Italia
Entrevista a Vito De Palma: El candidato de la derecha en Sudamérica para las elecciones de Italia
El periodista deportivo de ESPN se lanza a la política italiana como candidato a diputado por la circunscripción de Sudamérica.
El próximo 25 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones parlamentarias italianas. Como está estipulado en Italia, los casi 6 millones de ciudadanos italianos que residen en el exterior también votarán en las circunscripciones: Europa, Sudamérica, Asia-África-Oceanía-Antártida y Norte-Centro América.
Nuestra columnista Candela Sol Silva entrevistó al candidato a diputado para Sudamérica en representación de Fratelli d’Italia, el partido de derecha que lidera las encuestas, Vito De Palma, en los estudios de La Derecha Diario en Radio Madero.
“Fratelli d’Italia en América del Sur es un partido político basado en los principios de la soberanía popular, la libertad, la democracia, la justicia, la solidaridad social, el mérito y la equidad fiscal, inspirado en una visión trascendente de la vida y los valores y la tradición. Tomando como raíz estos valores, creemos fielmente que se debe conservar lo que se ama para dar cimientos al futuro”, explica.
Durante la entrevista, Vito, quien tuvo una exitosa carrera como periodista deportivo trabajando para ESPN, explicó sus propuestas para la circunscripción sudamericana, las principales problemáticas que tienen los italianos en el exterior y se explayó sobre los fundamentos ideológicos de su partido, que nacen de los valores cristianos y de una concepción trascendental del hombre.
¿Cuáles son las propuestas para los italianos en el exterior?
– “Para Fratelli d’Italia, cada italiano en el exterior es un pedacito de Patria y como tal debe ser defendido. De allí que nuestra principal atención sea el ius sanguinis. Es decir el derecho a recibir la nacionalidad italiana cuando se es descendiente de italianos. No sólo Fratelli d’Italia defiende ese derecho sino que trabaja arduamente para lograr su efectivo cumplimiento, sin discriminaciones, aplicándose también a quienes han perdido la posibilidad de ser italianos ante la Ley, cuando no existía la opción de la doble ciudadanía, los así llamados “oriundos”.
En el día a día, el ius sanguinis es permanentemente negado y limitado. La realidad es clara. Actualmente, se otorgan poco menos de 10 mil turnos por año cuando el pedido es de por lo menos 300 mil. Es decir, sólo 3 de cada 100 solicitantes pueden finalmente ser reconocidos como italianos ante la Ley, una realidad agraviante que termina por convertir un legítimo derecho en un privilegio para pocos. A fin de cuentas, este déficit es causante de corrupción pues los turnos vienen “ofrecidos” por “gestores” a precios muy costosos; y también de fraude político, porque se tiende a favorecer aquellas organizaciones locales que se retroalimentan gracias a los privilegios recibidos.
Además, es de fundamental importancia promover y sostener la cultura italiana en América del Sur. Hace años que por decisiones políticas, el Estado ha dejado de estimular la transmisión de nuestra lengua y costumbres; y lo que aún hoy sobrevive es producto de los esfuerzos y la fortaleza de los italianos que el Estado ha dejado en el más completo olvido. Por ello, nos proponemos aumentar las escuelas con enseñanza de nuestra lengua, de forma gratuita o con amplia concesión de becas, estimulando el estudio del idioma y buscando aumentar la oferta a través de los Ministerios de Educación de los diferentes países, para que ningún italiano vuelva a quedarse sin voz”.
¿Qué modificaciones realizarían en los consulados?
– “Nuestra primera batalla será la de mejorar sustancialmente el funcionamiento de los consulados, con la apertura de nuevas sedes y la asunción de ciudadanos italianos inscriptos en los registros del AIRE, bajo las modalidades previstas por las leyes locales. La asunción de personal local, además de ser notoriamente más económica, sería también más efectiva, pues se emplearía a funcionarios que conocen perfectamente los problemas locales.
