Seguinos en redes

Ucrania

Entrevista con Fedor Popadiuk, periodista ucraniano que cuenta cómo es la situación de su país en medio de la guerra con Rusia

Publicado

en

Entre tanta fake news sobre la guerra con Rusia, tuvimos la oportunidad de entrevistar a un periodista ucraniano que vivió (y todavía vive) la guerra en primera persona.

Why would Russia invade Ukraine and what does Putin want? | News | The Times

Desde los primeros días de la guerra estamos informando acerca de la invasión rusa de Ucrania. Desde la redacción de La Derecha Diario tuvimos extremo cuidado en la publicación de muchas noticias, ya que el conflicto bélico dio lugar a una de las campañas de desinformación más grandes de los tiempos.

Estas fake news, que fueron usadas como herramientas políticas en el pasado pero hoy cumplen un nuevo rol en conflictos armados, vinieron indiscriminadamente tanto de Rusia como de Ucrania, por lo que se hizo muy difícil separar entre verdad y relato.

En este contexto, nuestro periodista brasileño Guilherme Ramos, logró ponerse en contacto con Fedor Popadiuk, periodista ucraniano del periódico online Pravda (Verdad Ucraniana), para hablar de su experiencia personal sobre lo que está pasando en el país europeo.

Fedor, que vive en Kiev, detalla su experiencia en la capital ucraniana. "Una semana antes de la guerra estaba bebiendo cerveza con unos amigos, y aunque hablamos de la guerra, nunca nos imaginamos que se terminarían tan rápido los tiempos de paz", relata.

“Ahora podemos caminar más que en los primeros días de la guerra, pero a veces los cohetes rusos destruyen casas y matan a nuestra gente. La última vez fue hace una semana”, explicó en referencia a la retirada de tropas rusas del frente norteño.

"En Kiev, las sirenas no dejan de aullar y vivimos constantemente con el temor de que un cohete caiga sobre nuestra casa. Rusia no pudo tomar Kiev con su ejército, así que ahora están empezando a destruirla", añade Fedor.

Fedor Popadiuk.

Fedor también habla de que las ciudades cercanas a la capital fueron destruidas. “Por lo que sabemos sobre Bucha, muchos civiles fueron asesinados y violados. Por ejemplo, mataron al padre uno de nuestros editores”, asegura.

Al hablar de por qué Putin decidió invadir Ucrania, Fedor cuenta que habló en su podcast con un politólogo ruso al respecto. "Entonces me dijo lo que ya habíamos entendido: Putin cree que el pueblo ucraniano no existe y que las fronteras de nuestro Estado son condicionales", contó.

Según Fedor, desde el inicio de la Rusia moderna, que comenzó en 1991 tras la caída de la URSS, siendo Boris Yeltsin el primer presidente de Rusia propiamente dicho, Ucrania ha hecho todo por alejarse del país, y que el gobierno ruso está intentado recuperar su esfera de influencia.

Fedor cree que Putin ya poseía planes para apoderarse de partes de Ucrania desde el año 2000, habiéndose implementado a partir de 2014, cuando Rusia se anexionó Crimea e inició una guerra en el Donbás. "Si no fuera por Rusia, todas las atrocidades que han pasado en el Donbás todo este tiempo podrían haberse evitado".

El periodista dice que no cree que el líder ruso tuviera el plan de invadir toda Ucrania, pero que este plan se desarrolló muy activamente en los últimos dos años. "Esto fue acompañado de una acumulación de fuerzas en la frontera, represiones dentro de Rusia, bombeando a la gente con propaganda", dice Fedor.

El periodista comentó el discurso del presidente Putin del 25 de febrero, en el que calificó al presidente Zelensky y a sus ministros de "banda de drogadictos y neonazis, que se han instalado en Kiev y toman como rehén a todo el pueblo ucraniano". Según Fedor, "parece que el propio Putin se creyó su propaganda".

"Y eso explica por qué la blitzkrieg no se produjo. Putin pensó que los ucranianos recibirían a los soldados rusos como liberadores. Pero los ucranianos los consideran ocupantes. Rusia nunca ha entendido a Ucrania", añade Fedor.

Cabe recordar que el territorio de la ucrania soviética fue el foco de los mayores genocidios de la historia. En la década del ’30, antes de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, Stalin ordenó la expropiación de los ricos campos de Ucrania, y se los entregó a jerarcas del Partido Comunista.

