Holanda
Una buena: Antes de irse, Rutte aprobó en Holanda una histórica desregulación del sistema de pensiones
La reforma entró en vigor a partir del 1° de julio y contempla un período de transición hasta el año 2028 y permite afianzar el proceso de privatización. El país ya mantenía esquemas de ahorro privados, pero se verán eliminadas las severas limitaciones que restringen el ahorro y la inversión.

Frente al envejecimiento poblacional, el debate por la privatización del sistema de pensiones vuelve a cobrar relevancia en Europa. El Parlamento de Holanda decidió aprobar una reforma sobre su sistema de pensiones privado (el más grande de la UE), que dota de mayores facilidades a las empresas administradoras de activos.
Hasta ahora, en Holanda regía un sistema de pensiones mixto con restricciones tanto para empresas como para los trabajadores cotizantes. El sistema tenía 3 pilares sobre los cuales convivían la capitalización y la centralización.
- La pensión de reparto, que surge en contrapartida de los aportes sociales forzosos que se aplican sobre los trabajadores, como en cualquier régimen de estas características en el mundo.
- El sistema de pensiones de empleo, que se vincula con los aportes patronales que realizan las empresas sobre el sueldo bruto de sus empleados. Estos recursos se podían canalizar a fondos de pensiones sectoriales, fondos de empresas particulares y fondos de profesionales autónomos.
- Los productos de pensiones individuales, mayormente utilizados por autónomos pero disponibles para cualquier persona. Se trata de una pensión complementaria a la que se puede aportar libremente, y luego capitalizar al momento de la jubilación.
Con la nueva reforma de las pensiones todos los trabajadores sin excepción podrán suscribir sus ahorros a un fondo administrador de pensiones privado, y no solo eso sino que además también podrá escoger a qué tipo de riesgo quiere ser expuesto (un mayor riesgo implica una tasa de capitalización más alta, y viceversa).
Esto contrasta con lo que sucedía hasta ahora, en donde la inversión de los fondos seguía un fuerte control estatal y de manera colectiva. Esto se ideó para impedir una mayor exposición al riesgo, pero encarecía el crédito para el país y desvalorizaba el rendimiento potencial de las jubilaciones.
Asimismo, todas las pensiones pasan a un modelo de contribución definida. Tanto las jubilaciones figuras como las acumuladas ahora se abonarán en base a los aportes que cada afiliado haya hecho para sí mismo, y de las condiciones de mercado.
A través de este proceso de desregulación, las administradoras de fondos de pensiones tendrán una mayor libertad para invertir los recursos de acuerdo a lo que se considere conveniente. Se estima que una gran masa de fondos dejará de suscribir bonos públicos y comenzará a realizar otras inversiones, como el crédito inmobiliario para familias o más crédito para proyectos empresariales productivos.
La reforma implica un shock de abaratamiento para el crédito de la economía holandesa, y de esta manera estimulando el crecimiento del nivel de actividad. Esta estrategia fue el pilar principal para el nacimiento del mercado de capitales en Chile, que se convirtió en el más grande de Latinoamérica en términos relativos al tamaño de su economía doméstica.
Se estableció un período de transición 5 años para aplicar los cambios de manera definitiva, y la reforma propiamente dicha entró en vigencia a partir del 1° de julio, pocos días antes del colapso del Gobierno de Mark Rutte, en respuesta de sus controvertidas y extremistas políticas vinculadas al cambio climático y la inmigración ilegal.
Holanda
Alarma en Holanda: El jefe de la política ecologista de la Unión Europea Frans Timmermans se lanza como candidato
Timmermans se lanza como candidato a primer ministro como líder de una coalición de todos los partidos de izquierda holandeses y amenaza con tomar el control de Holanda.

Unas semanas atrás, el primer ministro de Holanda, el centroderechista Mark Rutte, anunció su jubilación de la política tras semanas intentando llegar a un consenso de política migratoria con los demás miembros de su coalición de gobierno, pero sin éxito.
Mientras cientos de miles de holandeses protestan en las calles en contra de las políticas ecologistas y de fronteras abiertas del gobierno, Rutte llamó a unas elecciones anticipadas que se celebrarán el próximo 22 de noviembre.
