Dinamarca
Dinamarca anuncia que demolerá los guetos de inmigrantes ilegales y reubicará a miles de refugiados
La primera ministra Mette Frederiksen anunció un plan de integración cultural forzosa, donde se llevará a los inmigrantes africanos y árabes a zonas densamente pobladas por ciudadanos daneses.

El gobierno de Dinamarca anunció el pasado 19 de julio la demolición de varios guetos de inmigrantes ilegales y trasladar a los residentes a otros lugares en un intento por acabar con las “sociedades paralelas” que han llevado a una alta tasa de criminalidad en el país, notable en los últimos años, desde la crisis migratoria de 2015 en adelante.
“Las áreas habitacionales cuentan con más de mil residentes, de los cuales más del 50% tienen nacionalidad o herencia no occidental”, informó el gobierno de Mette Frederiksen, que a pesar de pertenecer al izquierdista Partido Social Demócrata, se ha visto forzada a actuar en contra de la crisis migratoria.
Si bien en el comunicado no se especificó su procedencia, los guetos mencionados tienen una amplia mayores de inmigrantes africanos y árabes, especialmente de Libia y Siria. Según el gobierno, estas personas no se han integrado con la cultura danesa, están desempleadas desde su llegada al país, viven a base de planes sociales del Estado, tienen un bajo nivel de educación, ya que se niegan a ir a escuelas laicas, y muchos tienen condenas penales.
La medida, denominada “gran experimento de vivienda“, está basada en las políticas de desegregación que se aplicaron en Estados Unidos en la década del 70. Medidas gubernamentales como el busing fueron altamente criticadas en su momento pero fueron exitosas en forzar la cultura americana y la nacionalidad estadounidense en comunidades que llevaban segregadas por casi dos siglos.
El objetivo del gobierno es el mismo, y si bien ha iniciado deportaciones de muchos inmigrantes ilegales sirios, su horizonte es asimilarlos completamente en la cultura danesa. Para esto se harán desalojos forzosos y se transportarán a estas personas a barrios con altas densidades de daneses, para formar comunidades más mixtas, aunque con un límite de no más del 30% de personas de origen no occidental por ciudad o pueblo.
En el gueto de Gellerupparken, por ejemplo, se demolerán más de 1.000 casas, y unos 5.000 residentes deberán ser reubicados, en Mjølnerparken, casi 11.000 personas serán reubicadas en otras partes del país.
Muchos de estos guetos se habían convertido en “Zonas Prohibidas” (“No-Go-Zones“), llamados así porque la policía le había informado al gobierno alrededor del 2018 que ya no tenía más el control de estos barrios y se negaba a entrar si apoyo militar.
En aquél momento, el moderado Lars Rasmussen, ideólogo de la ola migratoria que ahora están padeciendo los daneses, había ordenado una política similar, y el país escandinavo logró reducir el número de guetos de 22 en 2018 a 15 en 2020.
El costo neto de la inmigración “no occidental” a Dinamarca fue estimada por el Ministerio de Hacienda en unos 5.000 millones de dólares al año, considerando los gastos sociales, de salud y de servicios que el Estado tiene que afrontar por su presencia, para una comunidad que tan solo tiene el 15% de sus miembros trabajando en blanco.
“La cifra se basa en el gasto estatal en servicios públicos relacionados con la inmigración y los beneficios sociales que reciben los inmigrantes, incluido el gasto en salud, cuidado de niños, educación y cultura”, informó el reporte de Hacienda.
Es importante destacar que el dato no factoriza el hecho que la presencia de estos inmigrantes ilegales eleva la tasa de criminalidad, y el gobierno se ha visto obligado a expandir considerablemente su gasto en seguridad, por lo que el costo total de la crisis migratoria es incluso mayor.
Más allá de las posibles críticas que lleguen a recibir de los países miembros de la Union Europea, Dinamarca demuestra que hasta el gobierno más izquierdista puede hacer lo correcto cuando la situación se vuelve crítica, y no le temblará el pulso para seguir aplicando su política de control migratorio.
Por Alfonso Lorenzo de Olmos, para La Derecha Diario.
Dinamarca
Dinamarca: Los socialdemócratas llegan a un acuerdo con la derecha para reformar el Estado e impulsar una masiva rebaja de impuestos
El acuerdo presupuestario llevó al nivel de gasto público al nivel más bajo de los últimos 49 años, propone el recorte al “Estado de Bienestar” para priorizar el gasto en defensa, y estipula una rebaja sustancial de impuestos para estimular la oferta laboral y el crecimiento económico.

