Alemania
Alemania acepta enviar tanques de guerra Leopard a Ucrania y Biden se suma enviando tanques M1 Abrams
Después de una llamada privada entre Biden, Macron, Scholz, Meloni y Sunak, se aprobó el envío de 14 unidades desde Alemania y más desde otros países de los modernos tanques Leopard 2A6, además de 31 tanques pesados M1 Abrams.

Finalmente, después de meses bloqueando el envío de tanques de guerra, el canciller alemán Olaf Scholz aprobó el envió de los poderosos Leopard a las Fuerzas Armadas de Ucrania, que venía pidiendo la donación de estos carros de combate desde el comienzo de la guerra.
Según informaciones del diario alemán Der Spiegel, el gobierno alemán enviará una compañía del modelo “Leopard 2 A6” a Ucrania, una información que fue confirmada este miércoles a la tarde por el portavoz del Ejecutivo, Steffen Hebestreit.
Una “compañía” de estos tanques equivale en la mayoría de ejércitos europeos a 14 unidades, por lo que se puede esperar que se envíen 14 tanques en las próximas semanas. El coste medio de cada uno de estos aparatos es de unos 8,5 millones de euros, por lo que Alemania gastará casi 120 millones de euros en esta ayuda militar sin precedentes.
Además, y tal vez lo más importante de la decisión, el gobierno de Olaf Scholz autorizó a otros países que poseen estos tanques a enviárselos a Ucrania, como Polonia, Finlandia, Grecia y España.
La decisión de Alemania, que llega casi 8 meses después de que Ucrania pidió oficialmente el envío de estos tanques, se da después de que el gobierno de Scholz consiguiera reemplazar el gas ruso por combustibles de Qatar y de Irak.
El canciller alemán había señalado este lunes que toda decisión respecto a los envíos de armas debía ser adoptada “en estrecho consenso con nuestros aliados”, tanto europeos como con Estados Unidos. El cambio de opinión de Berlín supone un giro en la postura de cautela y reflexión que Scholz había mantenido hasta ahora, cediendo así ante la presión de varios de sus aliados.

Inmediatamente, el gobierno de Joe Biden en Estados Unidos celebró la decisión de Alemania, y dio un paso sin precedentes en la historia de Europa: autorizó el envío de 31 tanques M1 Abrams, los más poderosos del mundo, a Ucrania. Se trata de la primera vez que Estados Unidos envía estos tanques a un país fuera de la OTAN.
Estos tanques son demasiado grandes y pesados, y no son ideales para el terreno pantanoso y congelado del sur de Ucrania, según confirmó el propio general ucraniano Valerii Zaluzhnyi, pero “serán utilizados inteligentemente donde se pueda“, aseguró un portavoz del gobierno de Zelénski.
El coste total de un solo tanque Abrams puede variar, pero supera fácilmente los US$ 10 millones de dólares por tanque si se incluye el entrenamiento y el mantenimiento que darán los especialistas de General Dynamics con la entrega de cada unidad. El costo total de este envío superará los US$ 310 millones de dólares, lo cual se suma a los miles de millones de dólares que Estados Unidos ya le envió.

El embajador de Ucrania en Alemania, Oleksiy Makeiev, celebró la formación de una “gran coalición de tanques de combate” de cara a la entrega de este tipo de armamento a Kiev. “Estos tanques nos ayudarán a repeler la ofensiva rusa y a liberar nuestros territorios ocupados por Rusia y a la población”, dijo durante una visita a la ciudad alemana de Hamburgo.
En este sentido, ha subrayado que los carros de combate ayudarían a “salvar vidas”. “Necesitamos de todo y estamos agradecidos por todo tipo de ayuda”, ha manifestado Makeiev, asegurando luego que el Ejército y los militares ucranianos “han demostrado que pueden manejar distinto equipamiento”.
La decisión de enviar estos tanques surgió después de una llamada entre el presidente estadounidense Joe Biden; el canciller alemán Olaf Scholz; el presidente francés Emmanuel Macron; la primera ministra italiana Giorgia Meloni; y el primer ministro británico Rishi Sunak, sobre la asistencia a Ucrania, según informó la Casa Blanca.
Biden agradeció a Alemania su decisión de suministrar a Ucrania tanques Leopard. “Alemania realmente ha dado un paso adelante“, dijo Biden. “La expectativa por parte de Rusia era que nos ibamos a dividir“, aseguró Biden, refiriéndose a los aliados estadounidenses y europeos; “pero estamos plena, total y completamente unidos“.


