Seguinos en redes

Holanda

La centro-derecha liberal se impone en Holanda y Mark Rutte seguirá al frente del país: la izquierda no supera el 18% de los votos

El Primer Ministro holandés renovó su gobierno y superó la incómoda marca de 75 escaños en el Congreso que lo obligaba a gobernar en minoría. Su coalición de derecha consiguió 78 bancas y se mantendrá al frente de Ejecutivo por 4 años más.

Publicado

en

Las elecciones generales holandesas de este 17 de marzo culminaron con un aplastante triunfo de la coalición oficialista, que incrementará su mayoría en el gobierno. A pesar de la pandemia, hubo una alta participación, de casi el 80% del electorado.
El partido de centro-derecha liberal Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD) de Mark Rutte, actual Primer Ministro, logró aún más apoyo entre los votantes y subió de 33 a 35 escaños, obteniendo el 22% del voto total.
En segunda posición, con 23 escaños, quedó el centrista liberal Demócratas 66, aliado de gobierno de Rutte. D66, como se los conoce popularmente, obtuvo el 15% del apoyo de los votantes.
Más abajo, con el 10% de los votos, quedó otro partido socio de Rutte, el conservador Llamada Demócrata Cristiana (CDA), que a pesar de haber perdido apoyo obtuvo 15 bancas en el Congreso y podrá renovar su alianza a la coalición de gobierno. Muy por debajo, con sólo 5 escaños, quedó la también conservadora Unión Cristiana (CU).

Entre VVD, D66, CDA y CU volverán a formar gobierno, ya que logran acumular 78 posiciones en el Congreso, obteniendo así la mayoría parlamentaria. Previo a estas elecciones, la coalición estaba gobernando en minoría, ya que sólo tenía 75 bancas y debía conseguir el apoyo de al menos un legislador opositor para pasar sus leyes.

Rutte, de religión protestante, afrontará su cuarto mandato consecutivo y tiene asegurado un gobierno por lo menos hasta 2025. Desde 2010 gobierna ininterrumpidamente el país europeo.

Mark Rutte junto a Donald Trump, con quien supo alcanzar una importante amistad durante su mandato en la Casa Blanca.

Ad

En tercer lugar, con el 11% de los votos, quedó el derechista conservador Partido por la Libertad (PVV) del controvertido Geert Wilders, conocido como el “Trump holandés” por sus posturas anti inmigratorias, en contra de la Unión Europea, a favor de la libre portación de armas, de bajar impuestos y de confrontar con China.

Wilders corrió con una agenda fuertemente en contra del Islám, con propuestas de prohibir el uso del burka en Holanda, de prohibir el Corán y de terminar por completo el programa de refugiados de la Unión Europea en el país.

Sus escaños parlamentarios se vieron recortados de 20 a 17. Wilders no es un férreo opositor a Rutte, pero en estas elecciones se convirtió en su principal rival al ser el partido más votado de la oposición, y corriendo por derecha a un gobierno que se destaca por ser de centro-derecha.

Wilders fue parte del partido de Rutte en la década del 90, pero se terminó alejando por las diferencias que tenía con el espacio respecto a su postura en favor de la inmigración descontrolada.

Wilders (izquierda) junto a Rutte (derecha).

Ad

Con 9, 9 y 8 escaños cada uno, quedaron los partidos izquierdistas Partido del Trabajo, Partido Socialista e Izquierda Verde. Entre todos lograron un 18% de los votos y esto es todo el apoyo que logró la izquierda en Holanda, marcando una fuerte caída respecto a elecciones anteriores.

Por su parte, el derechista JA21 logró entrar al Congreso con 3 escaños por primera vez tras ser fundado en 2020, luego de separarse del nacionalista Foro para la Democracia, que traicionó a gran parte de sus votantes y se sumió en escándalos por aceptar grupos neonazis dentro del partido. A pesar de esto, el Foro consiguió 8 bancas.

Otras irrupciones a destacar son las de los partidos DENK y BIJ1, que entraron con 3 y 1 escaños respectivamente. Ambos partidos son considerados de extrema izquierda islámica y son abiertamente pro-multiculturalismo, pro-globalismo, pro-inmigración masiva de musulmanes hacia Occidente, anti-capitalistas y anti-israelíes.
Estos partidos, que le sacaron votos a los otros partidos de izquierda más tradicionales, rechazan la misma existencia del Estado holandés y argumentan por un país sin fronteras y con un gobierno subyugado a la Unión Europea.

Manifestación de musulmanas en Holanda. Mientras piden luchar contra el terrorismo, levantan banderas de países con regímenes extremistas y atacan a los que no apoyen su llegada descontrolada a Occidente.

Ad

Resultados completos:

Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Holanda

Alarma en Holanda: El jefe de la política ecologista de la Unión Europea Frans Timmermans se lanza como candidato

Publicado

en

Timmermans se lanza como candidato a primer ministro como líder de una coalición de todos los partidos de izquierda holandeses y amenaza con tomar el control de Holanda.