Rutte no participará de las elecciones, por primera vez en dos décadas, y esto abre un abanico de posibilidades para el futuro político de la nación europea. Si bien las protestas de derecha auguran que podría darse un giro hacia la derecha de la mano de Geert Wilders, las encuestas advierten que existe otra posibilidad.
El vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, apodado el “tsar del cambio climático” y quien ha liderado la política ecologista de la Unión Europea durante la última década, anunció su renuncia al cargo internacional para volver a la política holandesa.
Timmermans logró lo que parecía imposible, y reveló este jueves que liderará una amplia coalición que englobará a todos los partidos de izquierda, entre ellos los poderosos Partido Laborista (PvdA) y el Partido Verde (GroenLinks).
Además, está en negociaciones para sumar a dicha coalición al Partido Socialista (SP), el Partido de los Animales (PvdD), al socialista DENK y, lo que rompería la política holandesa, al poderoso centro-izquierdista Demócratas (D66), que actualmente es parte de la coalición de Rutte pero que ha sido uno de sus principales detractores internos.
Probablemente, esta coalición no se oficialice formalmente de cara a las elecciones, pero sí podrían anunciar que, en caso de que todos estos partidos sumen la mitad más uno de las bancas parlamentarias, votarían todos juntos por Timmermans como el próximo primer ministro.
🇳🇱 BREAKING | Frans Timmermans @TimmermansEU, also known as the EU’s ‘Climate Pope’, has announced his candidacy as Party Leader for the now merged Labour & Green party for the Dutch General elections this November.
— Eva Vlaardingerbroek (@EvaVlaar) July 20, 2023
If Timmermans becomes our new prime minister, I sincerely… pic.twitter.com/C6Ogl12lUr
Timmermans es actualmente vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea y desde 2014 ha sido la persona más poderosa en cuanto a las políticas sostenibles en Bruselas, habiendo ideado el Tratado de París, todas las regulaciones en contra de la energía nuclear y uno de los cerebros detrás de la Agenda 2030.
Incluso la semana pasada, logró que el Parlamento Europeo apruebe su Ley de Restauración de la Naturaleza, que pretende “reparar” para el 2030, el 20% de los ecosistemas terrestres y marinos dañados por el cambio climático, y el 100% para 2050.
Más allá de Timmermans, no hay otro candidato registrado a liderar una potencial coalición de izquierdas, aunque el plazo para postularse es hasta el 4 de agosto, y los partidos podrán expresar sus preferencias hasta el 22 de agosto, y entonces se confirmará oficialmente el nombre del líder del bloque de izquierdas.
Frans Timmermans entró como diputado al Parlamento neerlandés por el PvdA en 1998, después de años de carrera diplomática, y se ocupó principalmente de carteras como Defensa y Asuntos Europeos, hasta que en 2007 fue nombrado secretario de Estado de Exteriores.
Luego fue ministro de Exteriores en 2012, durante el segundo gabinete de Mark Rutte, quien esa época había empezado a sumar fuerzas de izquierda a su gobierno. En 2014, abandonó su cargo en el gobierno neerlandés para convertirse en comisario europeo, y en 2019 lideró el PvdA en las elecciones europeas.
Todavía resta por ver quien será el candidato del Partido Liberal Demócrata (VVD) que actualmente lidera Rutte, quien desde hace casi dos décadas controla la política holandesa junto a sus aliados centro-derechistas demócrata-cristianos del Frente Demócrata Cristiano (CDA) y la Unión Cristiana (CU).
Las encuestas preliminares indican un panorama de tres tercios, con la centro-derecha oficialista por un lado, la izquierda que podría liderar Timmermans por el otro y el derechista Partido Liberal (PVV), de Geer Wilders.
Holanda
Un travesti ganó el Miss Universo en Holanda convirtiéndose en la primera vez que un hombre biológico gana la competición femenina
Papelón en Miss Universo: Un hombre biológico le ganó a las mujeres más lindas del país y competirá en representación de Holanda en el concurso de belleza internacional a fin de año.