En este marco, con intención de fortalecer el vínculo con nuestra Patria, es importante desarrollar un sistema de búsqueda y oferta laboral de empresas italianas en el continente sudamericano, experiencia que algunas asociaciones locales ya han implementado a través de las Regiones y ha demostrado dar muy buenos resultados. Nuestra intención es hacer de estos prototipos un sistema centralizado por vía consular que pueda dar respuesta a las necesidades laborales de los italianos en América del Sur, a la vez que contribuye a los intereses de nuestra Patria”.
Vito De Palma nació en Bari, Italia en 1958. Llegó a la Argentina el 15 de junio de 1983, el día de San Vito, lo cual fue todo un presagio, con esposa y dos hijos, para luego tener dos hijos más en el país. En ese entonces, su padre, Francesco De Palma, era el director de la escuela italiana en Buenos Aires, Cristoforo Colombo.
En el país tuvo primero un trabajo en la construcción, luego una actividad comercial (farmacia), para finalmente dedicarse a una de sus grandes pasiones, el periodismo deportivo, en el que tuvo una carrera vertiginosa y ascendente. Actualmente se desempeña como comentarista de los partidos del campeonato italiano y de las copas europeas en el network internacional ESPN.
Si bien la política siempre fue su pasión, nunca participó en la contienda argentina, fuerte del principio que un huésped no se mete en los asuntos de los dueños de casa. Sin embargo, cuando recibió el ofrecimiento de realizar actividades en la comunidad italiana en América del Sur, sintió que finalmente había encontrado lo que buscaba para dar el último y fundamental paso para su crecimiento como ser humano.
El ofrecimiento llegó del partido italiano Fratelli d’Italia, continuador de la historia del Movimiento Sociale Italiano antes y de Alleanza Nazionale después, por los cuales siempre había simpatizado.
Luego de un minucioso estudio de los programas y de las propuestas de Fratelli, vistas las coincidencias casi totales con su pensamiento decidió aceptar el ofrecimiento, que se transformó en apenas un año en la candidatura al cargo de Diputado en las elecciones políticas del 25 de septiembre de 2022. Su anuncio sobre el salto a la política se volvió tan viral que muchos medios levantaron la noticia.
Hombre histriónico y extrovertido, ofrece su argumentación política con simpleza y humorismo, el único filtro que, en su opinión, rinde aceptable la realidad. De realizarse su elección en el Parlamento italiano, habrá protagonizado una campaña electoral absolutamente novedosa, basada en el manejo de las redes sociales con mínimos costos, en contratendencia con las formas habituales de la política.
Sus ideas son conservadoras, tradicionales y espirituales: entiende la política como una actividad fundamentalmente ética. Hombre enamorado de la vida, defiende la misma en todos sus aspectos, desde la concepción hasta la muerte.
Ecologista franciscano, católico practicante, padre y abuelo feliz, enamorado profundamente de su país pero también del continente sudamericano, es un verdadero especialista en la difícil y rara arte de la argumentación, arte que ha prácticamente desaparecido de la vida política moderna.
No sólo Dios, Patria y Familia, sino también cultura, educación, espíritu de sacrificio, la definición de trabajo como un deber antes que un derecho y el sentido del humor son sus principales banderas y los ejes que guían su accionar político.
Fratelli d’Italia
En síntesis, Fratelli es un partido de derecha conservador, encabezado por Giorgia Meloni. Cree en el libre mercado y en la libre circulación de bienes; promueve la iniciativa privada y una carga fiscal reducida; todo bajo la cuidadosa supervisión de un Estado ágil y eficiente, sin excesos de burocracia pero efectiva en las funciones principales que le están asignadas actualmente, como son la educación, la salud pública, la seguridad y la defensa del suelo patrio y de los intereses italianos.