La respuesta rusa no se hizo esperar. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que cualquier envío de Abrams sería una pérdida de dinero, ya que “arden” como el resto de los tanques.
“Estoy seguro de que muchos expertos comprenden lo absurdo de esta idea. El plan es desastroso en términos de tecnología“, dijo. “Pero, sobre todo, sobrestima el potencial que añadirá al ejército ucraniano. Estos tanques arden igual que todos los demás“, declaró Peskov.
Los anuncios de Washington y Berlín ponen fin a una importante disputa entre los aliados acerca de la mejor manera de asistir a Ucrania, que reclamaba los tanques para responder a la ofensiva que Rusia parece estar preparando para los próximos meses y para recuperar al menos parte de los territorios ocupados por Moscú.
El Pentágono consideraba que el envío de Abrams no era la solución más práctica. Aunque son vehículos ágiles y resistentes, requieren un adiestramiento especial para su manejo. También consumen enormes cantidades de queroseno para aviones y necesitan un grupo de apoyo muy numeroso para garantizar su mantenimiento: sus cadenas logísticas serían más complicadas de construir.
En cambio, según el Pentágono, el Leopard necesita mucho menos combustible y está más establecido entre los ejércitos europeos, lo que facilita el trazado de sus cadenas logísticas hacia Ucrania. Además, muchos países vecinos o cercanos a Ucrania tienen stock de estos tanques, y pueden enviarlos más rápido y a un costo menor que Estados Unidos. Todo esto quedó descartado en una decisión motivada políticamente por Biden.

El canciller alemán, Olaf Scholz, y su ministro de Defensa, Boris Pistorius, han estado estos días bajo gran presión de países como Estados Unidos, Polonia y los países bálticos, debido a su reticencia a tomar una decisión sobre, al menos, permitir que otros países reexporten los tanques de fabricación alemana.
Scholz y Pistorius han repetido estos días que estaban esperando a formar una coalición de todos los aliados y que Alemania nunca actuaría en solitario. Al canciller le preocupaba que el presidente ruso, Vladímir Putin, encuentre en los tanques alemanes la excusa para una escalada en el conflicto. “Debemos evitar que se convierta en una guerra entre Rusia y la OTAN”, dijo la semana pasada en el foro económico de Davos, Suiza.
Esta retórica parece haber cambiado, y este mismo martes la ministra de Relaciones Exteriores alemana, la líder del Partido Verde Annalena Baerbock, expuso en el Bundestag y dijo sin tapujos “esta guerra nuestra contra Rusia“.
“¡El Leopard ha sido liberado!”, celebró la vicepresidente del Parlamento alemán, Katrin Göring-Eckardt, de Los Verdes, en su cuenta de Twitter. “Ahora esperemos que pueda ayudar rápidamente a Ucrania en su lucha contra el ataque ruso y por la libertad de Ucrania y Europa”.
“Tomar la decisión ha sido difícil, pero era inevitable”, ha señalado la presidente del comité de Defensa del Bundestag, la liberal Marie-Agnes Strack-Zimmermann, en sus redes sociales.
Ejércitos de 15 países europeos cuentan en sus arsenales con un total de 2.405 unidades del tanque alemán Leopard 2, de distintos modelos y actualizaciones. Según cifras oficiales, Alemania dispone de 521 Leopard 2, aunque no todos del modelo A6 que será enviado a Ucrania.