El Gobierno socialdemócrata de Dinamarca presidido por la Ministra Mette Frederiksen se propuso emprender una serie de reformas estructurales pro-mercado, demostrando una gran dosis de pragmatismo. El “modelo nórdico” enfrenta un proceso de crisis y atraviesa una necesaria reestructuración.
Como parte de un histórico y extremadamente inusual acuerdo entre el Partido Socialdemócrata, el derechista Partido Popular Danés, grupos conservadores tradicionales y liberales nucleados en la Alianza Liberal danesa, se llegó a un amplio consenso para reformar y recortar el tamaño del Estado.
La mayor parte de los partidos de la izquierda radical y los ecologistas más extremistas decidieron rechazar el consenso económico, y quedaron por fuera del histórico acuerdo de la política danesa.
La reforma del Estado
El Banco Central Europeo (BCE) informó que el gasto público de Dinamarca cayó al 44,63% del PBI en el primer trimestre del año, marcando así el resultado más modesto registrado desde 1974.
Se acumula una fuerte caída equivalente a 5 puntos del PBI desde el cuarto trimestre de 2019 (antes del shock por la pandemia), y casi 10 puntos con respecto al primer trimestre de 2021. Se trata del ajuste presupuestario más importante de la historia de Dinamarca, incluso más acelerado que el que se produjo durante la década de 1990.
También se dispuso una ambiciosa reasignación de partidas, dando un menor peso a las potestades del llamado “Estado de Bienestar”, y una mayor proporción de los gastos destinados a la defensa nacional. Según las estimaciones del Gobierno danés, el gasto militar aumentará hasta alcanzar el 2% del PBI en los próximos 7 años.
Con esta nueva reforma del Estado, la posición fiscal de Dinamarca no podría ser más sólida. Se registró un superávit primario equivalente al 4,08% del PBI en el primer trimestre, mientras que el resultado financiero (después del pago de intereses de deuda) marcó un fuerte superávit del 3,3% del PBI.

La reforma impositiva para bajar los impuestos
Las reformas y la holgura fiscal permiten afianzar la reducción de los impuestos, una tratativa que también fue acordada en el reciente consenso político. Se anunció un paquete de reducciones impositivas por 5.000 millones de coronas para 2023, aplicado sobre las deducciones del impuesto a los ingresos para fomentar la oferta laboral.
Se dispone la ampliación de las deducciones fiscales para las personas que trabajan a tiempo completo, y también se incrementan las deducciones aplicables por cada hijo como una manera de incentivar la natalidad.
Por otra parte, se apunta a una completa reorganización y simplificación del impuesto a los ingresos para personas físicas. La categoría impositiva más baja se reducirá a la mitad, del 15% al 7,5%, aplicable para personas con ingresos anuales de hasta 750.000 coronas anuales.
Se reducirá el impuesto a la herencia para sociedades del 15% al 10%, conocido como el impuesto de “cambio generacional”, y se aplica cada vez que una empresa transmite el control de sus operaciones a otras entidades.
Dinamarca
Nueva quema del Corán en protestas anti-Islam en Dinamarca, ahora frente a las embajadas de Egipto y Turquía
Nuevas manifestaciones en Copenhague culminan con la quema de copias del Corán, libro sagrado del islam, esta vez frente a las embajadas de Egipto y Turquía, aumentando aún más la tensión entre el mundo musulmán y los países nórdicos.