Esto llevó a una de las hambrunas más fuertes de la historia, pero Stalin redobló la apuesta y se llevó los pocos recursos producidos a Moscú, dejando a los ucranianos a su merced para que se mueran de hambre.

Las tropas rojas sitiaron Kiev y otros importantes centros urbanos, y dejaron que ciudades enteras se mueran de hambre. Este genocidio fue conocido posteriormente como Holodomor, y dejó 7 millones de ucranianos muertos, sea por hambre, ejecuciones sumarias, enfermedades o incluso canibalismo.

Desde entonces, cualquier intento por asimilar las nacionalidades ucranianas y rusas ha sido en vano, y la población ucraniana desarrolló un fuerte rechazo por los dictaminados de Moscú.

Fedor asegura que ahora los ataques de Rusia han consolidado a toda Ucrania, y que muchos ciudadanos que nunca se habían preguntado qué significa ser ucraniano, y qué diferencias fundamentales hay con el ser ruso, ahora lo entienden.

Preguntado por la labor del presidente ucraniano Volodimir Zelénski, Fedor contó que cuando llegó a la presidencia, la "parte activa de la sociedad civil" lo criticó duramente y que "su entorno perdió el sentido de la realidad", con medidas políticas y económicas que nunca tuvieron sentido.

Pero, según el periodista, después de las acciones realizadas por Zelénski en el contexto de la guera, gran parte de los que lo criticaban ahora lo admiran.

"Está aquí en Kiev. Está constantemente en contacto con los ciudadanos. Él, junto con su cuerpo diplomático, está dando grandes pasos: logró sanciones históricas, ayuda de los socios, el llamamiento a la Unión Europea", asegura Fedor. "Así que lo que Zelénski está haciendo ahora es digno de respeto, aunque no todos lo apoyemos políticamente.

"Como también bromeamos en Ucrania, Putin se creía el mayor estratega de la tierra, temido por los líderes mundiales, que quería devolver las "tierras históricas" en un día. Pero el capitán del equipo KVN de la ciudad de Krivoy Rog le jodió los planes", añade Fedor.

Klub Vesyólykh i Nakhódchivykh (KVN), algo así como el "club de gente divertida e ingeniosa", es un concurso televisado en el que Zelénski actuaba como cómico. A veces jugaban al fútbol y él era el capitán del equipo.

Una de las razones por las que Putin atacó ahora a Ucrania fue porque Joe Biden mostró debilidad, especialmente cuando los talibanes se apoderaron de Afganistán tras la retirada de las tropas estadounidenses en el país afgano.

Ante esta pregunta, Fedor asegura: "Podría ser una de las razones. Pero no estoy seguro de que sea la única y principal", dice Fedor. "Si has escuchado el discurso de Putin antes de reconocer Luhansk y Donetsk, has oído cuántas palabras ha dedicado a Ucrania. Es una fijación enfermiza. Si no hubiera retirada de tropas de Afganistán, habría algo más. Era una cuestión de tiempo", añade Fedor.

Ucrania no forma parte de la OTAN, pero se considera un "país asociado" desde la década de 1990. El periodista afirma que el gran objetivo de formar parte de la alianza era protegerse de las amenazas de Rusia, algo que finalmente ocurrió mientras el resto del mundo se hacía los desentendidos.

"Ahora deberíamos ingresar a la OTAN", explica. "Porque es Ucrania la que se enfrenta ahora a uno de los mayores ejércitos del mundo. Y lo hace con bastante éxito", dice el periodista.

“Los sentimientos son diferentes, por supuesto. Por suerte o no, una persona se adapta a todo. Incluso para la guerra, las sirenas constantes, los lanzamientos periódicos de cohetes en las casas, las muertes de personas que conozco”, cuenta sobre las diferencias entre los primeros días de la guerra y ahora, después de 2 meses de batallas.

“Ahora no está el miedo que había al principio de la guerra. Pero eso es solo porque vivo en Kiev. Las personas en Kharkov, Nikolaev, Mariupol, Gulyai Pole, que son bombardeadas todos los días, se sienten de manera diferente. También lo son las personas que viven en los territorios ocupados”, añade Fedor.

Y ahora hay más confianza en ganar. Una vez más, el precio de esta victoria es grande y terrible: miles de ucranianos asesinados”, concluye.


Por Guilherme Ramos, para La Derecha Diario.