Polonia, que ha liderado al grupo de países que presionaban duramente a Alemania para que haga el envío, ha presentado este martes la solicitud formal al gobierno de Scholz para mandar varias unidades de estos tanques a Kiev.
Países Bajos también está considerando poner a disposición de Ucrania 18 carros de combate Leopard 2A6, que posee en régimen de alquiler. “Los alquilamos, lo que significa que podemos comprarlos, lo que significa que podemos donarlos”, dijo este martes el primer ministro Mark Rutte en una entrevista con varios medios internacionales en Bruselas.
España todavía no ha revelado si enviará este tipo de tanques, si bien es una opción que no descarta. A este respecto, el ministro de Asuntos Exteriores socialista, José Manuel Albares, ha asegurado este martes que “España no ha dado nunca la espalda a Ucrania y no va a dar nunca la espalda”, pero no ha querido precisar qué tipo de ayuda militar está dispuesto a ofrecer.
El Leopard 2 lleva una tripulación de cuatro soldados y puede disparar a blancos que están hasta a 5.000 metros de distancia, tiene un peso de cerca de 60 toneladas, puede desarrollar una velocidad cercana a los 70 kilómetros por hora, tiene la capacidad de atravesar zonas inundadas y ríos de hasta 4 metros de profundidad y dispone de un periscopio.
Se trata de blindados modernos y ágiles que el Ejército ucranio reclama desde hace meses para defenderse de la agresión rusa y poder recuperar terreno conquistado por las fuerzas invasoras, así como para hacer frente a la nueva ofensiva que, según la OTAN, está preparando el Kremlin para esta primavera y en la que Moscú podría poner en marcha ya a su aviación de forma activa.
A pesar de que Ucrania exige el envío de 300 de estos tanques para marcar una diferencia significativa en el terreno contra los rusos, la coalición de países que decidan entregar algunos de sus Leopard tratarán de sumar al menos un centenar, número que, según analistas del think tank International Institute for Strategic Studies (IISS), es el mínimo necesario para poder marcar la diferencia en el campo de batalla.
Los Leopard 2, sin embargo, no supondrán un punto de inflexión si no llegan acompañados de una estructura técnica de acompañamiento: apoyo aéreo, apoyo de infantería y mando integrado. En este sentido, el envío de aviones puede ser el siguiente capítulo de debate entre los aliados. Por demás, la puesta en marcha adecuada y la logística para que los Leopard 2 sean efectivos tampoco será rápida.

Alemania
El Gobierno alemán al borde de caer tras un fallo constitucional que frenó la masiva expansión del gasto público
El Tribunal Constitucional declaró nulo el último presupuesto del gobierno de Scholz debido a que se excede el limite de deuda. El líder socialdemócrata ahora presionó a sus aliados liberales para pasar una ley que modifique la Constitución.

