Seguinos en redes

Ucrania

Entrevista con Fedor Popadiuk, periodista ucraniano que cuenta cómo es la situación de su país en medio de la guerra con Rusia

Publicado

en

Entre tanta fake news sobre la guerra con Rusia, tuvimos la oportunidad de entrevistar a un periodista ucraniano que vivió (y todavía vive) la guerra en primera persona.

Why would Russia invade Ukraine and what does Putin want? | News | The Times

Desde los primeros días de la guerra estamos informando acerca de la invasión rusa de Ucrania. Desde la redacción de La Derecha Diario tuvimos extremo cuidado en la publicación de muchas noticias, ya que el conflicto bélico dio lugar a una de las campañas de desinformación más grandes de los tiempos.

Estas fake news, que fueron usadas como herramientas políticas en el pasado pero hoy cumplen un nuevo rol en conflictos armados, vinieron indiscriminadamente tanto de Rusia como de Ucrania, por lo que se hizo muy difícil separar entre verdad y relato.

En este contexto, nuestro periodista brasileño Guilherme Ramos, logró ponerse en contacto con Fedor Popadiuk, periodista ucraniano del periódico online Pravda (Verdad Ucraniana), para hablar de su experiencia personal sobre lo que está pasando en el país europeo.

Fedor, que vive en Kiev, detalla su experiencia en la capital ucraniana. “Una semana antes de la guerra estaba bebiendo cerveza con unos amigos, y aunque hablamos de la guerra, nunca nos imaginamos que se terminarían tan rápido los tiempos de paz“, relata.

“Ahora podemos caminar más que en los primeros días de la guerra, pero a veces los cohetes rusos destruyen casas y matan a nuestra gente. La última vez fue hace una semana”, explicó en referencia a la retirada de tropas rusas del frente norteño.

“En Kiev, las sirenas no dejan de aullar y vivimos constantemente con el temor de que un cohete caiga sobre nuestra casa. Rusia no pudo tomar Kiev con su ejército, así que ahora están empezando a destruirla“, añade Fedor.

Fedor Popadiuk.

Fedor también habla de que las ciudades cercanas a la capital fueron destruidas. “Por lo que sabemos sobre Bucha, muchos civiles fueron asesinados y violados. Por ejemplo, mataron al padre uno de nuestros editores”, asegura.

Al hablar de por qué Putin decidió invadir Ucrania, Fedor cuenta que habló en su podcast con un politólogo ruso al respecto. “Entonces me dijo lo que ya habíamos entendido: Putin cree que el pueblo ucraniano no existe y que las fronteras de nuestro Estado son condicionales“, contó.

Según Fedor, desde el inicio de la Rusia moderna, que comenzó en 1991 tras la caída de la URSS, siendo Boris Yeltsin el primer presidente de Rusia propiamente dicho, Ucrania ha hecho todo por alejarse del país, y que el gobierno ruso está intentado recuperar su esfera de influencia.

Fedor cree que Putin ya poseía planes para apoderarse de partes de Ucrania desde el año 2000, habiéndose implementado a partir de 2014, cuando Rusia se anexionó Crimea e inició una guerra en el Donbás. “Si no fuera por Rusia, todas las atrocidades que han pasado en el Donbás todo este tiempo podrían haberse evitado“.

El periodista dice que no cree que el líder ruso tuviera el plan de invadir toda Ucrania, pero que este plan se desarrolló muy activamente en los últimos dos años. “Esto fue acompañado de una acumulación de fuerzas en la frontera, represiones dentro de Rusia, bombeando a la gente con propaganda“, dice Fedor.

El periodista comentó el discurso del presidente Putin del 25 de febrero, en el que calificó al presidente Zelensky y a sus ministros de “banda de drogadictos y neonazis, que se han instalado en Kiev y toman como rehén a todo el pueblo ucraniano“. Según Fedor, “parece que el propio Putin se creyó su propaganda“.

“Y eso explica por qué la blitzkrieg no se produjo. Putin pensó que los ucranianos recibirían a los soldados rusos como liberadores. Pero los ucranianos los consideran ocupantes. Rusia nunca ha entendido a Ucrania“, añade Fedor.

Cabe recordar que el territorio de la ucrania soviética fue el foco de los mayores genocidios de la historia. En la década del ’30, antes de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, Stalin ordenó la expropiación de los ricos campos de Ucrania, y se los entregó a jerarcas del Partido Comunista.