Estados Unidos

Estados Unidos amenaza con desatar la Tercera Guerra Mundial: Blinken confirmó que quieren sumar a Ucrania a la OTAN

Publicado

en

Blinken insta a enviar más ayuda para Ucrania a medida que la OTAN se prepara para ingresar al país en guerra con Rusia a la alianza militar.

El secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, dijo este jueves que Ucrania "sin dudas" eventualmente se unirá a la OTAN, ya que el apoyo al país sigue siendo "sólido como una roca" entre los estados miembros.

"Ucrania se convertirá en miembro de la OTAN. Nuestro propósito en la cumbre es ayudar a construir un puente hacia esa membresía", dijo Blinken a los periodistas en Bruselas.

Cabe aclarar que el ingreso de esta nación a la organización del Atlántico forzaría a todos los actuales miembros, entre ellos Estados Unidos, a defender militar y personalmente a Ucrania, lo cual si sigue en guerra con Rusia, implicaría inmediatamente una declaración de guerra al país que lidera Vladimir Putin.

"Basado en lo que escuché hoy… todos, incluido Estados Unidos, van a redoblar y, según sea necesario, profundizar sus esfuerzos para encontrar los recursos que Ucrania sigue necesitando", dijo Blinken a los periodistas después de reunirse con los ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN en la sede de la alianza.

Si bien los miembros individuales de la OTAN han estado proporcionando armas a Ucrania, la organización en su conjunto se ha concentrado en brindar ayuda no letal por temor a una escalada de tensiones con Rusia a través de una participación más directa.

"Más de 30 países han firmado o están en proceso de negociar acuerdos bilaterales con Ucrania, y nosotros mismos, Estados Unidos, estamos trabajando en nuestro propio acuerdo bilateral", dijo.

Más temprano el jueves, Blinken se reunió con el Ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, en Bruselas, donde ambos discutieron la situación en el campo de batalla y las formas de reforzar el sector energético de Ucrania a la luz de los continuos ataques de Rusia.

Estados Unidos será el anfitrión de una cumbre de la OTAN en Washington del 9 al 11 de julio. Blinken discutió las prioridades para la reunión con Kuleba mientras la OTAN celebra su 75º aniversario, y allana el camino para el eventual ingreso de Ucrania.

"Ucrania se convertirá en miembro de la OTAN", dijo Blinken. "Nuestro propósito de la cumbre es ayudar a construir un puente hacia esa membresía y crear un camino claro para que Ucrania avance".

Seguir Leyendo

Ucrania

Diplomacia en llamas: Ucrania desafía al Papa por llamar a la paz con Rusia y rechaza negociar con el "Dragón de la Guerra"

Publicado

en

La Embajada Ucraniana arremetió contra las palabras del Papa Francisco, asegurando que nadie le pidió a los Aliados que negocien la paz con la Alemania Nazi en la Segunda Guerra Mundial.

En un enfrentamiento diplomático sin precedentes, la Embajada de Ucrania cruzó a la Santa Sede y respondió con contundencia a las recientes declaraciones del Papa Francisco, quien abogó por la negociación de paz y el coraje de la "bandera blanca" en el conflicto ucraniano.

La embajada, a través de sus redes sociales, lanzó un mensaje desafiante, recordando la historia y cuestionando la posibilidad de entablar conversaciones con lo que denominan "el dragón de la guerra".

La Segunda Guerra Mundial se convirtió en el epicentro del debate, con la Embajada ucraniana argumentando que durante aquel conflicto nadie consideró seriamente negociar la paz con Hitler, y vencer al Nazismo era la única opción viable.

"¡Es muy importante ser coherentes! Cuando hablamos de la Tercera Guerra Mundial, que enfrentamos ahora, debemos aprender las lecciones de la Segunda Guerra Mundial", expresó la liga diplomática ucraniana en un tono desafiante.

"¿Alguien habló seriamente de las negociaciones de paz con Hitler y de la bandera blanca para satisfacerlo? Así que la lección es solo una: ¡si queremos terminar la guerra, tenemos que hacer todo lo posible para matar al Dragón!", concluyó el mensaje, elevando la tensión en el ya complicado escenario internacional.

La entrevista del Papa Francisco a la Radio Televisión Suiza desató la controversia al instar a la valentía de la "bandera blanca" y a la negociación como medios para poner fin al conflicto en Ucrania. El pontífice destacó que negociar no es rendirse y abogó por la intervención de las potencias internacionales en el proceso de paz.