En la última semana y media reinó un clima de caos político total en Alemania, luego de que la Justicia declare inconstitucional el uso de 60 mil millones de euros del presupuesto para la agenda climática, ya que excede el límite de deuda. La decisión jurídica desató una crisis presupuestaria, obligando al gobierno a congelar todos los gastos federales y poniendo al borde del colapso a la coalición que lidera el socialista Olaf Scholz.
Cabe recordar que el actual gobierno alemán se compone de una coalición entre socialdemócratas, miembros del Partido Verde, y liberales progresistas del partido FDP. Los continuos roces entre la agenda socialista y liberal de los partidos gobernantes han llevado a un estallido presupuestario.
Tras ceder en la negociación interna y contradiciendo sus declaraciones iniciales sobre “acostumbrarse a gastar menos y ser más eficientes“, ahora el ministro de finanzas Christian Lindner, perteneciente al liberal FDP, anunció que el próximo miércoles presentará en el Parlamento un presupuesto suplementario para el 2023.
El nuevo presupuesto de Lindner incluirá la suspensión al freno de deuda, o Schuldenbremse, una regla fiscal agregada a la Constitución en 2009, luego de la crisis financiera internacional, que buscaba restringir el déficit presupuestario estructural a nivel federal al 0,35% del PBI, limitando así la emisión de deuda pública.
Lindner, principal figura del partido liberal FDP dentro del gobierno, comunicó a los medios que el proyecto de presupuesto ha sido consensuado con el canciller Olaf Scholz, del partido socialdemócrata SPD, y el vicecanciller y ministro de economía Robert Habeck, del partido ambientalista de Los Verdes y principal impulsor de esta medida.
La aprobación en el Parlamento será clave para mostrar la estabilidad o el fin de una coalición tripartita que, desde su asunción en 2021, ha tenido variadas divisiones internas y ha sido criticada por la opinión pública. Las próximas elecciones federales son en 2025 y hasta ahora las encuestas de opinión indicarían un cambio en el gobierno.
El partido de derecha Alternativa para Alemania, AfD por sus siglas en alemán, con una agenda anti inmigratoria y de derecha, ha sido la formación política que más ha crecido en el último año.
Propiciado por el estancamiento económico, los altos precios en la energía y un creciente descontento con el abordaje de la cuestión inmigratoria, el partido pasó de una participación marginal en el Parlamento a medir más de 20 puntos en la reconocida encuesta de DeutschlandTrend, colocándose en segundo lugar tras los democristianos, y a ganar sus primeros gobiernos locales.
Son los altos precios de la electricidad y el gas uno de los motivos por los cuales el gobierno buscará abandonar la disciplina fiscal de la que Alemania es paladín. “Ahora hay claridad jurídica sobre cómo debemos abordar los fondos especiales y los préstamos de emergencia“, dijo el ministro de Finanzas Lindner quien fue la principal persona detrás de la recolocación de los fondos en contra de la cuál falló el Tribunal Constitucional alemán.
El presupuesto presentará una excepción al “freno de la deuda” que había sido suspendido por primera vez entre 2020 y 2022 por la crisis del COVID-19 pero que se suponía volvería a aplicarse este año. Las negociaciones para el presupuesto 2024 todavía están demoradas y lo más probable es que el gobierno no alcance a aprobarlo antes de que termine el año. Esta incertidumbre ha interrumpido todas las licitaciones y negociaciones gubernamentales que involucren gastos planeados para el año que viene.
En el medio de este desajuste fiscal se encuentra el fondo especial de 100 mil millones de euros para la modernización de las Fuerzas Armadas. El ministro de Defensa dijo que los fondos del proyecto aprobado en 2022, para le cuál ya se han realizado varios desembolsos, están “exentos del congelamiento presupuestario”.
A pesar de esto, compañías alemanas contratistas de defensa todavía no están seguras de que esto sea así. Las dudas están puestas sobre todo en 20 mil millones de euros incluidos en proyectos de largo plazo cuya financiación requiere autorización gubernamental.
La crisis podría perjudicar a la economía europea en general, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en París. “Si hay menos inversión y gasto en Alemania en los próximos años por la menor disponibilidad de dinero, habrá inevitablemente un impacto en la economía de la UE“, dijo a Reuters el jefe de la oficina de Alemania de la OCDE, Robert Grundke.
El sector siderúrgico alemán sumó su voz al creciente nerviosismo, advirtiendo que el fallo judicial habría puesto en duda más de 40.000 millones de euros en inversiones previstas. Estos comentarios resaltan una gran incertidumbre entre las empresas industriales de Alemania, que ya están luchando con una inflación y tasas de interés altas y miran cada vez más hacia mercados más favorables como Estados Unidos.
Con información de Radar Internacional (https://radarint.com)
Alemania
Alemania rompe las reglas fiscales de la Unión Europea tras una masiva expansión del gasto público del Gobierno socialista
El balance financiero del Gobierno general registró un rojo equivalente al 3,4% del PBI en el segundo trimestre del año, sobrepasando los criterios de convergencia de Maastricht. Se trata del cuarto aumento trimestral consecutivo del déficit, principalmente impulsado por el paquete de subsidios energéticos.