Esto llevó a una de las hambrunas más fuertes de la historia, pero Stalin redobló la apuesta y se llevó los pocos recursos producidos a Moscú, dejando a los ucranianos a su merced para que se mueran de hambre.

Las tropas rojas sitiaron Kiev y otros importantes centros urbanos, y dejaron que ciudades enteras se mueran de hambre. Este genocidio fue conocido posteriormente como Holodomor, y dejó 7 millones de ucranianos muertos, sea por hambre, ejecuciones sumarias, enfermedades o incluso canibalismo.

Desde entonces, cualquier intento por asimilar las nacionalidades ucranianas y rusas ha sido en vano, y la población ucraniana desarrolló un fuerte rechazo por los dictaminados de Moscú.

Fedor asegura que ahora los ataques de Rusia han consolidado a toda Ucrania, y que muchos ciudadanos que nunca se habían preguntado qué significa ser ucraniano, y qué diferencias fundamentales hay con el ser ruso, ahora lo entienden.

Preguntado por la labor del presidente ucraniano Volodimir Zelénski, Fedor contó que cuando llegó a la presidencia, la “parte activa de la sociedad civil” lo criticó duramente y que “su entorno perdió el sentido de la realidad”, con medidas políticas y económicas que nunca tuvieron sentido.

Pero, según el periodista, después de las acciones realizadas por Zelénski en el contexto de la guera, gran parte de los que lo criticaban ahora lo admiran.

Está aquí en Kiev. Está constantemente en contacto con los ciudadanos. Él, junto con su cuerpo diplomático, está dando grandes pasos: logró sanciones históricas, ayuda de los socios, el llamamiento a la Unión Europea”, asegura Fedor. “Así que lo que Zelénski está haciendo ahora es digno de respeto, aunque no todos lo apoyemos políticamente.

“Como también bromeamos en Ucrania, Putin se creía el mayor estratega de la tierra, temido por los líderes mundiales, que quería devolver las “tierras históricas” en un día. Pero el capitán del equipo KVN de la ciudad de Krivoy Rog le jodió los planes“, añade Fedor.

Klub Vesyólykh i Nakhódchivykh (KVN), algo así como el “club de gente divertida e ingeniosa“, es un concurso televisado en el que Zelénski actuaba como cómico. A veces jugaban al fútbol y él era el capitán del equipo.

Una de las razones por las que Putin atacó ahora a Ucrania fue porque Joe Biden mostró debilidad, especialmente cuando los talibanes se apoderaron de Afganistán tras la retirada de las tropas estadounidenses en el país afgano.

Ante esta pregunta, Fedor asegura: “Podría ser una de las razones. Pero no estoy seguro de que sea la única y principal“, dice Fedor. “Si has escuchado el discurso de Putin antes de reconocer Luhansk y Donetsk, has oído cuántas palabras ha dedicado a Ucrania. Es una fijación enfermiza. Si no hubiera retirada de tropas de Afganistán, habría algo más. Era una cuestión de tiempo“, añade Fedor.

Ucrania no forma parte de la OTAN, pero se considera un “país asociado” desde la década de 1990. El periodista afirma que el gran objetivo de formar parte de la alianza era protegerse de las amenazas de Rusia, algo que finalmente ocurrió mientras el resto del mundo se hacía los desentendidos.

Ahora deberíamos ingresar a la OTAN“, explica. “Porque es Ucrania la que se enfrenta ahora a uno de los mayores ejércitos del mundo. Y lo hace con bastante éxito”, dice el periodista.

“Los sentimientos son diferentes, por supuesto. Por suerte o no, una persona se adapta a todo. Incluso para la guerra, las sirenas constantes, los lanzamientos periódicos de cohetes en las casas, las muertes de personas que conozco”, cuenta sobre las diferencias entre los primeros días de la guerra y ahora, después de 2 meses de batallas.

“Ahora no está el miedo que había al principio de la guerra. Pero eso es solo porque vivo en Kiev. Las personas en Kharkov, Nikolaev, Mariupol, Gulyai Pole, que son bombardeadas todos los días, se sienten de manera diferente. También lo son las personas que viven en los territorios ocupados”, añade Fedor.

Y ahora hay más confianza en ganar. Una vez más, el precio de esta victoria es grande y terrible: miles de ucranianos asesinados”, concluye.


Por Guilherme Ramos, para La Derecha Diario.