Sin embargo, la Embajada Ucraniana se mantuvo firme en su posición, desestimando la perspectiva papal y centrándose en la analogía con la Segunda Guerra Mundial para respaldar su postura contra las negociaciones.

El Vaticano, en un intento de suavizar la controversia, matizó que el Papa no se refería a la rendición, sino a la negociación como un medio para alcanzar un cese de hostilidades. Matteo Bruni, portavoz vaticano, aclaró que el término "bandera blanca" simbolizaba la tregua lograda mediante la valentía de la negociación.

A pesar de este intento de aclaración, la Embajada Ucraniana persiste en su posición, instando a la comunidad internacional a no ceder ante la idea de negociar con lo que ellos denominan el "Dragón".

El enfrentamiento entre la fe y la política internacional ha avivado las llamas de la diplomacia, generando incertidumbre sobre el futuro de las relaciones entre Ucrania y la Santa Sede. Las tensiones geopolíticas se intensifican en un momento en que la comunidad internacional observa con atención la evolución del conflicto ucraniano.

La firmeza de la Embajada Ucraniana en su rechazo a las negociaciones, junto con las palabras del Papa Francisco, sitúan a esta disputa en el epicentro de un debate crucial sobre la paz, la valentía y la estrategia diplomática.

Seguir Leyendo

Hungría

Orbán anunció que dejará de bloquear las ayudas a Ucrania después de conversar con Zelenski en la asunción de Milei

Publicado

en

Se trata de un paquete por 50.000 millones de euros que necesita la aprobación de Hungría para poder desplegarse. A cambio del visto bueno para las ayudas, el Gobierno de Orbán exigirá una mayor ampliación de los fondos habilitados para financiar las necesidades fiscales de Hungría de manera no inflacionaria.

Después de haber entablado conversaciones durante la ceremonia de asunción del presidente Javier Milei, el presidente Volodímir Zelenski de Ucrania y el Primer Ministro Viktor Orbán de Hungría arribaron a una histórica reconciliación en representación de ambos países.

Lo que no pudieron conseguir meses de negociación diplomática, lo pudo conseguir una invitación del presidente Milei en cuestión de pocas horas. A partir de este encuentro, el Gobierno de Orbán anunció que dejará de bloquear las ayudas de la Unión Europea para Ucrania a través de Hungría.

De esta manera, Hungría abre las puertas para un paquete de financiamiento de hasta 50.000 millones de euros (equivalentes a 50.000 millones de dólares) para Kiev, en una fuerte señal en contra del alineamiento con Rusia. Los recursos serían empleados en la financiación de nuevo armamento, alimentos y energía.

Los recursos son de vital importancia para Ucrania, que debe sostener un déficit primario superior al 14% del PBI para las demandas del conflicto bélico. Asimismo, el resultado financiero total de Ucrania marcó un rojo de casi 20 puntos del PBI en 2023, según la última estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI) correspondiente a octubre.

El gasto militar disparó las erogaciones de Ucrania hasta el umbral del 66% del PBI en 2022, y más de 63% estimado para 2023. Sin embargo, los ingresos a duras penas fluctuaron entre el 43% y el 50% del PBI desde el estallido de la guerra, pese a las medidas de emergencia adoptadas por Zelenski. 

En solo dos años, la deuda bruta de Ucrania se incrementó drásticamente del 49% del PBI a más del 78% en 2022, y más de 88% para el cierre de 2023. El FMI sugiere que el stock relativo de la deuda continuará creciendo por lo menos hasta 2025, y en el marco de una economía virtualmente devastada por una guerra en su propio territorio.

A cambio de aprobar el paquete de ayuda, el Gobierno de Orbán exige que la Unión Europea regularice los envíos de fondos adeudados por desembolsar en Hungría, los cuales ascienden a los por lo menos 30.000 millones de euros. Esto incluye el financiamiento para cubrir los desajustes sobre las finanzas públicas.

La UE había retrasado sistemáticamente la entrega de estos fondos por cuestiones meramente políticas y discrecionales. El déficit primario de Hungría comenzó a reducirse a partir del segundo trimestre de 2023, y se espera una mayor convergencia para las reglas de Maastricht a partir del año fiscal 2024.

Hungría también daría su visto bueno para la ampliación de los recursos presupuestados en el financiamiento de la protección fronteriza, una demanda recurrente por parte de Budapest, y también la concesión de subsidios adicionales sobre la energía en respuesta al shock de precios relativo que provocó la guerra en Ucrania.

Seguir Leyendo

Tendencias