Europa
Detuvieron a la vicepresidente socialista del Parlamento Europeo por corrupción en una causa vinculada a Qatar
La eurodiputada griega Eva Kaili fue detenida por la policía belga el viernes pasado por sospechas de corrupción, organización criminal y lavado de dinero, y fue despojada de sus funciones como vicepresidente del Parlamento Europeo.

La eurodiputada griega Eva Kaili, del partido socialsta PASOK, fue detenida en Bruselas esta semana por sospechas de corrupción, organización criminal y blanqueo de capitales vinculados al gobierno de Qatar. Kaili se desempeñaba como vicepresidente del Parlamento Europeo.
“No se trata de un incidente aislado”, señaló la ONG Transparencia Internacional. “Desde hace varias décadas, el Parlamento ha dejado que se desarrolle una cultura de la impunidad (…) y una ausencia total de control ético independiente”.
La legisladora, de 44 años y expresentadora de televisión, no pudo beneficiarse de su inmunidad parlamentaria ya que la infracción que se le atribuye fue constatada en “flagrante delito” el viernes, cuando fue detenida con con bolsas llenas de billetes, según detalló la fiscalía federal. Fue inmediatamente imputada por la justicia y despojada de sus funciones como vicepresidente.
Durante la mañana del viernes, la Policía belga acometió una serie de registros domiciliarios y arrestos en relación con una investigación por una trama de corrupción de Qatar con vínculos en el Parlamento Europeo. Allí fue cuando detuvieron a Eva Kaili, que ocupa una de las 14 vicepresidencias de la Eurocámara.
“A la luz de las investigaciones judiciales en curso por parte de las autoridades belgas, la presidenta del Parlamento, Roberta Metsola ha decidido suspender con efecto inmediato todos los poderes, deberes y tareas que fueron delegados a Eva Kaili en su calidad de vicepresidenta del Parlamento Europeo”, indicó a la agencia de noticias EFE un portavoz de la presidencia de la cámara legislativa.
Junto a la griega, también fueron detenidos el ex eurodiputado italiano Pier Antonio Panzeri, miembro del socialista MDP y aparente líder de esta organización criminal; además del recientemente electo presidente de la Confederación Internacional de Sindicatos, Luva Visentini, y un lobista italiano cuya identidad no ha trascendido.

El grupo de los Socialistas y Demócratas en la Eurocámara, al que pertenece Kaili, ya había decidido el viernes suspender a la eurodiputada griega en esa formación. Además, el grupo expresó su “plena” disposición a cooperar con las autoridades judiciales y pidió paralizar cualquier expediente y votación relacionada con los Estados del Golfo “hasta que las autoridades competentes proporcionen información y aclaraciones relevantes”.
La presidente de la Eurocámara, Roberta Metsola, indicó en un mensaje de Twitter que la institución “se mantiene firme contra la corrupción”, y aseguró que cooperará “completamente con las autoridades policiales y judiciales pertinentes”. “Haremos todo lo posible para ayudar a la justicia”, afirmó.
La investigación recién comienza, pero muchos creen que podría involucrar a todo el bloque socialista del Parlamento de la Unión Europea, especialmente en el tráfico de influencias y sobornos para votar de una manera u otra, algo que no tendría sentido si no abarcara a todo el grupo parlamentario.
El escándalo estalló el viernes pasado, en pleno Mundial de Fútbol, tras varios meses de investigación de la Fiscalía belga, que sospecha que Qatar ha pagado “grandes cantidades de dinero” y ha ofrecido “regalos significativos” a personas que tienen una “posición política estratégica” dentro del Parlamento Europeo, para influir en sus votaciones.
Lo habría hecho “pagando sustanciales cantidades de dinero y ofreciendo importantes regalos a terceros con una posición política o estratégica importante en el seno del Parlamento Europeo”, dijo el viernes la Fiscalía federal. De hecho, la policía confiscó durante los registros material informático, teléfonos móviles y 600.000 euros en efectivo que apuntan a este tráfico de influencias.
Estos regalos por parte de los qataríes habrían estado ligados a la voluntad del país de mejorar su imagen en lo que concierne a los derechos humanos y el trato dado a los trabajadores migrantes, en medio de múltiples polémicas que se han desatado por las muertes de empleados en los últimos años en el país, desde que fue designado como anfitrión del mundial.
Según los diarios belgas Le Soir y Knack, se encontró medio millón de euros en efectivo en casa de Panzeri, quien ahora es presidente de la asociación Fight Impunity, dedicada a luchar contra la impunidad por violaciones graves de los derechos humanos o crímenes contra la humanidad. Esta organización, aunque se mostraba como crítica contra Qatar, en realidad respondía a sus intereses y trabajaba para asegurarse que las causas no lleguen a ningún lado.