Rusia

Ucrania echó al periodista transgénero estadounidense que había sido designado como Portavoz del Ejército

Publicado

en

El trans Sarah Ashton-Cirillo, portavoz de las Fuerzas Territoriales de Ucrania, calificó a los rusos de “diablos rabiosos” y prometió que pronto “el propagandista favorito del Kremlin” pagaría con su vida.

Las Fuerzas de Defensa Territorial de Ucrania (TDF, por sus siglas en inglés) anunciaron este miércoles por la mañana la suspensión inmediata de su portavoz transgénero Sarah Ashton-Cirillo, luego de que amenazara públicamente con matar a los detractores de Kiev en una cadena nacional.

Sarah, cuyo nombre real es Michael John Cirillo, es un soldado norteamericano que llegó al cargo de sargento en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Sin embargo, tras un breve intento fallido de ser electo diputado en Nevada en 2020, se lanzó como periodista.

En marzo del 2022, días después de la invasión de Rusia a Ucrania, trabajando para el medio LGBTQ Nation, viajó a Jarkov a cubrir los acontecimientos como corresponsal de guerra. Rápidamente, entabló estrechas relaciones con el Ministerio de Defensa del presidente Volodomir Zelénski, y fue designado en agosto de este año como portavoz en inglés de todas las fuerzas territoriales.

Pero su escalada en las fuerzas ucranianas llegaría a un final bochornoso esta semana. Luego de lanzar fuertes declaraciones antirrusas al aire, el comando de las TDF anunció que había sido despedido, ya que las amenzas no habían sido autorizadas por Kiev.

Los dientes de los demonios rusos rechinarán cada vez más fuerte y sus bocas rabiosas espumarán en un frenesí incontrolable mientras el mundo verá a un propagandista favorito del Kremlin pagar por sus crímenes. Y este títere de Putin es sólo el primero. Todos los propagandistas de los criminales de guerra rusos serán perseguidos y se hará justicia“, dijo furioso Ashton-Cirillo.

Se cree que sus declaraciones fueron en referencia a Gonzalo Lira, un periodista chileno-estadounidense que así como él, viajó a Kiev para cubrir la guerra, pero con un punto de vista marcadamente pro-ruso.

Por su posición fue arrestado en mayo de este año y aunque fue dejado en libertad poco después, cuando retomó su labor periodística, denunció torturas y contó que estaba intentando irse del país. En agosto fue arrestado nuevamente por estas declaraciones y hasta la fecha no se sabe de su paradero.

En redes, se especuló que Ashton-Cirillo estaba confirmando en su desquiciado discurso que pronto ejecutarían a Gonzalo Lira, aunque por el momento no hay mayores detalles sobre a qué “propagandista favorito del Kremlin” se refería con sus dichos.

Los recientes comentarios de Ashton-Cirillo “no fueron aprobados por el mando del TDF ni por el mando de las Fuerzas Armadas de Ucrania“, expesaron en un comunicado. “Al llevar a cabo operaciones militares contra el agresor, las fuerzas de defensa de Ucrania observan estrictamente las normas del derecho internacional humanitario”, aclaró el comando territorial ucraniano.

El TDF dijo en su comunicado que el ex portavoz está ahora bajo investigación y “se tomarán las decisiones apropiadas” en represalia. Desde el 20 de septiembre que no publica en sus redes sociales y se especula también que Ashton-Cirillo fue detenido.

Seguir Leyendo

Turquía

Mientras continúa la guerra, Ucrania y Turquía buscan recuperar el acuerdo de granos del Mar Negro

Publicado

en

El ministro de Asuntos Exteriores de Turquía viajó a Kiev para reunirse no solo con su homólogo, Dmitro Kuleba, sino también con el presidente Volodimir Zelenski, con quienes discutió acerca de la necesidad de recuperar el acuerdo de granos del mar Negro.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores turco, Hakan Fidan, el viernes en la capital ucraniana, Kiev. Ambos discutieron, fundamentalmente, el acuerdo de exportación de granos del mar Negro que Rusia abandonó el mes pasado.

“Se discutieron muchos temas importantes. La Fórmula de Paz (de Ucrania). Preparativos para la Cumbre Mundial sobre la Paz. Riesgos planteados por el bloqueo ruso del corredor de granos del Mar Negro“, escribió Zelenski en un mensaje difundido en Telegram. “¡Estoy agradecido a Türkiye por su continuo y consistente apoyo a Ucrania!”, agregó el líder ucraniano.