Por primera vez en la historia del país, un hombre biológico que dice ser transgénero, fue coronado como Miss Holanda 2023, el pasado 8 de julio en el concurso de belleza celebrado en el Teatro AFAS en Leusden, Países Bajos.
Se trata de Rikkie Valerie Kollé, quien a sus 22 años hizo historia al emerger como el ganador de la icónica competición femenina que busca premiar a las mujeres más lindas de todo el país.
El travesti ahora avanzará al certamen internacional número 72 de Miss Universo 2023, en representación de los holandeses, y se convertirá en el segundo hombre biológico que asistirá a dicho concurso que se llevará a cabo en El Salvador a finales de este año.
Antes que él, el español Ángel María Ponce, quien se renombró como Ángela Ponce cuando cambió de género, ganó Miss España en 2018, y asistió al certamen internacional Miss Universo 2018, donde no clasificó al recorte de 20 y terminó ganando la bellísima Catriona Gray, de Filipinas.
En aquél momento su participación fue extremadamente polémica, y se dijo que había recibido un trato especial del jurado que en ese entonces querían “mostrar” los cambios introducidos en 2012, cuando se habilitó que personas trans puedan competir a pesar de ser biológicamente hombres.
🇳🇱 | El travesti Rikkie Valerie Kollé ganó este sábado la competición femenina de Miss Universo en Holanda, la primera vez que un hombre biológico gana la competición de mujeres más lindas en el país. pic.twitter.com/5bUwxv0PaE
— La Derecha Diario (@laderechadiario) July 9, 2023
Aquellos cambios vinieron luego de que Donald Trump vendiera la empresa responsable de organizar el certamen en 2003, luego de haberla comprado en 1996 y llevarla al reconocimiento mundial. Aquél año, le otorgó los derechos de emisión a NBC, que la lideró hasta 2015.
Actualmente, Miss Universo está en manos de una compañía tailandesa, JKN Global Group, quien ha redoblado la apuesta en los cambios progresistas al certamen, a pesar de haberse desplomado en audiencia.
Anne Jakrajutatip es el nuevo dueño de la organización del certamen, un hombre biológico transgénero, quien ha prometido promover los competidores masculinos tanto en Miss Universo como en Miss USA y hasta en Miss Teen, la competición enfocada en adolescentes.
¿Quién es Rikkie Valerie Kollé?
El modelo de 22 años, Rikkie Valerie Kollé, es de la ciudad holandesa de Breand, aunque durante el certamen contó que tiene ascendencia indígena de las Molucas y que se siente más de un pueblo originario que de los Países Bajos.
Extrañamente, Kollé le ganó a competidoras mujeres más lindas y con más experiencia en este tipo de certámenes. Particularmente, quien quedó en segundo lugar fue Nathalie Yasmin, ampliamente considerada una de las mujeres más lindas de Holanda y con una activa presencia en redes sociales.
👹🇳🇱 – The trans #RikkieValerieKollé, winner of Miss #Netherlands 2023, and #NathalieYasmin, the second after him.
— 🔥🗞The Informant (@theinformantofc) July 10, 2023
This beautiful ugly man beats up all the beautiful women. Yessss men win everything 😂 pic.twitter.com/Y6MpeQaila
Holanda
Colapsó el gobierno de Holanda: El primer ministro “estrella” del Foro de Davos renunció tras meses de protestas
Holanda atraviesa una de sus peores crisis migratorias en años. Mark Rutte, tras años de promover las libres fronteras, intentó pasar una reforma para dar marcha atrás pero el resto de su coalición le pidió la renuncia.

El primer ministro holandés Mark Rutte visitó al rey Guillermo el sábado por la mañana y entregó formalmente su renuncia, lo que automáticamente instigó a un llamado de elecciones generales anticipadas que deberán celebrarse en los próximos meses.
Rutte, aunque perteneciente a un partido conservador de centroderecha, se convirtió en los últimos años en el “primer ministro estrella” del Foro Económico de Davos, y el mayor confidente de su presidente, Klaus Schwab.
En los últimos años, fue el principal impulsor de la política de fronteras abiertas que ha generado los mayores niveles de inmigración de la historia de los Países Bajos, además de la controversial ley “anti-nitrógeno” que llevó al cierre de 30.000 granjas holandesas y generó una de las peores protestas de la historia en contra del gobierno.