Numerosas organizaciones han acusado a Qatar de imponer condiciones laborales extremadamente precarizadas a miles de trabajadores inmigrantes, a quienes les retienen el pasaporte y obligan a trabajar tantas horas por semana para devolvérselos.
El diario británico The Guardian reveló en febrero de 2021 que, desde 2010, 6.500 trabajadores extranjeros perdieron la vida en Qatar. La Organización Internacional del Trabajo, que lamentó la falta de datos sobre esta cuestión, informó de cincuenta accidentes laborales mortales y de 500 trabajadores que resultaron heridos de gravedad en 2020.
¿Quién es Eva Kaili?
Antes de ocupar una vicepresidencia en el Parlamento Europeo, la griega Eva Kaili fue diputada en el Parlamento de Grecia por el PASOK (Movimiento Socialista Panhelénico) entre 2007 y 2012. Además, fue presentadora de televisión antes de comenzar con su andadura en la política.
Desde 2014 es eurodiputada y en 2022 logró una de las 14 vicepresidencias de la Eurocámara. Manejaba una de las más importantes de estas vicepresidencias, ya que tenía encomendadas las relaciones con Medio Oriente en sustitución del presidente del Parlamento.
Según la investigación, Kaili habría abusado de su posición en la Cámara legislativa con el objetivo de recibir enormes sumas de dinero de parte de las autoridades qataríes.

Economía
La dramática herencia socialista: España ya es el tercer país más pobre de la Unión Europea junto con Grecia
La cantidad de personas bajo el umbral de “riesgo de pobreza” alcanzó al 26,3% de la población al término del año 2022, la misma cifra que ocupó Grecia, y solo por detrás de Rumanía y Bulgaria. La pobreza en términos de poder de compra de energía casi se duplicó desde que Sánchez llegó al poder en 2018.

La economía española demuestra un dinamismo cada vez más bajo y rezagado con respecto al promedio de la Unión Europea. El Gobierno socialista de Pedro Sánchez introdujo reformas que desalientan el crecimiento económico y la generación de empleo, entre ellas la reforma tributaria de 2020 y la reforma laboral sancionada durante el año pasado.
La cantidad de personas en “riesgo de pobreza” alcanzó al 26,3% de la población en 2022, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de España. Se llegó a un récord de hasta el 27,6% en 2021, principalmente impulsado por el incremento de la tasa de inflación a niveles anormales.
El riesgo de pobreza sigue siendo aún más elevado que el 26,1% que heredó la administración socialista en 2018, y acumuló una suba sustancial con respecto al 25,3% del año 2019. De esta manera, España se convirtió en el tercer país más empobrecido de Europa junto con Grecia (que registró la misma cifra en 2022), y solo por detrás de Rumanía (34,4%) y Bulgaria (32,2%).
La distribución del riesgo de pobreza no es uniforme en toda España. En las islas Canarias el riesgo de pobreza llegó al 36,3%, en la Comunidad de Andalucía alcanzó al 36% de la población, en Extremadura llegó al 35,9%, Castilla-La Mancha registró un 32%, en Murcia el riesgo superó el 31%, mientras que en la Comunidad Valenciana superó cómodamente el 27%.
Se debe tener en cuenta que se entiende por “riesgo de pobreza” a una métrica que mide cuántas personas tienen ingresos bajos (atado a un determinado umbral que fija el INE) con respecto al ingreso promedio de la población, con lo cual es una medida de pobreza relativa (desigualdad) o no pobreza absoluta.
Pero aún así, la pobreza absoluta también aumentó en la España de Pedro Sánchez. El 22,1% de la población española experimentó dificultades para llegar a fin de mes con su salario en 2022, ligeramente por encima del 21,6% registrado en 2021. Por otra parte, el 8,7% de la población sufrió dificultades económicas severas al término del año pasado, cuando este umbral no supera el 7,9% en 2019.
La pobreza en términos de poder de compra de energía se disparó brutalmente tras el shock de precios internacionales provocado por la Guerra de Ucrania, la inflación desatada por el Banco Central Europeo, y la disfuncional política energética de Pedro Sánchez que encarece tanto los costos mayoristas como las tarifas públicas que perciben los consumidores.
La Encuesta de Condiciones de Vida del INE reveló que el 17,7% de los hogares españoles no se pueden permitir mantener una temperatura adecuada en invierno, una medida de “pobreza energética”.
Sánchez asumió la dirección del país en 2018 cuando la pobreza energética sólo alcanzaba al 9,6% de la población, casi se duplicó en 5 años de gestión. Escaló al 11,1% en 2020 y al 15,2% en 2021, todo esto antes de que se desatara la guerra entre Rusia y Ucrania.