Fidan también mantuvo conversaciones con Andri Yermak, jefe de la Oficina Presidencial de Ucrania, y se reunió con su homólogo ucraniano, Dmitro Kuleba. Luego de la reunión, ambos canilleres dejaron en claro que la solución óptima para la exportación de granos ucranianos es, sin lugar a dudas, el acuerdo de granos del Mar Negro que Rusia abandonó.

En este sentido, Fidan aseguró que renovar el acuerdo de granos era una prioridad para Ankara y que Rusia debe ser incluida en la ecuación para el acuerdo que funcione. “Revivir esta iniciativa es una prioridad para Turquía… Espero que obtengamos un resultado exitoso”, dijo.

Además, el canciller agregó que cualquier solución alternativa no sería efectiva para reemplazar el acuerdo. Asimismo, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha dicho previamente que Fidan podría visitar Rusia pronto para mantener conversaciones cara a cara con líderes rusos.

Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania, junto a Hakan Fidan, ministro de Asuntos Exteriores turco

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, se sumó al discurso de Fidan alegando que, si bien Kiev está trabajando en rutas alternativas, el acuerdo de granos del Mar Negro era la solución óptima. “Estamos trabajando en rutas alternativas… pero, objetivamente hablando, el funcionamiento de la ruta del Mar Negro es una solución óptima desde todos los puntos de vista“, resaltó.

“Podremos expandir sustancialmente el transporte de granos a través de corredores terrestres, pero el bloqueo del Mar Negro debe terminar“, agregó Kuleba. Mientras tanto, Ucrania anunció a principios de este mes un “corredor humanitario” en el Mar Negro para liberar a los buques de carga que han quedado atrapados en sus puertos. El primer barco que utilizó el corredor llegó a Estambul sano y salvo la semana pasada.

Recordemos que, el mes pasado, Rusia suspendió su participación en el acuerdo de granos del Mar Negro, que firmó el verano pasado junto con Turquí, las Naciones Unidas y Ucrania para reanudar las exportaciones de granos desde tres puertos ucranianos del mar Negro que se detuvieron después de que comenzara la guerra entre Rusia y Ucrania en febrero de 2022.

Moscú se ha quejado en repetidas ocasiones de que las exigencias rusas plasmadas en el acuerdo nunca se implementaron. Desde entonces, Ankara ha estado impulsando la diplomacia para la reanudación del acuerdo.

Asimismo, desde Turquía han pedido repetidamente a Kiev y Moscú que pongan fin a la guerra a través de la vía diplomática. Recordemos que Turquía reconoció la independencia de Ucrania en 1991, y las relaciones entre ambas naciones ganaron el estatus de asociación estratégica en 2011. En este sentido, Ankara suele expresar su apoyo a la integridad territorial y la soberanía de Ucrania, razón por la cual no reconoce la anexión rusa de Crimea.

Dmitro Kuleba, ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania

Seguir Leyendo

Rusia

Guerra en Ucrania: Rusia pone en marcha su estrategia de bombardear instalaciones portuarias ucranianas

Publicado

en

Rusia atacó el miércoles el principal puerto interior de Ucrania cerca de la frontera con Rumania, lo que ha provocado un aumento en los precios mundiales de alimentos.

Según informaron las autoridades en Kiev, la región costera ucraniana de Odesa fue sacudida por drones rusos que atacaron instalaciones de almacenamiento de granos en el suroeste de la región.

El puerto de granos de Izmail, un puerto interior ucraniano en el río Danubio, que hace de frontera natural entre Ucrania y Rumania, país miembro de la OTAN, fue el objetivo principal del ataque con vehículos aéreos no tripulados de Moscú.

Alrededor de 40.000 toneladas de grano destinadas a África, China e Israel fueron dañadas, afirmaron las autoridades. “Como resultado del ataque, se produjeron incendios en las instalaciones del puerto y la infraestructura industrial de la región, y un ascensor fue dañado”, dijo Oleh Kiper, gobernador de la región de Odesa, en un comunicado difundido vía Telegram.

Por su parte, el viceprimer ministro de Ucrania, Oleksandr Kubrakov, confirmó en X, anteriormente conocido como Twitter, que “los rusos atacaron almacenes y elevadores de granos: casi 40 mil toneladas de grano fueron dañadas“, y agregó que todos esos granos estaban destinados a África, China e Israel.

