sea”