El Gobierno “semáforo” de Alemania, presidido por el Partido Socialdemócrata de Olaf Scholz, pero que también tiene el apoyo del Partido Verde y del Partido Liberal Demócrata, rompió con la tradicional disciplina fiscal que caracterizó al país en las últimas dos décadas cuando la excanciller Ángela Merkel estaba a la cabeza del poder ejecutivo.
Tras una masiva explosión del gasto público, el resultado financiero del Gobierno general marcó un déficit equivalente al 3,36% del PBI en el segundo trimestre del año, según las más recientes publicaciones de la Oficina Federal de Estadística de Alemania.
No solamente es el cuarto aumento trimestral consecutivo del déficit, sino que además constituye una ruptura con los criterios de convergencia de Maastricht, los cuales establecen un tope de 3 puntos del PBI para el déficit financiero en “circunstancias normales”, excluyendo la emergencia por la pandemia y la crisis internacional de 2008.
El stock de deuda pública también rompe con las normativas de Maastricht, ya que aún permanece cómodamente por encima del límite fijado en 60 puntos del PBI (alcanzó el 65% del producto en el primer trimestre del año).
Tras haberse recuperado del impacto en 2020, Alemania se había comprometido a volver a converger hacia el equilibrio fiscal primario y financiero, pero nada de esto ocurrió. El Gobierno de Scholz optó por desplegar un masivo paquete de “estímulo” fiscal orientado al subsidio de las tarifas energéticas, en respuesta al shock de precios relativos que provocó el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Las medidas no fueron compensadas por una mayor recaudación o por recortes alternativos en otras áreas del presupuesto, sino más bien todo lo contrario. Por otra parte, el Gobierno se negó a replantear su política energética como una herramienta para combatir el encarecimiento de los precios de la energía, y avanzó dogmáticamente hacia el cierre de todas las centrales nucleares del país, elevando los costos para los ciudadanos en miles de millones de euros al año.
El FMI sugiere que el déficit alemán seguirá aumentando y finalizará el año 2023 en torno al 3,7% del PBI, mientras que el resultado fiscal primario (sin intereses de deuda) marcará un rojo de por lo menos 3 puntos del PBI.
El programa fiscal preparado por el Ministro de Finanzas Christian Lindner entrará en vigencia a partir del año fiscal 2024, esta vez sí incluyendo un amplio paquete de recortes presupuestarios. Pero en lo que resta del 2023 las finanzas públicas de Alemania seguirán deteriorándose por iniciativa del sector socialdemócrata e izquierdista de la coalición.
La actividad acumula 5 trimestres de estancamiento secular, de los cuáles los últimos tres denotaron el inicio de una recesión técnica. Todo esto incrementará la presión para las finanzas públicas desde el punto de vista de la pérdida de ingresos por parte del fisco.
Alemania
Alemania e Israel firman un acuerdo multimillonario histórico en materia militar
Tras 80 años del Holocausto, Alemania firma un acuerdo multimillonario para adquirir un sistema antimisiles de fabricación israelí, el mayor acuerdo para la industria militar de Israel.