El partido que sostiene la candidatura de Vito defiende la vida en todas sus etapas, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, sin distinción de sexo, etnia, religión, condiciones personales o sociales; promueve la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, reconociendo que son personas con igual dignidad; y es un partido ecologista no en el sentido progresista moderno, si no en la concepción franciscana del término, pues entiende “que el Creador ha designado al ser humano como administrador de la naturaleza, de dónde podrá servirse pero además, de cuya conservación es también el máximo responsable”; y fomenta la convivencia pacífica de los pueblos, estados, etnias y confesiones religiosas en el respeto a la soberanía, la independencia y la unidad nacional.
Por último, Fratelli sostiene el primer artículo de su Constitución: “Italia es una República democrática fundada en el Trabajo”. El trabajo es un derecho fundamental y por lo tanto, es deber del Estado y del Gobierno promover políticas que estimulen la creación de nuevas oportunidades laborales, reduciendo al mínimo indispensable el asistencialismo. Pero así como el trabajo es un derecho, también es un deber ineludible de cada ciudadano.
África
Italia y Libia reanudan los vuelos comerciales tras 10 años: Se había cortado por la Guerra Civil
Un vuelo MT522, operado por la aerolínea libia Medsky Airways, partió del Aeropuerto Internacional de Mitiga en Trípoli hacia el Aeropuerto Leonardo da Vinci-Fiumicino de Roma. Un vuelo de regreso estaba programado para aterrizar en Trípoli el sábado por la tarde.

Italia y Libia, país devastado por la guerra, reanudaron el sábado los vuelos comerciales por primera vez en una década, confirmaron las autoridades de la capital libia. Habrá un vuelo de ida y vuelta entre las capitales libia e italiana los sábados y miércoles, según el anuncio del aeropuerto de Mitiga.
El vuelo MT522, operado por la aerolínea libia Medsky Airways, partió del Aeropuerto Internacional de Mitiga en Trípoli hacia el Aeropuerto Leonardo da Vinci-Fiumicino de Roma. Un vuelo de regreso estaba programado para aterrizar en Trípoli el sábado por la tarde, según el Aeropuerto Internacional de Mitiga.
El gobierno del primer ministro Abdul-Hamid Dbeibah en Trípoli elogió la reanudación de los vuelos, teniendo en cuenta que Italia y otras naciones occidentales prohibieron los vuelos desde el país norafricano en un contexto en el que Libia se sumió en levantamientos populares en el marco de la Primavera Árabe en 2011, lo cual dio pie a una intervención militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que acabó con la vida del dictador Muammar Gadafi.
En este tiempo, Libia sólo ha tenido vuelos directos a destinos limitados, incluidas ciudades en Egipto, Túnez y Jordania.
Todo terminaría en una guerra civil entre el Este y el Oeste del país que, en uno u otro sentido, continúa hoy en día. Cada bando está respaldado por milicias armadas y gobiernos extranjeros. Desde entonces, Libia está dividida entre dos gobiernos rivales.
Uno de ellos tiene su sede en el este del país y está respaldado por Khalifa Haftar. En el oeste, el gobierno liderado por el empresario Abdel Hamid Dbeibah se estableció en 2021 bajo un acuerdo mediado por las Naciones Unidas (ONU).

Esta última administración debió celebrar elecciones presidenciales y legislativas, supuestamente para reunir a todas las instituciones libias, que han estado divididas desde la caída de Gadafi en octubre de 2011. Aunque planeadas para diciembre de 2021 y enero de 2022, las elecciones se retrasaron indefinidamente debido a los desacuerdos entre las facciones occidental y oriental.
En este contexto, en marzo de 2022, el parlamento con sede en el este de Libia nombró a un nuevo gobierno y un nuevo primer ministro, Fathi Bashagha, quien posteriormente fue suspendido de su cargo en mayo de 2023. Así las cosas, el país sigue estancado.
Se supone que una nueva iniciativa de la ONU permitirá la celebración de elecciones simultáneas antes de finales de 2023. Sin embargo, Jalel Harchaoui, investigador de RUSI, un think tank británico especializado en defensa y seguridad, advierte que las elecciones podrían retrasarse por la tragedia en Derna, al este del país.