Alemania
El Gobierno alemán al borde de caer tras un fallo constitucional que frenó la masiva expansión del gasto público
El Tribunal Constitucional declaró nulo el último presupuesto del gobierno de Scholz debido a que se excede el limite de deuda. El líder socialdemócrata ahora presionó a sus aliados liberales para pasar una ley que modifique la Constitución.

En la última semana y media reinó un clima de caos político total en Alemania, luego de que la Justicia declare inconstitucional el uso de 60 mil millones de euros del presupuesto para la agenda climática, ya que excede el límite de deuda. La decisión jurídica desató una crisis presupuestaria, obligando al gobierno a congelar todos los gastos federales y poniendo al borde del colapso a la coalición que lidera el socialista Olaf Scholz.
Cabe recordar que el actual gobierno alemán se compone de una coalición entre socialdemócratas, miembros del Partido Verde, y liberales progresistas del partido FDP. Los continuos roces entre la agenda socialista y liberal de los partidos gobernantes han llevado a un estallido presupuestario.
Tras ceder en la negociación interna y contradiciendo sus declaraciones iniciales sobre “acostumbrarse a gastar menos y ser más eficientes“, ahora el ministro de finanzas Christian Lindner, perteneciente al liberal FDP, anunció que el próximo miércoles presentará en el Parlamento un presupuesto suplementario para el 2023.
El nuevo presupuesto de Lindner incluirá la suspensión al freno de deuda, o Schuldenbremse, una regla fiscal agregada a la Constitución en 2009, luego de la crisis financiera internacional, que buscaba restringir el déficit presupuestario estructural a nivel federal al 0,35% del PBI, limitando así la emisión de deuda pública.
Lindner, principal figura del partido liberal FDP dentro del gobierno, comunicó a los medios que el proyecto de presupuesto ha sido consensuado con el canciller Olaf Scholz, del partido socialdemócrata SPD, y el vicecanciller y ministro de economía Robert Habeck, del partido ambientalista de Los Verdes y principal impulsor de esta medida.
La aprobación en el Parlamento será clave para mostrar la estabilidad o el fin de una coalición tripartita que, desde su asunción en 2021, ha tenido variadas divisiones internas y ha sido criticada por la opinión pública. Las próximas elecciones federales son en 2025 y hasta ahora las encuestas de opinión indicarían un cambio en el gobierno.
El partido de derecha Alternativa para Alemania, AfD por sus siglas en alemán, con una agenda anti inmigratoria y de derecha, ha sido la formación política que más ha crecido en el último año.
Propiciado por el estancamiento económico, los altos precios en la energía y un creciente descontento con el abordaje de la cuestión inmigratoria, el partido pasó de una participación marginal en el Parlamento a medir más de 20 puntos en la reconocida encuesta de DeutschlandTrend, colocándose en segundo lugar tras los democristianos, y a ganar sus primeros gobiernos locales.
Son los altos precios de la electricidad y el gas uno de los motivos por los cuales el gobierno buscará abandonar la disciplina fiscal de la que Alemania es paladín. “Ahora hay claridad jurídica sobre cómo debemos abordar los fondos especiales y los préstamos de emergencia“, dijo el ministro de Finanzas Lindner quien fue la principal persona detrás de la recolocación de los fondos en contra de la cuál falló el Tribunal Constitucional alemán.
El presupuesto presentará una excepción al “freno de la deuda” que había sido suspendido por primera vez entre 2020 y 2022 por la crisis del COVID-19 pero que se suponía volvería a aplicarse este año. Las negociaciones para el presupuesto 2024 todavía están demoradas y lo más probable es que el gobierno no alcance a aprobarlo antes de que termine el año. Esta incertidumbre ha interrumpido todas las licitaciones y negociaciones gubernamentales que involucren gastos planeados para el año que viene.
En el medio de este desajuste fiscal se encuentra el fondo especial de 100 mil millones de euros para la modernización de las Fuerzas Armadas. El ministro de Defensa dijo que los fondos del proyecto aprobado en 2022, para le cuál ya se han realizado varios desembolsos, están “exentos del congelamiento presupuestario”.
A pesar de esto, compañías alemanas contratistas de defensa todavía no están seguras de que esto sea así. Las dudas están puestas sobre todo en 20 mil millones de euros incluidos en proyectos de largo plazo cuya financiación requiere autorización gubernamental.
La crisis podría perjudicar a la economía europea en general, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en París. “Si hay menos inversión y gasto en Alemania en los próximos años por la menor disponibilidad de dinero, habrá inevitablemente un impacto en la economía de la UE“, dijo a Reuters el jefe de la oficina de Alemania de la OCDE, Robert Grundke.