Los datos e imágenes de seguimiento de barcos comerciales han revelado como docenas de barcos internacionales se detuvieron en la desembocadura del Danubio, muchos de ellos registrados para desembarcar en Izmail.

El puerto de Izmail, justo frente a territorio rumano, es la principal ruta alternativa para que Ucrania saque sus granos hacia los mercados globales desde que Rusia se negó a renovar el acuerdo de granos que permitía el transporte seguro de granos ucranianos a través del mar Negro.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acusó a Rusia de emprender un ataque contra la “seguridad alimentaria mundial”. “Hay daños (…) Los más significativos están en el sur del país. Los terroristas rusos han atacado una vez más los puertos, los granos, la seguridad alimentaria mundial“, sentenció el líder ucraniano en Telegram.

Destrucción producto del ataque ruso contra la infraestructura portuaria ucraniana

Por su parte, el presidente rumano, Klaus Iohannis, calificó los ataques de Rusia contra la infraestructura ucraniana en el Danubio como crímenes de guerra “inaceptables”. “Los continuos ataques de Rusia contra la infraestructura civil ucraniana contra #Danubio, en las proximidades de Rumania, son inaceptables. Estos son crímenes de guerra y afectan aún más la capacidad de UA (Ucrania) para transferir sus productos alimenticios a los necesitados en el mundo “, publicó Klaus Iohannis en X.

La embajadora de Estados Unidos en Ucrania, Bridget Brink, condenó los ataques en un comunicado oficial, en el cual enumeró los objetivos rusos en Ucrania: “Hogares. Puertos. Silos de granos. Edificios históricos. Hombres. Mujeres. Niños“.

“Los ataques rusos (…) dejan en claro una vez más que Rusia no tiene ningún deseo de paz, ningún pensamiento para la seguridad civil y ninguna consideración por las personas de todo el mundo que dependen de los alimentos de Ucrania”, agregó Brink.

Kiev ha resaltado que los rusos han tacado 26 instalaciones portuarias, cinco buques civiles y 180,000 toneladas de granos en unos pocos días. El Kremlin, en su defensa, ha afirmado que los recientes ataques son realizados en represalia por un ataque ucraniano en un puente crucial que lleva a Crimea. Además, Moscú ha dicho que tratará a los barcos en el mar Negro que se dirigen a los puertos marítimos ucranianos “como posibles objetivos militares“.

Destrucción producto del ataque ruso contra la infraestructura portuaria ucraniana

Tras invadir Ucrania en febrero del 2022, Rusia bloqueó los puertos ucranianos en el mar Negro. En julio del mismo año, Turquía, Naciones Unidas, Rusia y Ucrania negociaron la Iniciativa de Granos del Mar Negro, el cual garantizaba el paso de buques de carga por un corredor de 310 millas náuticas de largo y 3 de ancho desde tres puertos ucranianos; a saber, Odesa, Chornomorsk y Pivdennyi, afirman desde Radar Internacional.

Este acuerdo permitía que los granos ucranianos llegaran a más de 40 países en tres continentes, con una exportación total de más de 32 millones de toneladas de alimentos desde su implementación hasta el pasado 17 de julio. Además, permitía a las fuerzas rusas inspeccionar los barcos que ingresaban en el mar Negro para asegurar que estos no se utilizaran para el tráfico de armas.

En este contexto, la finalización de este acuerdo supone grandes consecuencias para el mercado global de alimentos, puesto que Ucrania se encuentra entre los mayores exportadores mundiales de maíz, trigo, girasol y cebada. Antes de la guerra, Ucrania era el quinto exportador de trigo global, solo después de Rusia, la Unión Europea, Australia y Canadá.

En una llamada con Vladimir Putin, presidente de Rusia, Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, dijo que continuará en los esfuerzos para restablecer el acuerdo, el cual describió como un “puente de paz“.

Además, el gobierno turco afirmó que Erdogan y Putin acordaron que el líder ruso pronto visitaría Turquía. Cabe recordarse que Putin tiene una orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional, razón por la cual no ha realizado visitas oficiales al extranjero este año.

Por su parte, Putin reiteró las condiciones de Rusia para volver a unirse al acuerdo de granos; a saber, mejorar y efectivamente cumplir con los términos establecidos para que Rusia pueda exportar libremente alimentos y fertilizantes.

Destrucción producto del ataque ruso contra la infraestructura portuaria ucraniana

Seguir Leyendo

Tendencias