El paso de la Tormenta Daniel, la cual generó una serie de inundaciones en el este de Libia, ha hecho aún más compleja la vida diaria de los civiles libios y ha provocado grandes cuestionamientos sobre la infraestructura del país devastado por la guerra.
Las represas en Derna, en el este de Libia, no se han mantenido durante más de dos décadas, ha afirmado Ahmed Madroud, vicealcalde de la ciudad; quien también agregó que la destrucción de la tormenta Daniel en Derna será difícil de reparar.
La tormenta Daniel “es ilustrativa del tipo de inundación devastadora que podemos esperar cada vez más en el futuro” a medida que el mundo se calienta, dijo Lizzie Kendon, profesora de ciencias del clima en la Universidad de Bristol.

El servicio de monitoreo climático de la Unión Europea, Copernicus, aseguró que el aumento de las temperaturas globales de la superficie del mar estaba impulsando niveles récord de calor en todo el mundo.
Italia
El primer año de Meloni: Menos subsidios, menos impuestos y récord de puestos de trabajo en Italia
La administración de Meloni inició el sendero de reformas estructurales que Italia necesita, apuntando a rebajar la presión fiscal y eliminar las barreras para el crecimiento después de casi dos décadas de estancamiento secular. El desempleo se redujo al umbral más bajo de los últimos 14 años.

Este 25 de septiembre se cumple exactamente un año desde el triunfo histórico de Giorgia Meloni en las elecciones generales de 2022, iniciando un camino de reformas estructurales para revertir el estancamiento que sufre la economía italiana desde principios de la década del 2000.
Meloni logró la aprobación de la reforma del sistema tributario para rebajar las alícuotas sobre los ingresos de personas físicas y sociedades. También consiguió el respaldo parlamentario para flexibilizar y modernizar la legislación laboral, y emprendió un ambicioso ajuste al gigantesco “Estado de Bienestar” que asfixia al país.
En vista al año 2024, la Presidenta de Italia prometió abordar los cambios pendientes en el sistema impositivo para continuar con las rebajas sobre la clase media y las empresas, así como desarrollar un combate frontal contra la inmigración legal en el país.
Las reformas que conquistó Meloni en sus primeros meses de gestión
Reforma tributaria
El Gobierno de la “Coalición de centroderecha” consiguió aprobar un total de dos reformas que avanzan en una dirección clara: el objetivo es pasar de un sistema de tasas progresivas sobre los ingresos de personas físicas (sumamente distorsivo) a uno que aplique una tasa unificada y rebajada, lo que se conoce como “flat-tax”.
Este sistema fue propuesto en múltiples oportunidades en los países desarrollados, por ejemplo durante las administraciones de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, entre muchos otros. Actualmente tiene vigencia en algunos países, por ejemplo en Rusia desde el año 2002 por iniciativa de Vladimir Putin.
El impuesto sobre la renta IRPF mantenía hasta 5 escalas progresivas en 2021 que iban del 23% al 43% respectivamente. Para el año fiscal 2022 el sistema se redujo a 4 categorías, en las cuales se rebajaron considerablemente las tasas aplicables para los ingresos medios y bajos.
Más tarde la reforma tributaria de 2023, ratificada por el Senado italiano en agosto, nuevamente modificó el sistema para imponer solo 3 categorías. Se estableció una tasa del 23% para ingresos de hasta 15.000 euros anuales, 27% para el umbral de 15.000 a 50.000 euros, y finalmente una tasa marginal superior del 43% para ingresos más elevados. Nuevamente, el alivio fiscal recayó sobre las categorías medias y bajas.
La apuesta para el año fiscal 2024 será volver a profundizar la simplificación del sistema tributario hasta converger, eventualmente, a una tasa unificada. Se apunta a consolidar una tasa única y reducida para el año fiscal 2027. De esta manera, las distorsiones generadas por el impuesto serían virtualmente eliminadas y se estimularía de una mejor manera el crecimiento de la oferta laboral.