En una sorpresiva conferencia de prensa que dio el viernes por la tarde, y mientras se recrudecen las protestas en Holanda por la incipiente inseguridad que se vincula directamente con el alto nivel de inmigrantes árabes y africanos, Rutte aseguró que la coalición de cuatro partidos se había quebrado.
Según dijo, se arrepiente de haber abierto las fronteras indiscriminadamente en sus ya casi 13 años de gestión, pero que cuando intentó pactar con sus socios políticos el cierre de fronteras, todos le pusieron obstáculos y amenazaron con romper la coalición.
Rutte, que encabeza el centroderechista Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD), está intentando recuperar el apoyo popular que alguna vez supo tener y por lo tanto convenció a los miembros de su partido que era hora de impulsar medidas para finalmente imponer un sistema de cuotas para los refugiados que aceptan en el país de “zonas de conflicto”.
Si bien los otros jerarcas del VVD apoyaron su propuesta, cuando Rutte le presentó la idea de imponer un límite de 200 ingresos de refugiados por año, los demás socios de la coalición se opusieron tajantemente.
La Unión Cristiana (CU), de centro-izquierda, rechazó la propuesta y acusó al gobierno de “haber perdido el rumbo”. Por su parte, el centro-izquierdista Demócratas 66 (D66) también se puso en contra, y acusó públicamente a Rutte de querer tender puentes con la “extrema derecha”.
Pero la gota que rebalsó el vaso fue el rechazo del partido Llamado Demócrata Cristianao (CDA), una fuerza conservadora de centro-derecha que también es parte de la alianza de gobierno de Rutte pero que por alguna razón, también votó en contra de estas medidas que presentó Rutte.
“Sin un profundo cambio a nuestra política migratoria no podemos seguir. Entendemos lo que está pasando en los Países Bajos y no queremos quedarnos de brazos cruzados“, disparó Rutte en la conferencia de prensa que dio donde confirmó que se disolvería el Gobierno.
“El gobierno no alcanzó un acuerdo sobre las medidas a adoptar para contener la afluencia de solicitantes de asilo”, dijo a los periodistas que lo acompañana. “Por lo que puedo decirles que terminó el gobierno Rutte IV“, en referencia a este cuarto mandato de Rutte, el jefe de gobierno que más tiempo ha ocupado el cargo en Países Bajos.
“Esta noche, desgraciadamente llegamos a la conclusión de que las discrepancias eran insuperables. Por esta razón, le presentaré próximamente mi dimisión al rey en nombre de todo el gobierno”, sentenció Rutte en rueda de prensa.
Rutte, un animal político que ha pasado por todos las ideologías desde su ascenso al poder en 2010, habiéndose aliado con desde la “extrema derecha” hasta con fuerzas de izquierda ecologista, teme el enorme crecimiento que está teniendo el líder derechista Geert Wilders, que conduce el Partido por la Libertad (PVV).
Wilders, quien empezó su carrera política como el escritor de los discursos de los líderes del VVD, inclusive el propio Mark Rutte, abandonó el partido de centroderecha en 2006 y fundó su propia fuerza política, que hoy es la tercera más importante del Congreso.
Pero su gran ascenso a la fama se dio en los últimos años, habiéndose convertido en la cara más visible de las multitudinarias protestas que ya son constantes en Holanda. Primero, en 2020 y 2021, encabezó las movilizaciones contra la cuarentena; luego, en 2022, lideró los tractorazos en todo el país en protesta contra las leyes ecologistas, y ahora, es la voz principal de las protestas por la crisis migratoria que enfrenta el país.
-
Economíahace 2 semanas
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Argentinahace 1 semana
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Argentinahace 6 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Perúhace 2 días
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno
-
Economíahace 5 días
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo
-
Argentinahace 1 semana
Vergüenza del Estado Argentino: La AFIP quiere cobrarle Retenciones e Ingresos Brutos a las donaciones a la mujer de Mariano
-
Argentinahace 2 semanas
Ariel Coremberg, uno de los asesores de Bullrich, admitió que Juntos por el Cambio no tiene plan económico