Unas semanas atrás, el primer ministro de Holanda, el centroderechista Mark Rutte, anunció su jubilación de la política tras semanas intentando llegar a un consenso de política migratoria con los demás miembros de su coalición de gobierno, pero sin éxito.

Mientras cientos de miles de holandeses protestan en las calles en contra de las políticas ecologistas y de fronteras abiertas del gobierno, Rutte llamó a unas elecciones anticipadas que se celebrarán el próximo 22 de noviembre.

Rutte no participará de las elecciones, por primera vez en dos décadas, y esto abre un abanico de posibilidades para el futuro político de la nación europea. Si bien las protestas de derecha auguran que podría darse un giro hacia la derecha de la mano de Geert Wilders, las encuestas advierten que existe otra posibilidad.

El vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, apodado el “tsar del cambio climático” y quien ha liderado la política ecologista de la Unión Europea durante la última década, anunció su renuncia al cargo internacional para volver a la política holandesa.

Timmermans logró lo que parecía imposible, y reveló este jueves que liderará una amplia coalición que englobará a todos los partidos de izquierda, entre ellos los poderosos Partido Laborista (PvdA) y el Partido Verde (GroenLinks).

Además, está en negociaciones para sumar a dicha coalición al Partido Socialista (SP), el Partido de los Animales (PvdD), al socialista DENK y, lo que rompería la política holandesa, al poderoso centro-izquierdista Demócratas (D66), que actualmente es parte de la coalición de Rutte pero que ha sido uno de sus principales detractores internos.

Probablemente, esta coalición no se oficialice formalmente de cara a las elecciones, pero sí podrían anunciar que, en caso de que todos estos partidos sumen la mitad más uno de las bancas parlamentarias, votarían todos juntos por Timmermans como el próximo primer ministro.

Timmermans es actualmente vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea y desde 2014 ha sido la persona más poderosa en cuanto a las políticas sostenibles en Bruselas, habiendo ideado el Tratado de París, todas las regulaciones en contra de la energía nuclear y uno de los cerebros detrás de la Agenda 2030.

Incluso la semana pasada, logró que el Parlamento Europeo apruebe su Ley de Restauración de la Naturaleza, que pretende “reparar” para el 2030, el 20% de los ecosistemas terrestres y marinos dañados por el cambio climático, y el 100% para 2050.

Más allá de Timmermans, no hay otro candidato registrado a liderar una potencial coalición de izquierdas, aunque el plazo para postularse es hasta el 4 de agosto, y los partidos podrán expresar sus preferencias hasta el 22 de agosto, y entonces se confirmará oficialmente el nombre del líder del bloque de izquierdas.

Frans Timmermans entró como diputado al Parlamento neerlandés por el PvdA en 1998, después de años de carrera diplomática, y se ocupó principalmente de carteras como Defensa y Asuntos Europeos, hasta que en 2007 fue nombrado secretario de Estado de Exteriores.

Luego fue ministro de Exteriores en 2012, durante el segundo gabinete de Mark Rutte, quien esa época había empezado a sumar fuerzas de izquierda a su gobierno. En 2014, abandonó su cargo en el gobierno neerlandés para convertirse en comisario europeo, y en 2019 lideró el PvdA en las elecciones europeas.

Todavía resta por ver quien será el candidato del Partido Liberal Demócrata (VVD) que actualmente lidera Rutte, quien desde hace casi dos décadas controla la política holandesa junto a sus aliados centro-derechistas demócrata-cristianos del Frente Demócrata Cristiano (CDA) y la Unión Cristiana (CU).

Las encuestas preliminares indican un panorama de tres tercios, con la centro-derecha oficialista por un lado, la izquierda que podría liderar Timmermans por el otro y el derechista Partido Liberal (PVV), de Geer Wilders.

Seguir Leyendo

Holanda

Una buena: Antes de irse, Rutte aprobó en Holanda una histórica desregulación del sistema de pensiones

Publicado

en

La reforma entró en vigor a partir del 1° de julio y contempla un período de transición hasta el año 2028 y permite afianzar el proceso de privatización. El país ya mantenía esquemas de ahorro privados, pero se verán eliminadas las severas limitaciones que restringen el ahorro y la inversión.

Frente al envejecimiento poblacional, el debate por la privatización del sistema de pensiones vuelve a cobrar relevancia en Europa. El Parlamento de Holanda decidió aprobar una reforma sobre su sistema de pensiones privado (el más grande de la UE), que dota de mayores facilidades a las empresas administradoras de activos.

Hasta ahora, en Holanda regía un sistema de pensiones mixto con restricciones tanto para empresas como para los trabajadores cotizantes. El sistema tenía 3 pilares sobre los cuales convivían la capitalización y la centralización.

  • La pensión de reparto, que surge en contrapartida de los aportes sociales forzosos que se aplican sobre los trabajadores, como en cualquier régimen de estas características en el mundo.
  • El sistema de pensiones de empleo, que se vincula con los aportes patronales que realizan las empresas sobre el sueldo bruto de sus empleados. Estos recursos se podían canalizar a fondos de pensiones sectoriales, fondos de empresas particulares y fondos de profesionales autónomos.
  • Los productos de pensiones individuales, mayormente utilizados por autónomos pero disponibles para cualquier persona. Se trata de una pensión complementaria a la que se puede aportar libremente, y luego capitalizar al momento de la jubilación.