El sector siderúrgico alemán sumó su voz al creciente nerviosismo, advirtiendo que el fallo judicial habría puesto en duda más de 40.000 millones de euros en inversiones previstas. Estos comentarios resaltan una gran incertidumbre entre las empresas industriales de Alemania, que ya están luchando con una inflación y tasas de interés altas y miran cada vez más hacia mercados más favorables como Estados Unidos.
Con información de Radar Internacional (https://radarint.com)
Irlanda
Caos en Irlanda: Un inmigrante argelino acuchilló a tres niños y los irlandeses protestan por el fin de las fronteras abiertas
Estallan violentos enfrentamientos en Dublín tras un nuevo ataque terrorista islámico que dejó a cinco heridos en un apuñalamiento masivo, entre ellos tres niños que salían de una escuela cristiana.

La capital de Irlanda, Dublin, está en llamas. Se cumplen 48 horas de protestas incesantes en la ciudad en reclamo por el fin de la política de fronteras abiertas, que está llevando al mayor nivel de inmigración de la historia al país del norte europeo.
Las manifestaciones estallaron después de que un inmigrante argelino, de religión islámica y con intenciones de cometer un atentado contra el mundo occidental, atacó a un grupo de personas en el centro de la ciudad, en pleno Parnell Square East, cerca de la bulliciosa calle O’Connell.
Cinco personas resultaron heridas del ataque con cuchillo, entre ellas tres niños, un adulto y una mujer. Los niños fueron apuñalados cuando salían de una escuela cristiana en esa misma cuadra.
El ataque dejó a una niña de cinco años y a una mujer de unos 30 años gravemente heridas al borde de la muerte, mientras que las otras tres personas sufrieron heridas menores. El propio terrorista, de 50 años, resultó herido por la policía y se encuentra internado en un hospital.
Pocas horas después del ataque, grupos de derecha iniciaron una protesta cerca del lugar del atentado, para protestar en contra del gobierno. Si bien empezó pequeña, ciudadanos comunes no necesariamente afiliados a ningún partido se fueron sumando y se convirtió en una masiva protesta.
El gobierno del primer ministro socialdemócrata Leo Varadkar decidió enviar a las Fuerzas Antidisturbios a reprimir a los manifestantes, que terminaron chocando violentamente con la policía. De los enfrentamientos hubo decenas de heridos, y daños materiales a vehículos policiales.
La ministra de Seguridad y Justicia, Helen McEntee dijo que una “facción completamente lunática y hooligan impulsada por una ideología de extrema derecha está detrás de las violentas protestas“, y por el momento no se expresó sobre el atentado donde un musulmán apuñaló a tres chicos.
“Coche de policía en llamas en Dublín. Los irlandeses están hartos y enojados porque los falsos refugiados atacan a niños y cometen todo tipo de crímenes. Todos los europeos están hartos y enojados“, publicó la cuenta @RadioGenoa en Twitter, que se encarga de documentar todos los ataques de musulmanes en Europa.
Irlanda tiene actualmente un gobierno de coalición que unió a dos históricos rivales, el centroizquierdista Fine Gael, el partido de Leo Varadkar, y el centroderechista Fianna Fáil, liderado por Micheál Martin, además del Partido Verde.
Esta coalición había prometido combatir a la extrema izquierda de Sinn Féin, el partido de la socialista Mary Lou McDonald, pero poco tiempo luego de llegar al gobierno, redoblaron la agenda de fronteras abiertas, censura de la libertad de expresión y medidas de la Agenda 2030.
Varadkar está más enfocado en combatir a la “extrema derecha”, que obtuvo menos del 5% de los votos y tiene tan solo 2 bancas en el Parlamento, que a la izquierda de Sinn Féin, que es su principal rival político. En este contexto, aseguró que enviará una Ley de Discurso de Odio, para censurar a las personas que inciten manifestaciones como las que se están viendo desde el jueves en Dublin.
-
Argentinahace 5 días
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 5 días
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Argentinahace 5 días
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Economíahace 6 días
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s
-
Argentinahace 1 semana
Tras el triunfo de Milei, volvió el “Dólar Blue” a C5N después de 4 años diciendo que mostrarlo era ilegal
-
Argentinahace 5 días
Efecto Milei: Los bonos argentinos se disparan en Wall Street, el Riesgo País cae al nivel más bajo en 4 meses y el S&P Merval rompe récords
-
Argentinahace 1 semana
Esta vez, el ajuste lo pagará el Estado: Milei prepara la racionalización y privatización de la obra pública
-
Argentinahace 1 semana
Colapsan los controles de precios de Massa: Ante el inminente desabastecimiento, llegan remarcaciones de hasta el 45%