Reforma laboral
El Gobierno avanzó con una fuerte desregulación de los contratos de duración determinada. El decreto de Meloni anunciado el día 1° de mayo, el día del trabajador a nivel internacional, dispuso la ampliación de 12 a 24 meses el límite para este tipo de contratos.
Se ampliaron los incentivos fiscales para la contratación de jóvenes menores de 30 años que no estudian ni trabajan, principalmente mediante una reducción de cargas patronales a cargo del empleador. Meloni anunció una histórica reforma sobre la tasa de impuesto de sociedades, aplicable sobre las utilidades no distribuidas.
En Italia se pagaba una tasa media del 24%, pero tras la reforma de Meloni se creó una alícuota preferencial del 15% aplicada para empresas que declaren una ampliación de su planta permanente de personal.
El mercado laboral respondió positivamente a todos los cambios que se fueron acumulando desde octubre del año pasado. La tasa de desocupación retrocedió al 7,6% de la población activa al término de julio, registrando los valores más bajos desde 2009. La tasa de ocupación alcanzó el 61,3% de la población total de referencia, dos puntos porcentuales por encima del nivel que había antes de la pandemia.
Recorte del “Estado de Bienestar”
El ajuste al tamaño del sector público comenzó a través de las onerosas transferencias sociales que el Estado italiano otorgaba para personas que realmente no las necesitaban. El gigantesco peso del “Estado de bienestar” requiere una presión fiscal que resulta incompatible con el crecimiento, por lo que la reestructuración es de suma importancia.
Meloni anunció la quita de subsidios para un total de 202.000 personas entre julio y agosto, todo esto a cuenta del programa “Renta Ciudadana”. En el recorte no fueron incluidas aquellas familias con hijos menores de edad, o con algún integrante en situación de discapacidad que requiere de constante asistencia económica.
Todas las personas que percibieron este subsidio del Estado, en perfectas condiciones de trabajar, pero que rechazaron por lo menos dos ofertas laborales concretas, fueron despojadas de los beneficios. Asimismo, el Gobierno ofreció un Apoyo para la Formación y el Trabajo (SFL por sus siglas en italiano) para facilitar su incorporación al mercado laboral en los próximos meses.
El recorte de estas partidas presupuestarias es fundamental para concretar la meta fiscal del año 2023, que pretende recortar a la mitad el déficit financiero del Gobierno consolidado.
Italia
La Unión Europea rechaza un bloqueo naval para frenar la ola migratoria y Meloni lanza nuevos centros de detención en Italia
La líder de la derecha italiana Giorgia Meloni prometió tomar “medidas extraordinarias” para hacer frente a la afluencia de inmigrantes, mientras la Unión Europea rechaza cerrar sus fronteras.

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, anunció “medidas extraordinarias” después de que Lampedusa, una isla italiana cerca del norte de África, se viera invadida la semana pasada por casi 10.000 inmigrantes ilegales africanos en menos de 72 horas.
El gobierno local inmediatamente declaró el estado de emergencia, dado que la isla ya tenía sobrepoblación con 6.000 habitantes, incluso antes de que llegara esta nueva ola migratoria que triplicó la población en cuestión de días.
A pesar de su promesa de campaña de endurecer las políticas migratorias, Meloni ha estado atada de manos por la Unión Europea, la organización supranacional que no solo se encarga de la moneda y las políticas comerciales de los países miembros, si no que también de su política fronteriza.
De esta manera, Meloni le pidió formalmente a la Unión Europea que realice un bloqueo naval en el Mar Mediterráneo, para frenar de cuajo la ola de inmigrantes. Sin embargo, después de una vista en conjunto de Meloni y la presidente del Consejo Europeo, Ursula Von der Leyen, el gobierno con sede en Bruselas rechazó la petición.