Alemania ha firmado un acuerdo para adquirir el sistema de defensa antimisiles de fabricación israelí llamado Arrow 3, el cual está compuesto por misiles hipersónicos, que se convertirá en una parte clave de la defensa de Europa contra ataques aéreos. Berlín ha dicho que espera que el sistema Arrow 3 se entregue en el último trimestre de 2025.
La firma del acuerdo en Berlín durante al jornada del jueves fue un “día histórico” para ambos países, confirmó el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, en una conferencia de prensa junto a su homólogo israelí, Yoav Gallant.
Con un valor aproximado de 3.500 millones de dólares, la venta se convierte en el mayor acuerdo para la industria militar de Israel. El sistema Arrow 3 hará que “la defensa aérea alemana esté lista para el futuro”, aseguró Pistorius.
Con sus fuerzas armadas fortalecidas, Israel es ahora el noveno mayor exportador de equipo y tecnología militar, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés). Además, las exportaciones de armas israelíes alcanzaron un nuevo récord de 12.500 millones de dólares el año pasado, doblando la cantidad en solo tres años, según informan desde el Ministerio de Defensa.
Por su parte, Alemania ha liderado un impulso para reforzar las defensas aéreas de la OTAN en Europa después de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. “Podemos ver con los ataques rusos diarios contra Ucrania cuán importante es la defensa antiaérea“, dijo Pistorius en la ceremonia de firma del acuerdo.
La firma del acuerdo fue un “evento conmovedor para cada judío“, dijo Gallant, haciendo referencia al Holocausto ocurrido en la Segunda Guerra Mundial. “Solo 80 años después del final de la Segunda Guerra Mundial, Israel y Alemania se unen hoy para construir un futuro más seguro“, afirmó.

El sistema Arrow 3, diseñado para derribar misiles sobre la atmósfera de la Tierra, tiene como objetivo proteger a Alemania y sus vecinos de los misiles balísticos que pueden transportar ojivas nucleares interceptándolas hasta 2.400 kilómetros de distancia. El sistema fue desarrollado y producido por Israel y Estados Unidos, razón por la cual la venta tuvo que ser aprobada por Washington antes de que pudiera finalizarse.
El sistema se desplegó por primera vez en una base de la fuerza aérea israelí en 2017 y se ha utilizado para proteger a Israel contra los ataques de Irán y Siria. Arrow 3 es un “sistema móvil” que se puede implementar dependiendo de las amenazas enfrentadas, según el fabricante Israel Aerospace Industries.
Cabe recordar que Israel ha recibido ayuda militar estadounidense, equivalente a más de 125.000 millones, según un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos publicado en 2021. Esto le ha ayudado a construir “uno de los ejércitos más capaces y efectivos del mundo y ha convertido a la industria militar israelí y al sector tecnológico en uno de los mayores exportadores de capacidades militares en todo el mundo”, según el informe.
El dinero para el acuerdo proviene de un fondo de 100.000 millones de euros presentado por el canciller alemán, Olaf Scholz, para reforzar las defensas del país a raíz de la invasión rusa de Ucrania.
Más de una docena de países europeos se han adherido hasta ahora al proyecto común de defensa aérea de Alemania, conocido como European Sky Shield Initiative. El proyecto implicaría la adquisición conjunta de sistemas de corto, mediano y largo alcance, incluido el IRIS-T de fabricación alemana, el sistema Patriot estadounidense y el Arrow 3 israelí. Sin embargo, algunos de los vecinos de Alemania se han negado hasta ahora a firmar el pacto, incluidos Francia y Polonia.

Cabe recordarse que, a medida que las ventas de armas israelíes han sido alimentadas por la guerra de Ucrania, Israel se ha abstenido de vender armas a dicho país en un aparente esfuerzo por evitar enemistarse con Rusia.
-
Argentinahace 2 semanas
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 2 semanas
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Economíahace 5 días
A pesar de que se cerraron las LEDIVs, gracias a la maniobra de Massa, si Milei quisiera levantar el cepo tendría que emitir 1,3 puntos del PBI
-
Argentinahace 2 semanas
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Argentinahace 5 días
Las automotrices aseguran que bajarán los precios “inmediatamente” si Javier Milei baja los impuestos
-
Economíahace 2 semanas
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s
-
Argentinahace 2 semanas
Efecto Milei: Los bonos argentinos se disparan en Wall Street, el Riesgo País cae al nivel más bajo en 4 meses y el S&P Merval rompe récords
-
Economíahace 5 días
Efecto Milei: Se desploma el dólar, la Bolsa cierra el mes con una suba del 40% y el Riesgo País quedó debajo de los 2.000 puntos básicos