La ola de protestas en contra de la religión islámica continúa en los países nórdicos, esta vez en Dinamarca. Durante la jornada del martes, activistas nacionalistas y anti islámicos prendieron fuego copias del Corán, libro sagrado de los musulmanes, esta vez frente a las embajadas de Egipto y Turquía en Copenhague.
Estas quemas se suman a otras ya consumadas frente a las misiones diplomáticas iraquíes en las capitales de Dinamarca y Suecia, además de otra que tuvo lugar frente a la Gran Mezquita de Estocolmo, lo que marcó la primera vez que un país europeo permite que manifestantes quemen el Corán frente a una mezquita.
Si bien los gobiernos de Dinamarca y de Suecia han criticado duramente la quema del libro sagrado del Islam, no han tratado de evitarlo, en virtud de las leyes de libertad de expresión en los países nórdicos. Puntualmente, Dinamarca ha condenado los incendios como “actos provocativos y vergonzosos”, pero asegura que las autoridades no tienen poder legal para bloquear a los manifestantes ya que no son violentos.
No obstante, estos hechos están generando la ira de ciudadanos y autoridades de países de mayoría musulmana. Ante ello, el ministro de Relaciones Exteriores danés, Lars Lokke Rasmussen, confirmó el martes que había “tenido una llamada telefónica constructiva” con el ministro de Relaciones Exteriores iraquí, Fuad Husseein, sobre las relaciones bilaterales de los dos países y las sucesivas quemas del Corán.
A modo de explicación de la legislación danesa, la profesora de derecho de la Universidad de Copenhague, Trine Baumbach, dijo a Reuters que “la gente se beneficia de una libertad de expresión extendida cuando se manifiesta“. “No solo incluye la expresión verbal. Las personas pueden expresarse de varias maneras, como a través de la quema de artículos“.
El Ministerio de Relaciones Exteriores egipcio convocó el martes al encargado de negocios de Suecia para condenar la profanación del Corán. Además, Turquía había condenado enérgicamente lo que llamó un “ataque despreciable” contra el Corán el lunes, luego de las manifestaciones frente a la embajada iraquí en Copenhague. Antes de que ocurrieran los eventos del martes, Ankara ya había pedido a Dinamarca que tome las medidas necesarias para prevenir este “crimen de odio” contra el Islam.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Irak pidió el lunes, antes de las nuevas quemas del Corán, a las autoridades de los países nórdicos que “reconsideren rápidamente la llamada libertad de expresión y el derecho a manifestarse” a la luz de las sucesivas quemas del Corán.
Sumándose a la condena generalizada, el líder supremo de la República Islámica de Irán, el ayatolá Ali Khamenei, resaltó el sábado que las personas que profanan el Corán deberían enfrentar el “castigo más severo”.
Semanas antes, el Papa Francisco también condenó la quema del Sagrado Corán en Suecia señalando que los hechos lo habían “enojado y disgustado”. “Cualquier libro considerado sagrado debe ser respetado para respetar a aquellos que creen en él“, dijo el Papa en una entrevista con el periódico de Emiratos Árabes Unidos, Al Ittihad.
“La libertad de expresión nunca debe usarse como un medio para despreciar a los demás y permitir que eso sea rechazado y condenado“, agregó la máxima autoridad del mundo católico en la entrevista con el medio emiratí.
Cabe recordarse que, producto de los eventos ocurridos en los países nórdicos, el gobierno iraquí resolvió expulsar al embajador sueco en Bagdad y retiró al embajador iraquí de Estocolmo, además de que distintos países de mayoría musulmana protestaron en contra de las sucesivas quemas de versiones del Corán en la capital de Suecia.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán convocó al embajador de Suecia en Teherán el pasado jueves para “protestar enérgicamente contra la profanación del sagrado Corán“, informaron los medios estatales.
Adicionalmente, el Reino de Jordania condenó la profanación del Corán en Estocolmo “como un acto imprudente que alimenta el odio y una manifestación de islamofobia que incita a la violencia y al insulto a las religiones”.
También, Qatar convocó al embajador de Suecia para entregarle una nota de protesta. De la misma manera, Arabia Saudita convocó al encargado de negocios sueco en Riad y le entregó una nota de protesta. Lo mismo hizo Emiratos Árabes Unidos con el representante sueco en el país.
Dinamarca
Continúan las protestas de quema del Corán en los países nórdicos: Esta vez en Copenhague, Dinamarca
Tras la quema de una copia del Corán y la destrucción de una bandera iraquí frente a la embajada de Irak en Copenhague, un grupo de manifestantes se han reunido cerca de la Zona Verde de Bagdad para pedir represalias contra Dinamarca.

Miembros del grupo nacionalista danés llamado Danske Patrioter siguieron los pasos de manifestantes anti islámicos suecos y con mucha valentía quemaron una copia del Corán, libro sagrado del Islam, frente a la embajada de Irak en Copenhague, en forma de protesta.
Adicionalmente, luego de enseñar carteles con insultos contra el Islam, destruyeron una bandera iraquí, junto con la copia del Corán, con el amparo de la policía danesa, como se puede observar en distintos videos difundidos en las redes sociales.
Desde Danske Patrioter afirmaron que realizaron esta demostración en signo de protesta por el ataque contra la embajada de Suecia en Bagdad. Durante la madrugada del jueves, una multitud de iraquíes irrumpió en la embajada de Suecia en Bagdad en señal de repudio por la quema del Corán el pasado 28 de junio efectuada por Salwan Momika, un cristiano iraquí que ahora vive en Suecia.
El gobierno iraquí resolvió expulsar al embajador sueco en Bagdad y retiró al embajador iraquí de Estocolmo, además de que distintos países de mayoría musulmana protestaron en contra de las sucesivas quemas de versiones del Corán en la capital de Suecia.
La portavoz de la policía de Copenhague, Trine Fisker, dijo a The Associated Press que “una manifestación muy pequeña” con menos de 10 personas tuvo lugar el viernes por la tarde frente a la embajada iraquí, agregando que un libro fue quemado.
“No sabemos qué libro era… Aparentemente trataron de quemar la bandera iraquí y después de eso, alguien la pisó“, resaltó Fisker, tratando de minimizar los hechos. También dijo que el “evento fue pacífico desde una perspectiva policial”.

