Seguinos en redes

Europa

El Papa Francisco sufre una enfermedad severa y surgen interrogantes si podrá seguir enfrentando el papado

Publicado

en

El papa Francisco fue operado el fin de semana tras sufrir diverticulitis de colon, en una intervención quirúrgica que finalizó sin inconvenientes, pero que lo dejarán varios días más internado y una condición física que eleva dudas acerca de sus futuras actividades.

Aunque desde el Vaticano aseguran que el Papa Francisco salió exitosamente de una operación de colontomía, le fue sacado un pedazo del colon, trascendió que permanecerá internado “unos días más” y que seguirá siendo atendido por diverticulitis, una severa enfermedad que lo acongoja a su avanzada edad.

Para optimizar la terapia médica y de rehabilitación, el Santo Padre permanecerá hospitalizado unos días más“, informó en su parte diario el vocero del papa, Matteo Bruni, sin precisar plazos.

Esto elevó serios interrogantes acerca de su salud, especialmente si conservará la misma vitalidad para seguir afrontando su pontificado o si experimentará un cierto deterioro físico que lo obligará a disminuir la intensidad de sus actividades, ya que los expertos consultados acerca de la enfermedad que padece el Sumo Pontífice aseguran que es degenerativa y si bien se puede vivir muchos años con ella, generan un impedimento físico, especialmente teniendo en cuenta que tiene 84 años.

Esta noticia llega en un momento muy particular de su carrera como Cabeza de la Iglesia Católica. Dentro del Vaticano se enfrenta al sector conservador, representado en parte por el clero de Estados Unidos, Brasil y algunos países de África, que resisten su perfil progresista y reformista.

Pero tampoco la tiene fácil por izquierda. Un sector de la poderosa Iglesia alemana presiona por aceptar el matrimonio igualitario, el aborto, el celibato optativo y hasta el sacerdocio femenino. La situación escaló cuando sacerdotes alemanes empezaron a bendecir uniones homosexuales contra las explícitas indicaciones del Vaticano de que esto no se puede.

Desde el Vaticano aseguran que el Papa Francisco le dio la mano a los sector más izquierdistas del credo católico y éstos le tomaron el brazo entero, lo cual es utilizado también como un signo de desaprobación por parte sector conservador, que recuerda la inusual situación de tener dos Papas vivos en simultáneo, como es el caso con Benedicto XVI.

El papa Francisco en el Angelus, desde el hospital en donde esta internado. Foto EFE
A pesar de su deteriorada salud, el Papa Francisco dio misa desde el hospital en donde está internado

Además está el trauma que afronta la Iglesia por los delitos sexuales de algunos curas. Esto se reflejó en la sorpresiva salida en mayo del cardenal Reinhard Marx, figura relevante y respetada en Alemania, quien, a pesar de no estar involucrado en ningún caso de abuso o de encubrimiento, consideró que debía hacer un gesto y presentar su renuncia.

Francisco, sin embargo, no le aceptó la renuncia y si bien le dijo que valoraba el gesto y coincidía con todas sus consideraciones sobre la gravedad de la crisis eclesiástica por los abusos sexuales, trazó un parangón con Pedro que le dijo a Jesús que no era digno de seguirlo y este igual lo aceptó.

Habrá que ver cuánto le demandará a Francisco toda esta situación y si podrá afrontarla físicamente después de una operación invasiva como tuvo que atravesar. Según el vaticano, los exámenes preliminares arrojaron que no tiene cáncer de colon, pero que su salud es delicada.

Una manera de saber el ritmo de su recuperación y su grado de vitalidad será seguir con atención su actividad, teniendo en cuenta que julio es mes de receso en El Vaticano y en agosto la actividad papal siempre es muy reducida.

A mediados de setiembre habrá un buen indicador: tiene programado viajar a Eslovaquia y Hungría, donde tendrá una agenda muy movida y donde deberá dirimir un conflicto entre Viktor Orbán y la Unión Europea en cuanto a los privilegios de la comunidad LGBT. El primer interrogante es si finalmente terminará yendo. Los viajes papales son agotadores y el Santo Padre admite que cada vez lo cansan más.

Francisco dijo que si llegara a sentirse muy debilitado no tendría inconveniente en renunciar al papado. Pero está claro que mientras tenga suficientes fuerzas seguirá adelante con todo lo que se propuso.

Italia

La derecha arrasa en las Elecciones Municipales de Italia: Meloni valida su mandato tras 7 meses de gobierno

Publicado

en

En unas elecciones locales, que se toman en Italia como un plebiscito a los primeros meses de gobierno, la derecha de Meloni se impuso con holgura consiguiendo resultados históricos.

La semana en Italia comenzó con la aplastante victoria de la coalición de gobierno que encabeza Giorgia Meloni, quien ganó la segunda vuelta de las elecciones municipales. Seis capitales provinciales y también Ancona, uno de los bastiones más importantes de la izquierda, fueron ganados por la derecha.

Las elecciones locales de 2023 suponen un auténtico desafío para los partidos gobernantes, una especie de comicios de mitad de mandato muy anticipados en el país para comprobar si las acciones tomadas en los últimos meses cuentan con el apoyo popular.

En este caso, la respuesta fue contundente: los candidatos apoyados por la Coalizione di Centro-Destra, que agrupa a los partidos de la derecha Fratelli d’Italia, Lega y Forza Italia, se llevaron un contundente triunfo en las urnas.

Los italianos de 41 municipios acudieron a las urnas este domingo y lunes para votar en la segunda vuelta electoral, ya que ninguno de los candidatos había alcanzado una mayoría superior al 50% en los comicios celebrados el pasado 14 y 15 de mayo.

El interés principal estaba en Ancona, la capital de la región Las Marcas (Le Marche), donde la izquierda ha gobernado durante más de tres décadas y pretendía seguir haciéndolo. Con el 51,7% de los votos, Daniele Silvetti es el nuevo alcalde de la ciudad, venciendo a Ida Simonella, del Partido Democrático (PD).

Las otras ciudades de gran importancia eran Vicenza, Massa, Pisa, Siena, Terni y Brindisi. Solo en la primera de éstas se impuso la coalición de centroizquierda, que lideran los demócratas junto a los centristas de Italia Viva y Azione, donde lo hicieron por apenas un punto porcentual.

Por su parte, los candidatos apoyados por la coalición de derecha ganaron en la mencionada Ancona, además de Pisa, Siena, Massa y Brindisi, mientras que en Terni ganó una lista derechista independiente.

La nueva líder del PD, Elly Schlein, no solo perdió la importante capital de Ancona, sino que tampoco logró recuperar Pisa y Siena, dos ciudades que habían tenido un resultado muy ajustado en la primera vuelta. Como única nota positiva para la izquierda, logró quedarse con dos capitales, Brescia y Teramo, donde ya estaban en el poder.

La centro-derecha gana estas elecciones administrativas. Confirma su consenso entre los italianos, sus raíces, su fuerza. Quiero dar las gracias a todos los ciudadanos que han elegido depositar su confianza en nuestra coalición, que han premiado nuestro buen gobierno, nuestras propuestas y nuestro pragmatismo“, dijo la primera ministra Giorgia Meloni tras conocerse los resultados.

Hemos tenido importantes confirmaciones y algunas victorias que podrían calificarse de históricas, como la de Ancona, lo cual confirma que ya no existen fortalezas imposibles de conquistar y que los ciudadanos saben elegir, evaluando programas y personas“, agregó.

Y concluyó: “Un resultado que nos anima a seguir adelante y hacerlo aún mejor. Quiero desearles un buen trabajo a todos los alcaldes que han sido elegidos. Siempre encontrarán al gobierno a su lado”.

Estas nuevas victorias de la derecha, sumadas a las ya obtenidas en primera vuelta en Catania, Treviso, Imperia, Sondrio y Latina, respaldan la gestión de Meloni, que cumplió la semana pasada 7 meses en el cargo. Una vuelta electoral que asume una importancia fundamental, porque es un testimonio real de la efectividad y la seriedad del trabajo de este gobierno


Por Candela Sol Silva, para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Noruega

Fracasan las políticas socialistas en Noruega: Los socialdemócratas subieron el impuesto al patrimonio pero ahora se recauda menos

Publicado

en

El Gobierno de Gahr Støre trató de dinamizar la recaudación mediante un impuesto al patrimonio sobre los más ricos, pero lo único que consiguió fue alentar la fuga de capitales y la recaudación efectiva se desplomó.

Los impuestos al patrimonio, que cada vez están más en desuso en las economías del primer mundo por las enormes distorsiones que generan, volvieron a ser protagonistas de otro histórico fracaso, esta vez sobre una economía desarrollada y altamente formalizada como Noruega.

El Gobierno socialdemócrata presidido por Jonas Gahr Støre sancionó una reforma en el impuesto al patrimonio que aumentó la tasa marginal máxima del 1% al 1,1%, aplicable a las personas con un patrimonio superior a los 2,4 millones de euros.

El impuesto no parecería ser tan significativo, ya que solo representa hasta el 1,5% de la recaudación total del Estado noruego, pero el Primer Ministro trató de incrementar el peso relativo de esta partida y el resultado constituyó un rotundo fracaso.

En un principio se esperaba que el aumento impositivo generara hasta 146 millones de coronas en ingresos fiscales adicionales cada año, pero las medidas desalentaron gravemente la acumulación de capital en el país y provocaron que una gran cantidad de usuarios decidiera migrar su patrimonio a países con tratamientos fiscales más amigables.

El Gobierno cometió un error grosero de evaluación de impacto para una política pública y como explicó el Premio Nobel Robert Lucas, pretender que los agentes no van a cambiar su comportamiento ante cambios en las reglas de juego es algo simplemente descabellado. 

La salida de capitales del país escaló a un monto de 54.000 millones de coronas, y esto provocó una pérdida de hasta 594 millones de coronas anuales para las arcas públicas. De esta manera, en la práctica se observó una disminución neta de 448 millones de coronas sobre la recaudación anual.

No solo no se consiguió el objetivo fiscal, sino que la recaudación es incluso más baja que antes, y el peso del impuesto sobre la presión tributaria total disminuyó en respuesta a la caída de su base imponible. A los ojos de las autoridades, la estructura impositiva se tornó más “regresiva” y el impuesto patrimonial perdió terreno, precisamente todo lo contrario de lo que se buscaba.

La globalización económica facilitó enormemente la libre movilidad de capitales en economías desarrolladas, y esto hace que los impuestos patrimoniales sean extremadamente deficientes a la hora de recaudar para el fisco.

Cada vez más países deciden abandonar este tipo de impuestos, y en su lugar aplicar tasas menos distorsivas como el IVA o los impuestos tradicionales sobre los distintos flujos de ingresos.

Dinamarca y Alemania abandonaron completamente sus impuestos patrimoniales en el año 1997, Italia lo hizo en 1992, Austria en 1994, Luxemburgo y Finlandia eliminaron estos gravámenes desde el 2006, Suecia lo hizo en 2007, Grecia lo eliminó en 2008 y en España algunas Comunidades Autónomas como Madrid también lo abandonaron en ese mismo año. La tendencia mundial es clara, y la eficiencia es ampliamente desestimada por la evidencia reciente.

Seguir Leyendo

España

Elecciones Municipales España: Arrasa el PP, explosivo crecimiento de VOX y colapsa el comunista Podemos

Publicado

en

El Partido Socialista y Podemos sufrieron el peor resultado posibles en las elecciones municipales y autonómicas. “Estamos en una marea de la derecha en España“, celebró el PP, que deberá gobernar en algunos ayuntamientos con VOX.

El gobierno socialista de España, dirigido por el presidente Pedro Sánchez, sufrió un duro revés en las elecciones municipales celebradas este domingo, después de que el centro-derechista Partido Popular obtuviera la mayoría de los votos. 

Por primera vez desde la vuelta a la democracia, el PP gobernará en más ayuntamientos que el PSOE a nivel municipal en el país, luego de que los socialistas perdieran varias de las regiones que gobernaban. “Estamos en una marea de la derecha en España“, celebró el PP, quien en soledad o con VOX pasará a gobernar en cientos de municipios.

El flamante líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, afirmó que España “ha iniciado un nuevo ciclo político”, y que esta elección marcó el fin del gobierno de Sánchez. “Hemos ganado con claridad y hemos dado el primer paso para un nuevo ciclo político que vamos a abrir con todos y para todos en España“, remató.

Estas elecciones muestran que “las ganas de cambio y esa alternativa (del PP) es absolutamente imparable” para las legislativas, celebró la portavoz del PP, Cuca Gamarra.

El PP fue la lista más votada en Madrid, Valencia, Extremadura, Baleares, Murcia, Aragón, La Rioja y Cantabria, donde podrá gobernar en soledad o en algunos casos con una alianza con VOX.

El Partido Socialista (PSOE) perdió 15 de las 22 capitales de provincia en las que gobierna, entre ellas “feudos” socialistas como Sevilla, la mayor ciudad de Andalucía, Valladolid, Castellón y Palma, todos bastiones que la formación de Sánchez dominaba hace décadas.

También perdieron en Valencia, donde forman parte del gobierno municipal de la alianza Compromís, de la cual ya no serán parte. Tampoco lograron ser primera fuerza en Barcelona, donde se impuso la lista de Xavier Trias, y el independentismo seguirá gobernando sin tener que aliarse con el PSOE.

“No es lo que esperábamos tras estas semanas de campaña electoral y evidentemente tenemos que hacer también una reflexión de cara a los próximos meses”, admitió la portavoz del Partido Socialista (PSOE), Pilar Alegría. 

Con un porcentaje escrutado superior al 95% en estas ciudades, los socialistas perdieron Sevilla, Huelva y Granada de modo que, de las capitales andaluzas solo conservan la alcaldía de Jaén. Tampoco pudieron ganar en Cádiz, donde a última hora el recuento de votos dio mayoría al PP, según Europa Press.

El PSOE también sufrió una importante derrota en las capitales de la Comunidad Valenciana, especialmente en la ciudad de Valencia

La derrota también vino de la mano del comunista partido Unidas Podemos (UP), que co-gobierna a nivel nacional con el PSOE a través de la vicepresidente Yolanda Díaz. La formación de extrema izquierda obtuvo menos del 1% de los votos a nivel nacional y no obtuvo un resultado destacable en ninguna parte del país.

Es el peor desempeño desde la fundación de la agrupación de la mano del ex vicepresidente Pablo Iglesias y el resultado ha dejado a los “podemitas” al borde de desaparecer como partido. Las próximas elecciones nacionales serán una prueba de fuego que determinará si el partido sigue existiendo o se desarma.

Por último, el derechista VOX obtuvo un 7,2% de los votos totales, un buen resultado teniendo en cuenta que el partido tiene mucha fuerza a nivel nacional pero no había logrado desembarcar localmente en los municipios.

Además, logró importantes resultados en municipios como Cantabria y Valencia, donde el PP deberá buscar formar gobierno sumando a VOX a la coalición. El crecimiento en cantidad de votos comparado con la última elección municipal para VOX fue del 200%.

Seguir Leyendo

Tendencias