Con la nueva reforma de las pensiones todos los trabajadores sin excepción podrán suscribir sus ahorros a un fondo administrador de pensiones privado, y no solo eso sino que además también podrá escoger a qué tipo de riesgo quiere ser expuesto (un mayor riesgo implica una tasa de capitalización más alta, y viceversa). 

Esto contrasta con lo que sucedía hasta ahora, en donde la inversión de los fondos seguía un fuerte control estatal y de manera colectiva. Esto se ideó para impedir una mayor exposición al riesgo, pero encarecía el crédito para el país y desvalorizaba el rendimiento potencial de las jubilaciones.

Asimismo, todas las pensiones pasan a un modelo de contribución definida. Tanto las jubilaciones figuras como las acumuladas ahora se abonarán en base a los aportes que cada afiliado haya hecho para sí mismo, y de las condiciones de mercado. 

A través de este proceso de desregulación, las administradoras de fondos de pensiones tendrán una mayor libertad para invertir los recursos de acuerdo a lo que se considere conveniente. Se estima que una gran masa de fondos dejará de suscribir bonos públicos y comenzará a realizar otras inversiones, como el crédito inmobiliario para familias o más crédito para proyectos empresariales productivos.

La reforma implica un shock de abaratamiento para el crédito de la economía holandesa, y de esta manera estimulando el crecimiento del nivel de actividad. Esta estrategia fue el pilar principal para el nacimiento del mercado de capitales en Chile, que se convirtió en el más grande de Latinoamérica en términos relativos al tamaño de su economía doméstica.

Se estableció un período de transición 5 años para aplicar los cambios de manera definitiva, y la reforma propiamente dicha entró en vigencia a partir del 1° de julio, pocos días antes del colapso del Gobierno de Mark Rutte, en respuesta de sus controvertidas y extremistas políticas vinculadas al cambio climático y la inmigración ilegal.

Seguir Leyendo

Holanda

Un travesti ganó el Miss Universo en Holanda convirtiéndose en la primera vez que un hombre biológico gana la competición femenina

Publicado

en

Papelón en Miss Universo: Un hombre biológico le ganó a las mujeres más lindas del país y competirá en representación de Holanda en el concurso de belleza internacional a fin de año.

Por primera vez en la historia del país, un hombre biológico que dice ser transgénero, fue coronado como Miss Holanda 2023, el pasado 8 de julio en el concurso de belleza celebrado en el Teatro AFAS en Leusden, Países Bajos.

Se trata de Rikkie Valerie Kollé, quien a sus 22 años hizo historia al emerger como el ganador de la icónica competición femenina que busca premiar a las mujeres más lindas de todo el país.

El travesti ahora avanzará al certamen internacional número 72 de Miss Universo 2023, en representación de los holandeses, y se convertirá en el segundo hombre biológico que asistirá a dicho concurso que se llevará a cabo en El Salvador a finales de este año.

Antes que él, el español Ángel María Ponce, quien se renombró como Ángela Ponce cuando cambió de género, ganó Miss España en 2018, y asistió al certamen internacional Miss Universo 2018, donde no clasificó al recorte de 20 y terminó ganando la bellísima Catriona Gray, de Filipinas.

En aquél momento su participación fue extremadamente polémica, y se dijo que había recibido un trato especial del jurado que en ese entonces querían “mostrar” los cambios introducidos en 2012, cuando se habilitó que personas trans puedan competir a pesar de ser biológicamente hombres.

Aquellos cambios vinieron luego de que Donald Trump vendiera la empresa responsable de organizar el certamen en 2003, luego de haberla comprado en 1996 y llevarla al reconocimiento mundial. Aquél año, le otorgó los derechos de emisión a NBC, que la lideró hasta 2015.

Actualmente, Miss Universo está en manos de una compañía tailandesa, JKN Global Group, quien ha redoblado la apuesta en los cambios progresistas al certamen, a pesar de haberse desplomado en audiencia.

Anne Jakrajutatip es el nuevo dueño de la organización del certamen, un hombre biológico transgénero, quien ha prometido promover los competidores masculinos tanto en Miss Universo como en Miss USA y hasta en Miss Teen, la competición enfocada en adolescentes.

¿Quién es Rikkie Valerie Kollé?

El modelo de 22 años, Rikkie Valerie Kollé, es de la ciudad holandesa de Breand, aunque durante el certamen contó que tiene ascendencia indígena de las Molucas y que se siente más de un pueblo originario que de los Países Bajos.

Extrañamente, Kollé le ganó a competidoras mujeres más lindas y con más experiencia en este tipo de certámenes. Particularmente, quien quedó en segundo lugar fue Nathalie Yasmin, ampliamente considerada una de las mujeres más lindas de Holanda y con una activa presencia en redes sociales.

Seguir Leyendo

Tendencias