Luego de los hechos, el gobierno danés condenó la manifestación, pero como en Suecia, mantuvo que tienen el derecho de realizar aquellas protestas. El ministro de Relaciones Exteriores, Lars Løkke Rasmussen, calificó la acción de una “estupidez que hizo un pequeño puñado de individuos“.
“Es un acto vergonzoso violar la religión de otros“, sentenció el ministro ante la emisora pública danesa DR. “Esto se aplica tanto a la quema de Coranes como a otros símbolos religiosos. No tiene otro propósito que provocar y crear división“.
En respuesta al incidente en Copenhague, el Ministerio de Asuntos Exteriores iraquí condenó “en términos fuertes y repetidos, el incidente de abuso contra el Sagrado Corán y la bandera de la República de Irak frente a la Embajada iraquí en Dinamarca”, en un comunicado oficial emitido el sábado.
El comunicado también señaló que “estas acciones provocan reacciones y ponen a todas las partes en situaciones delicadas“. Por ello, el gobierno iraquí instó a la comunidad internacional a “ponerse de pie con urgencia y responsabilidad ante estas atrocidades que violan la paz social y la convivencia en todo el mundo”.
En respuesta a lo acontecido en Copenhague, cientos de personas en Bagdad han intentado asaltar la Zona Verde de la ciudad, un área fuertemente fortificada que alberga varias embajadas extranjeras y la sede del gobierno de Irak.
“Hemos estado viendo cientos de manifestantes enojados. Se reunieron aquí, procedentes de la capital, Bagdad, y otras provincias también, cantando contra la profanación del Sagrado Corán“, dijo Mahmoud Abdelwahed, corresponsal de Al Jazeera informando desde Bagdad.

“Nos dicen que están aquí hoy levantando copias del Sagrado Corán y la bandera de Irak para expresar su rechazo a su profanación tres veces en menos de un mes, dos veces en Suecia y una vez en Copenhague“, continuó Abdelwahed.
“Anoche intentaron asaltar la Zona Verde para llegar a la embajada danesa. Estos manifestantes también han estado pidiendo a la comunidad internacional que redacte leyes para prevenir la agresión y la profanación de libros sagrados“, afirmó Abdelwahed.
Adicionalmente, los manifestantes aprovecharon para apoyar al influyente líder religioso y político chiíta iraquí, Muqtada al-Sadr, llevando carteles con su imagen y banderas asociadas con su movimiento.
Frente al temor de que los manifestantes ingresen a la embajada danesa en Bagdad, el gobierno iraquí ha afirmado su “pleno compromiso” con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, confirmando que garantizará “la protección y seguridad proporcionada a los equipos diplomáticos”.
En una protesta paralela, los manifestantes prendieron fuego a la sede de la organización humanitaria Consejo Danés para los Refugiados (CDR) en la gobernación de Basora, sur de Irak, según informes de los medios locales.
La CDR confirmó en un comunicado enviado por correo electrónico a The Associated Press que sus instalaciones en Basora “fueron atacadas armadamente” la madrugada del sábado. “Deploramos este ataque: los trabajadores humanitarios nunca deben ser blanco de violencia“, dijo Lilu Thapa, directora ejecutiva de la CDR para Medio Oriente.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán convocó al embajador danés para protestar contra “la profanación del Corán en Copenhague”, según una publicación de Twitter del Ministerio.
“La quema de libros en Europa es una reminiscencia de la edad oscura de la ignorancia. El silencio frente a un crimen cultural tan atroz solo conducirá a la violencia y la promoción del terrorismo”, remarcó un alto funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores citado por medios iraníes.
Además, Irán anunció el viernes por la noche que no permitirá que un nuevo embajador sueco ingrese al país. “El mandato del embajador sueco en Teherán ha terminado y, de acuerdo con la orden del presidente, hasta que el gobierno sueco tome medidas serias sobre la profanación del Sagrado Corán, no aceptaremos al nuevo embajador sueco“, sentenció el ministro de Relaciones Exteriores, Hossein Amir-Abdollahian.
Su anuncio se produce horas después de una protesta nocturna en Teherán frente a la embajada sueca. Los manifestantes se reunieron después de la oración del viernes, ondeando banderas iraníes y llevando copias del libro sagrado del Islam. “Abajo Estados Unidos, Gran Bretaña, Israel y Suecia“, gritaron.
-
Argentinahace 2 semanas
Tres fondos de alto riesgo ofrecieron inversiones por US$ 60.000 millones para dolarizar la Argentina
-
Economíahace 1 semana
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Economíahace 2 semanas
“Perdón Popular de Mercado”: El equipo de Milei propone indultar a todos los que tengan dólares para que puedan disponer de sus ahorros
-
Argentinahace 7 días
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Argentinahace 4 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Economíahace 2 semanas
Sturzenegger preparó una ley para desregular la economía, pero no tiene esperanzas de ser aceptada por los radicales
-
Argentinahace 2 semanas
A pesar de criticar con dureza la dolarización y defender el peso, Melconian tiene el 85% de su fortuna en dólares en el exterior
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno