Suecia
La cara del multiculturalismo: Luna, la niña de 9 años estrangulada por un inmigrante etiope, habló por primera vez
Suecia se convirtió exactamente 10 años atrás en el bastión de la política de fronteras abiertas de Europa, refugiando a cientos de miles de inmigrantes que se escaparon de África y Medio Oriente. Hoy, las niñas más indefensas pagan las consecuencias.

Pocos fuera de Suecia conocen el caso de Luna, una niña de 9 años que fue víctima de un brutal intento de asesinato en julio del año pasado, cuando un adolescente etiope, hijo de inmigrantes ilegales, la atacó en una calle cerca de un bosque en la ciudad de Skellefteå.
Ella es una de las tantas víctimas del multiculturalismo que parpadean en los titulares y luego se desvanecen de la memoria de la población. Ningún medio grande cubrió la noticia afuera de Suecia, pero casi seis meses después, la familia de Luna ha concedido una entrevista exclusiva al periódico sueco Expressen donde cuenta en un crudo relato las consecuencias de la agresión en su contra.
La niña estaba volviendo de la escuela en bicicleta, atravesando las pocas cuadras que separan la primaria de su casa. Un adolescente de 15 años, de origen africano, la golpeó en la cabeza, la desnudó y se la llevó unos metros dentro del bosque, donde la violó, la estranguló, y cuando pensó que estaba muerta, la ató a un árbol y la dejó allí.
Historias así se han vuelto más común de lo que deberían en un país que en 2011 decidió adoptar una política de fronteras abiertas y recibir a cientos de miles de inmigrantes de país de África y Medio Oriente, que se escapaban de las diversas guerras civiles que estallaron por la “Primavera Árabe”.
Sin embargo, el caso de Luna es tal vez el primero en brindar una cruda imagen de las consecuencias vivas de esta peligrosa política migratoria. La niña fue encontrada por sus padres unas horas después, pero la estrangulación la privó de oxígeno por suficiente tiempo que quedó con daño cerebral permanente.
Ahora, ella no puede hablar ni moverse prácticamente. Está atrapada en su propio cuerpo, incapaz de expresarse o mover sus extremidades. Después de meses de rehabilitación, la única palabra que la niña ha podido decir hasta el momento es “madre“.
“Es como un agujero negro por el que estamos cayendo. No hay fondo”, dijo Emma, la tía de la niña, quien fue autorizada para hablar en nombre de toda la familia, quien ha puesto su energía en cuidar a la joven. Sus familiares están hablando con la prensa ahora, seis meses después del ataque, “para que el mundo sepa por lo que ha pasado”.

El 19 de octubre, el tribunal de distrito de Skellefteå condenó al joven criminal de 15 años por intento de asesinato y violación con agravantes. El 30 de noviembre, una investigación psiquiátrica forense determinó que el etiope “sufre de un trastorno mental grave”, lo que podría ser un intento de la defensa por reducir su sentencia, según denunció la familia de Luna.
Pocos dicen que la actitud del violador se debe a la cultura en la que se crió, donde los derechos civiles no existen y la vida de las mujeres no tiene importancia; nada tiene que ver el delito que cometió con su salud mental.
Cabe aclarar que si el adolescente hubiera cometido el crimen siendo adulto, se habría enfrentado a cadena perpetua, pero por su edad y porque Luna sobrevivió al ataque, solo enfrentará 15 años, por lo que en 2037, con 30 años, esta bestia volverá a ser liberado en las calles de Suecia.
No existe el derecho a la libre portación en Suecia, país con las leyes anti-armas más estrictas de Europa, y a pesar de que el actual gobierno de derecha ha impuesto un cierre total de las fronteras, los cientos de miles de árabes que ya ingresaron al país tienen décadas para seguir destruyendo la vida de los nacionales. No hay nada ni nadie que proteja a los suecos, particularmente, a las mujeres suecas, de los brutales ataques del multiculturalismo.

Señales de advertencia, un inmigrante con problemas de conducta
El adolescente etíope había sido una amenaza casi desde el momento en que llegó a Suecia algunos años atrás. Según documentos policiales, a pesar de su temprana edad tenía un historial de agresiones sexuales. En 2019, fue denunciado por tres incidentes separados en los que agarró los senos de las niñas en la escuela, les pegó y las llamó “putas”. Si bien la escuela abordó el problema con los padres, nunca se hicieron informes a los servicios sociales suecos.
En junio de 2021, el adolescente agredió a una mujer en un paso subterráneo en Moröhöjden, no lejos de donde finalmente se descubriría el cuerpo de Luna. La mujer en este caso era mayor de edad que el atacante, y se pudo liberar. Luego, lo señaló correctamente en un rueda de reconocimiento, pero era demasiado joven y no tenía antecedentes penales oficiales, por lo que la policía lo dejó en libertad.
El adolescente criminal vino de Etiopía en 2018 y recibió un permiso de residencia temporal como refugiado con su madre y sus tres hermanos. En el momento del asesinato, el niño acababa de recibir la residencia permanente por parte del gobierno nacional.
Cuando se cruzó a Luna, no tendría misericordia. De un golpe en la cabeza la bajó de la bicicleta y se la llevó al bosque, aunque no muy adentro, a la vista de cualquiera que pasara por esa calle. Allí le sacó la ropa y la violó. Luego arrancó los cordones de sus zapatillas y la estranguló, para también usar esos cordones para atar sus manos alrededor del árbol con tanta fuerza que se las quebró.
El delincuente regresó al patio de su escuela poco después y no dijo nada. Incluso fuentes policiales indican que participó en la búsqueda posterior, haciendo de cuenta que no la conocía.
Suecia está lidiando con una ola de crímenes masiva relacionada con su población inmigrante, alcanzando un récord de asesinatos en 2022 después de romper un récord anterior en 2021.
El periódico alemán Bild ahora ha calificado a Suecia como el “país más peligroso de Europa”, a pesar de que hacia fines de los 90s era considerado uno de los países más seguros del mundo. Claro, la población hoy es completamente distinta: en 2021 se calculó que el 25% de la población es “no-europea”, una manera más elegante de decir que proviene de África o el Medio Oriente.
Incontables cantidades de jóvenes han sido violadas en grupo y asesinadas en la última décadas, y estos casos han lentamente desaparecido de las señales de televisión y los diarios, aunque siguen ocurriendo. De hecho, el tema de la inmigración masiva fue quizás el tema más importante que definió las elecciones suecas del año pasado, sacando a los lamentables socialdemócratas, que han destruido al país, y dándole el poder por primera vez en años a la derecha.
Suecia
La derecha en Suecia anunció el fin de la prohibición de la minería de uranio, apostando fuerte por la energía nuclear
El Gobierno de Kristersson anticipó el fin de la disfuncional legislación parlamentaria que hasta ahora impedía el desarrollo de la energía nuclear en Suecia. La histórica desregulación podría permitir la construcción de hasta 10 reactores nucleares en los próximos 20 años.

Suecia se despega del fracaso energético alemán y decide apostar por las energías limpias sin incurrir en ningún fundamentalismo ecologista. El Gobierno de Ulf Kristersson anunció que el país eliminará la histórica prohibición para la minería de uranio, la materia prima fundamental para el desarrollo de la energía nuclear en el país.
Este cambio histórico en la legislación parlamentaria de Suecia da marcha atrás con respecto al agónico proceso regulatorio que se viene llevando a cabo desde la década de 1980, cuando las sucesivas administraciones adoptaron una postura anti-nuclear pese a ser una energía limpia.
La moratoria que decretó la prohibición de la extracción de uranio fue establecida por el Gobierno socialdemócrata de Stefan Lofven a mediados del 2018. Será próximamente levantada tras someterse a la votación del Parlamento, en el cual el oficialismo alega haber retenido los apoyos necesarios para conseguirlo.
La mayor desregulación de la explotación minera permitirá la creación de hasta 10 reactores de energía nuclear para el año 2045, a partir de una fuerte inversión provista por el sector privado. La firma australiana Aura Energy y la canadiense District Metals ya anunciaron sus intenciones por invertir prontamente en el desarrollo de este nuevo mercado en Suecia.
De esta forma se pretende cumplir con los compromisos asumidos por el país sin incurrir en regulaciones mayormente distorsivas, o en su defecto costosos subsidios para energías renovables alternativas de menor productividad.
Esto supone un cambio significativo de la matriz energética del país, que según las estimaciones del Gobierno permitirá llegar a duplicar la generación de energía eléctrica en los próximos 20 años, de manera casi completamente neutral en relación al medio ambiente.
La mayor oferta energética también permitirá rebajar los precios sobre las tarifas residenciales del mercado minorista. Esto resulta de vital importancia para los países escandinavos, ya que las condiciones climáticas adversas propias del norte de Europa encarecen el costo de la distribución de energía mucho más que en otros países europeos.
“Para que nuestro sistema de energía limpia funcione, una gran parte de esto tiene que ser despachable donde la energía nuclear es la única opción no fósil. La energía nuclear también tiene una huella ambiental reducida y requiere recursos limitados en comparación con la mayoría de las fuentes de energía”, declaró la ministra de Ambiente Romina Pourmokhtari.
La maniobra de la derecha sueca también permitirá la generación de un nuevo mercado dentro de la Unión Europea, ya que el país concentra hasta el 80% de los depósitos naturales de uranio de la región. Esto supone una gran oportunidad para reducir la dependencia comercial de Rusia en sustitución de la importación de combustibles.
Suecia
Los suecos recurren a la justicia por mano propia para hacer frente a la ola de delincuencia de inmigrantes africanos
Hartos de los crecientes niveles de delincuencia e inseguridad de los inmigrantes ilegales adictos a las drogas, los residentes de la “No-Go Zone” del barrio de Husby formaron sus propios grupos de vigilantes y expulsaron a los criminales.

Poco a poco, Suecia está girando a la derecha. Esto quedó demostrado en las elecciones de septiembre del año pasado cuando por primera vez las fuerzas conservadoras obtuvieron mayoría y destronaron a los socialdemócratas y comunistas del gobierno.
Pero a diferencia de otros países, la principal razón para este giro proviene del enojo irreparable de los suecos con sus gobernantes por haber abusado de la política de fronteras abiertas, habiendo permitido una masiva ola migratoria de países africanos y de Medio Oriente entre 2011 y 2021.
Actualmente en el país hay cientos de miles de inmigrantes africanos, que han creado barrios propios donde imponen la Ley Sharia del Islam y la policía sueca no se anima a meterse. Incluso tras la asunción del gobierno de derecha, la situación no ha mejorado, y si bien Suecia ha cerrado sus fronteras en su mayor parte, la delincuencia y la violencia de los que ya están dentro del país recién comienza.

La delincuencia de los inmigrantes musulmanes, quienes no reconocen la ley sueca y se agrupan en organizaciones criminales que desafían a la policía, ha llevado al hartazgo a la sociedad nórdica, y están empezando a tomar la ley en sus propias manos.
Los residentes del suburbio de Husby en Estocolmo, el máximo foco de la inmigración, han comenzado a hacer justicia por mano propia, después de que las fuerzas del orden, a pesar de las súplicas de los lugareños, hayan hecho poco para aliviar los problemas con la delincuencia de los refugiados.
Husby, al noroeste de Estocolmo, es una de las muchas áreas en Suecia que se consideran “No-Go Zones”, zonas a las que no hay que ir, debido al alto desempleo y las altas tasas de delincuencia, explicado íntegramente por los inmigrantes que se instalaron allí, no trabajan, cobras un plan social del Estado, y se dedican a robar o a otras actividades delictivas.
Un informe de 2017 que afirma que había hasta 61 “áreas prohibidas” en Estocolmo, y otras 23 consideradas “particularmente vulnerables”, de las cuales Husby es parte. Agentes de la policía han revelado que informalmente tienen órdenes de no acudir a estas zonas, ya que el Estado no garantiza su seguridad.
En los últimos meses, los residentes de la zona se han quejado de la creciente inseguridad y le han denunciado a la policía local problemas con los refugiados, usualmente drogadictos sin hogar que a menudo toman casas y le roban a las personas, según informó el medio local Aftonbladet.
“Estas personas son muy vulnerables. Son indocumentados y serán enviados fuera del país sin tener adónde ir. Están desesperados y luego han tratado de apoderarse del dinero robando a la gente”, dijo el comisario de la zona.
Los lugareños han declarado que las áreas de Husby son tierra de nadie. Han aumentado los robos, y mujeres también han sido asaltadas en la zona de noche, reportando en muchos casos violaciones en grupo. Incluso la mezquita local, que sirve como foco de la comunidad de inmigrantes, ha tenido que cerrar sus puertas por la ola de delincuencia.
Los residentes de Husby, en especial los jóvenes, indignados con la nula respuesta de la policía, han comenzado a reunirse por las noches para buscar delincuentes en el área y distribuir justicia por mano propia.
“Hemos hecho varias denuncias a la policía, pero parece que no nos han tomado en serio, porque no ha habido ningún cambio. Entonces decidimos encontrar a estos refugiados y adictos y tratar de tener un diálogo con ellos”, dijo uno de los jóvenes, de 18 años.
“Hemos tratado de hablar con ellos para que dejen de robar y robar, pero estas personas están en diferentes sustancias y drogas y no han sido receptivas al diálogo. Muchos de ellos también han ido armados y una vez uno de ellos nos atacó. Entonces nos defendimos“, aseguró.
Desde entonces, se han publicado cientos de videos en las redes sociales que muestran a los vigilantes persiguiendo a los delincuentes, y Husby se ha convertido en los últimos meses en un bastión de la justicia por mano propia, según los medios locales.
A fines de julio, muchos de los refugiados y adictos parecen haber abandonado el área y los informes de robos y agresiones han disminuido durante ya varias semanas. Dos miembros de una ONG local afirmaron que si bien condenaron la violencia, parece haber servido para obligarlos a abandonar la zona. La ONG culpó a la falta de acción de la policía de permitir que la situación alcanzara el nivel de violencia.
Economía
La derecha sueca anuncia un programa para recortar el gasto público en 1.200 millones de dólares y bajar los impuestos
La coalición de partidos conservadores gobernante en Suecia anunció un paquete de ajuste sobre el “Estado de Bienestar” para poder bajar los impuestos al trabajo y favorecer el crecimiento. El Gobierno implementará uno de los presupuestos más austeros de los últimos años.

El Gobierno presidido por Ulf Kristersson anunció un programa de ajuste para el gasto público, junto con una nueva rebaja impositiva sustancial y fiscalmente responsable. Las reformas tendrán lugar como parte del Presupuesto 2024, aunque muchos de los recortes impositivos propuestos por el oficialismo ya entraron en vigencia a partir de enero.
Se pretende aprobar uno de los presupuestos más austeros para el país en las últimas décadas, recortando las prestaciones más importantes del llamado “Estado de Bienestar” para favorecer el crecimiento económico y el dinamismo de la oferta laboral (uno de los principales problemas que atraviesa el país).
Las medidas impositivas que propone el Gobierno de la derecha
- Ampliación de la deducción fiscal básica sobre el Impuesto a las Ganancias para trabajadores a tiempo completo, principalmente sobre ingresos medios y bajos por más de 8.700 millones de coronas anuales
- Nuevos créditos fiscales para trabajadores de más de 65 años con dificultades para insertarse en el mercado laboral
- Nueva deducción adicional del 25% para personas que hayan cumplido 69 años y sigan trabajando, a fin de generar un incentivo para que permanezcan en el mercado laboral por más tiempo antes de su retiro
- Reducción del impuesto aplicable a las jubilaciones y pensiones por hasta 1.200 millones de coronas anuales
Eliminación de las reducciones previstas sobre la deducción estándar básica para ingresos elevados, tanto para la tributación de ganancias individuales como sobre jubilaciones y pensiones
Los nuevos recortes impositivos se suman a los que el oficialismo ya logró aprobar para el año fiscal 2023. El Gobierno de Kristersson impulsó la reducción de impuestos para la instalación de celdas solares, la eliminación de recargos sobre la compra de vehículos eléctricos, amplió las deducciones para la inversión en investigación y desarrollo (I+D), suprimió el impuesto incineración de residuos a partir de enero y redujo la tributación sobre los combustibles.
El Gobierno mantiene una robusta posición fiscal para hacer frente a los recortes impositivos. Suecia registró un superávit primario equivalente al 0,9% del PBI en el primer trimestre de 2021, y un saldo financiero positivo del 0,3% del producto respectivamente. Los gastos corrientes y el pago neto de intereses son más que compensados por recursos genuinos.
No obstante, el Presupuesto 2024 contempla un ajuste fiscal de hasta 12.000 millones de coronas (aprox. US$ 1.200 millones de dólares) sobre las prestaciones sociales a partir del 1° de enero de 2024, incluyendo la atención a la salud en centros administrados por el Estado, centros de atención social y colegios estatales.
La ministra de Finanzas, Elisabeth Svantesson, anticipó que los recortes impositivos serán compensados por recortes similares en las erogaciones del sector público y se mantendrá una férrea disciplina fiscal.
El sector público de Suecia bajó su participación en relación al tamaño de la economía al 47,4% del PBI en el primer trimestre del año, un valor relativamente elevado para estándares internacionales pero el más modesto para los presupuestos de Suecia desde el año 1976.
-
Argentinahace 2 semanas
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 2 semanas
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Economíahace 5 días
A pesar de que se cerraron las LEDIVs, gracias a la maniobra de Massa, si Milei quisiera levantar el cepo tendría que emitir 1,3 puntos del PBI
-
Argentinahace 2 semanas
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Argentinahace 5 días
Las automotrices aseguran que bajarán los precios “inmediatamente” si Javier Milei baja los impuestos
-
Economíahace 2 semanas
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s
-
Argentinahace 2 semanas
Efecto Milei: Los bonos argentinos se disparan en Wall Street, el Riesgo País cae al nivel más bajo en 4 meses y el S&P Merval rompe récords
-
Economíahace 5 días
Efecto Milei: Se desploma el dólar, la Bolsa cierra el mes con una suba del 40% y el Riesgo País quedó debajo de los 2.000 puntos básicos