Por ley de la Unión Europea, Italia no tiene permitido deportar a estos inmigrantes, quienes al tocar tierra en Lampedusa son considerados refugiados de guerra y tienen permiso a quedarse en Europa y aplicar para la ciudadanía.
Para descongestionar la isla, Meloni ha estado moviendo a los más de 10.000 inmigrantes en ferry de Lampedusa a Sicilia y otros puertos, para así poder trasladarlos a la Italia continental. Pero la movilización es lenta y no hace nada para resolver el problema subyacente: la Unión Europea obliga a Italia a tener fronteras completamente abiertas.
Esperando que sigan llegando inmigrantes africanos a Italia, el gobierno de Meloni lanzó una serie de medidas extraordinarias, entre ellos la extensión del tiempo en que un inmigrante ilegal puede permanecer detenido en Italia, elevándolo de 12 a 18 meses.
También ordenó la inmediata construcción de nuevos centros de detención para retener a todos los nuevos inmigrantes que van llegando, ya que la falta de capacidad siempre ha sido un problema en Italia y esto ha llevado incluso a que gobiernos anteriores tuvieran que dejar a los inmigrantes libres por falta de espacio.
En junio de este año, Meloni estuvo junto a Von der Leyen y el dictador de Túnez, Kais Saied, en la capital del país africano, donde las tres partes firmaron un acuerdo prometiendo ayuda económica a cambio de ayuda para impedir las salidas.
Si bien esto tuvo efectos inmediatos y en julio y agosto bajó la inmigración, septiembre vio la explosión migratoria más grande en años, y el régimen tunecino parece incapaz de detener a sus propios habitantes de arriesgarse a cruzar el Mediterráneo para llegar a Europa.
Meloni resucitó los llamados de un bloqueo naval total al norte de África para evitar que los traficantes de personas lancen sus barcos de contrabando al Mediterráneo. La realidad es que los inmigrantes le entregan todos sus ahorros a traficantes para que los suban a sus barcos y luego los arrojen en el medio del Mediterráneo.
Esta peligrosa estrategia es recompensada por diferentes ONGs de rescate que se ubican en la zona, muchas veces en connivencia con los traficantes, para inmediatamente rescatarlos del agua, y valiéndose de los tratados de la Unión Europea, los llevan directamente a la isla más cercana, que suele ser Lampedusa, convirtiéndolos automáticamente en refugiados de guerra.
Esta aceitada máquina ha permitido un masivo éxodo de africanos hacia Europa desde que estalló la Primavera Árabe en 2011, cuando surgió el Estado Islámico (ISIS) y cientos de miles de personas de Libia, Túnez, Egipto, Marruecos y Argelia emprendieron el peligroso viaje a Italia.
En 2015, se calculó que hay por lo menos 1 millón de africanos que llegaron de esta manera viviendo en Italia, con el número estimado en ya 2 millones para 2023. Cabe recordar que antes de la Primavera Árabe se contabilizaba en menos de 200.000, por lo que hubo un crecimiento demográfico africano del 900% en la última década en Italia.
-
Economíahace 4 días
Se viene la Hiper: Bank of America se suma al pronóstico de Goldman Sachs y anticipa una devaluación del 100% para diciembre
-
Argentinahace 5 días
Las tres medidas de Milei para revitalizar el mercado inmobiliario tras el colapso de la Ley de Alquileres
-
Argentinahace 4 días
Insólito: Juntos por el Cambio anunció en comisión que respaldará la reducción de la jornada laboral del kirchnerismo
-
Economíahace 3 días
¿Se repite la historia? Como en 1989, el FMI amenaza con congelar los desembolsos, lo cual llevó al adelanto el traspaso de mando
-
Argentinahace 6 días
Definición de locura: El kirchnerismo envía un proyecto para rebajar la jornada laboral legal a 36 horas semanales
-
Perúhace 1 semana
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 2 semanas
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Economíahace 2 semanas
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo