Europa
La agenda que destruyó a Sri Lanka llega a Europa: La Unión Europea le declara la guerra a los fertilizantes
Las mismas propuestas que generaron el colapso económico y social en Sri Lanka ahora adquieren un mayor protagonismo en Europa. La Comisión Europea pretende desalentar el uso de fertilizantes minerales en favor de los orgánicos, a fin de reducir el consumo de combustibles frente a la crisis.

La Comisión Europea pretende importar la agenda ecologista que llevó a la destrucción total de la economía de Sri Lanka, declarándole la guerra a los fertilizantes minerales. Las autoridades europeas buscan determinar un nuevo marco regulatorio que desaliente este tipo de productos sobre la actividad agrícola, una medida que atenta abiertamente contra la productividad del sector y su competitividad frente a importaciones.
La organización con sede en Bruselas se dispone a generar un arsenal de regulaciones para desalentar progresivamente el uso de fertilizantes minerales y reemplazarlo por los orgánicos, del mismo modo en que ocurrió en Sri Lanka.
Según explicó la Comisión el uso de los medios convencionales involucra un gran consumo de combustible sobre la maquinaria agrícola asociada al proceso, y se responsabiliza erróneamente a este hecho por la crisis energética que actualmente azota al viejo continente.
Pero los fertilizantes orgánicos generan un sobrecosto significativo por sobre otras estrategias para organizar la producción. Y deteriorándose la competitividad de los agricultores frente a la competencia extranjera, las regulaciones también generan una mayor reticencia a la expansión del libre comercio con regiones como el Mercosur (con grandes proveedores de materias primas).
Incluso reconociendo que los medios convencionales permiten la productividad necesaria para combatir la inseguridad alimentaria, el programa ecologista de la UE avanzará hacia un mayor ahorro energético sin importar las consecuencias para productores y consumidores.
“La Comisión trabajará con los Estados miembros para garantizar que las intervenciones pertinentes, como los planes de gestión de nutrientes, la mejora de la salud del suelo, la agricultura de precisión, la agricultura orgánica y el uso de cultivos leguminosos en los esquemas de rotación de cultivos, sean ampliamente adoptados por los agricultores”, reza el comunicado de la Comisión Europea.
Los mercados rechazaron mayormente el uso de los fertilizantes orgánicos ya que ofrecen una rentabilidad inferior a la que se podría conseguir por otros medios. La UE adoptará medidas “compensatorias” como subsidios dirigidos para proveedores alternativos de fertilizantes, así como la eliminación de aranceles para el amoníaco y la urea, ambos utilizados para la producción de fertilizantes nitrogenados.
Las consecuencias de la “agenda verde” fueron especialmente catastróficas para Sri Lanka, un país que aplicó el programa ecologista al pie de la letra y sin ningún reparo por el gradualismo. Los efectos fueron contundentes: caída más violenta en el PBI desde 1948, crisis política, crisis social, 300 muertos por represión de protestas y huida del Gobierno.
Italia
Meloni se opone a la Agenda 2030: Aprobó una ley que prohíbe la sustitución de carne natural por carne sintética
La Unión Europea está a punto de aprobar la comercialización de carne creada en laboratorio, que tiene un menor impacto medioambiental, pero el gobierno italiano reclama que recibe subsidios millonarios y que destruirá la agricultura nacional.

La primera ministra Giorgia Meloni, cumplió su promesa de campaña sobre la defensa de la soberanía alimentaria y el combate a la Agenda 2030, poniendo la firma este martes a una ley que prohíbe la sustitución de carne natural por carne sintética, con multas previstas de hasta 60.000 euros.
Este producto, que la Unión Europea está intentando impulsar desde la iniciativa estatal, todavía no se comercializa en ningún lugar del continente, pero en Bruselas “están a punto” de darle luz verde, según el gobierno italiano.
El Consejo Europeo ha invertido millones de euros provenientes de fondos públicos en esta iniciativa, que también ha contado con dinero privado de Bill Gates (Microsoft), Jeff Bezos (Amazon), George Soros (Open Society), entre otros.
De esta manera, Italia se convierte en el primer país de la Unión Europea en prohibir la venta, producción e importación de carne sintética, cultivada o de laboratorio, creada por medio de la clonación de células madre extraídas de un animal y luego reproducidas gracias a la biotecnología.
Esta forma de conseguir carne sin necesidad de sacrificar un cerdo, una ternera o un pollo ni tampoco recurrir a la manipulación genética ya ha sido aprobada en Estados Unidos e Israel, y está a punto de aprobarse en la Unión Europea.
Sus defensores aseguran que la carne de laboratorio permitirá cubrir la creciente demanda de proteínas de la población mundial con un impacto medioambiental mucho más reducido que la ganadería tradicional. Sin embargo, el gobierno italiano argumenta que esta carne entrará al mercado con un precio considerablemente menor a la carne natural gracias a los enormes subsidios que reciben de Bruselas, por lo que destruirá el mercado local.
Como parte de la Agenda 2030, la Unión Europea se ha comprometido a subsidiar el precio de la carne sintética para que sea más barata que la carne natural, como un incentivo para que la sociedad cambie su dieta a un alimento con menor impacto medioambiental sin sufrir un golpe a su bolsillo.
El ministro de Agricultura italiano, Francesco Lollobrigida, uno de los pesos pesados del Gobierno y además cuñado de Meloni, ha sido uno de los mayores oponentes de esta iniciativa, y según estudios privados que ha citado, este alimento cultivado “no garantiza la calidad ni el bienestar” de los consumidores ni tampoco respeta «la cultura y la tradición gastronómica» de Italia.
La decisión de prohibir la carne sintética ha sido aplaudida por Coldiretti, la principal asociación de agricultores y ganaderos del país, que ha recogido 500.000 firmas contra la producción y comercialización de alimentos creados en laboratorios.
Consumo de insectos: Otra pata de la Agenda 2030 que Meloni se ha dispuesto a combatir
La ley que firmó Meloni también obligará a todas las empresas de alimentos a señalizar de manera correcta cuando sustituyen proteínas animales por proteínas creadas en laboratorio o en base a insectos, los cuales pueden llevar a problemas de salud.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha puesto un enorme foco en los últimos años en sustituir carne animal por insectos, como parte de su estrategia de la lucha contra el hambre
“Estos animales son una fuente alternativa y sostenible de proteínas de alta calidad, ácidos grasos esenciales y micronutrientes. Además, son productos versátiles desde el punto de vista tecnológico y culinario, ya que pueden procesarse triturados, lo que reduce el rechazo que pueden provocar en el consumidor”, señala el estudio principal de la FAO, que subraya que “la producción de insectos es más favorable para el medioambiente que las producciones ganaderas tradicionales”.
Sin embargo, el consumo de insectos es más peligroso de lo que quieren hacer creer. La investigación también pone de manifiesto sustancias antinutritivas y tóxicas como la quitina, el material principal del que está formado el exoesqueleto de los artrópodos. Otro ejemplo son los taninos, que forman complejos insolubles con las proteínas y reducen su biodisponibilidad.
También los fitatos y oxalatos, agentes quelantes que reducen la absorción de elementos minerales como calcio, zinc, manganeso, hierro y magnesio. Además, las saponinas interfieren en la digestión de las proteínas, reducen la absorción de vitaminas y minerales y están asociadas con estados de hipoglucemia.
Por otra parte, el estudio indica que los alcaloides podrían, a partir de determinadas dosis, llegar a ser tóxicos para los consumidores, y que algunos insectos, como las pupas del gusano de seda africano (Anaphe venata), contienen tiaminasa y su ingesta puede causar deficiencia de tiamina (vitamina B1).
De igual modo, señala los riesgos de los insectos criptotóxicos, “cuyo consumo debe evitarse ya que contienen hormonas esteroideas, como la testosterona, lo que ocurre en algunos escarabajos. El consumo continuado de estos insectos puede provocar retraso del crecimiento, hipofertilidad, masculinización en mujeres, edema, ictericia y cáncer hepático”, alerta.
Otras sustancias que pueden encontrarse en los insectos criptotóxicos son los glucósidos cianogénicos (presentes en algunas mariposas), que inhiben determinadas enzimas vitales, mientras que el tolueno, un agente tóxico que afecta al cerebro, hígado y riñón, puede encontrarse en cerambícidos como escarabajos del género Syllitus, y los alcaloides necrotóxicos, en algunos tipos de hormigas.
Además, otro peligro asociado al consumo de insectos de dimensiones desconocidas está en relación con las alergias ya que muchos artrópodos pueden inducir reacciones alérgicas en individuos susceptibles, principalmente causadas por la presencia de tropomiosina, arginina quinasa, gliceraldehído 3-fosfato eshidrogenasa o hemocianina.
No fue aleatoria que el humano optara por el consumo de carne animal a lo largo de toda la historia. El consumo de insectos no es recomendable para los seres humanos, y probablemente nunca lo será, a pesar de todo el dinero que le quiera tirar los diferentes gobiernos del mundo.
Economía
Dos mundos enfrentados: Ayuso acumula 20 bajas de impuestos en Madrid, mientras Sánchez lleva 17 aumentos a nivel nacional
La Comunidad de Madrid resiste el embate impositivo del Gobierno nacional de Pedro Sánchez, y se posiciona como la región con mayor competitividad fiscal en España. Las rebajas tributarias de Ayuso le ahorraron a los madrileños cerca de 800 millones de euros.

La sangría tributaria patrocinada por el Gobierno socialista de Pedro Sánchez encontró una fuerte oposición por el rumbo elegido en la Comunidad de Madrid, que emprendió reformas impositivas avanzando en la dirección diametralmente opuesta.
Bajo la gestión de la presidenta Isabel Díaz Ayuso la Comunidad de Madrid aprobó hasta 20 reformas tributarias para bajar los impuestos desde el año 2021, un camino que habría tenido lugar incluso antes de no haber sido por el shock provocado por la pandemia en 2020. De esta forma, la Comunidad acumula casi 20 años de rebajas paulatinas sobre la presión fiscal desde 2004.
La última gran apuesta de Ayuso fue la implementación de una deducción especial por hasta el 20% sobre el IRPF aplicado a la inversión extranjera directa, pensada para compensar y eliminar el efecto del “Impuesto a las grandes fortunas” lanzado por Sánchez. Sin embargo, la iniciativa permanece bloqueada por la acción de los bloques opositores de la extrema izquierda, así como el sorpresivo escepticismo de Vox sobre este proyecto en particular.
Asimismo, el Gobierno de Pedro Sánchez resolvió la aprobación de hasta 17 aumentos impositivos en lo que va de su administración, incluyendo una reforma sobre el IRPF nacional que elevó la tasa máxima del 45% al 47% y la alícuota promedio del 31% al 33,7%.
Las rebajas tributarias de Ayuso
Los cambios en el IRPF y la eliminación de los impuestos propios
El primer gran paso para la reforma del sistema tributario bajo la gestión de Ayuso fue la ley 2/2021, aprobada oficialmente en diciembre de ese año y con vigencia desde 2022, la cual dispuso de la rebaja más importante de la historia sobre las tasas del IRPF local.
Las alícuotas del impuesto fueron recortadas en un 0,5% sobre todos los tramos, la tasa marginal más elevada fue fijada en el 21% y la tasa más baja se redujo al 8,5% (las alícuotas más bajas para cualquier Comunidad Autónoma de España). El 77% de los contribuyentes alcanzados por la rebaja perciben ingresos por debajo de la media nacional, y la reforma supuso un ahorro total de hasta 334 millones de euros.
A través de las potestades de la misma normativa, Madrid dispuso la derogación del Impuesto sobre el Depósito de Residuos, la eliminación del Impuesto sobre la Instalación de Máquinas en Establecimientos de Hostelería Autorizados y el fin del Recargo Autonómico sobre las Cuotas Municipales del Impuesto sobre Actividades Económicas. Estos cambios posibilitaron un ahorro de 3,7 millones de euros para la ciudadanía, y Madrid se despojó de todos sus impuestos propios (algo inédito para el resto de las jurisdicciones nacionales).
Más tarde, el IRPF volvió a sufrir una modificación en beneficio de los contribuyentes, y desde noviembre de 2022 la ley 8/2022 obliga al Gobierno a descontar el efecto de la inflación sobre los tramos nominales previstos en las tablas anuales del impuesto. De esta manera se evita que los contribuyentes se vean obligados a pagar más simplemente por la “ilusión nominal” que genera la inflación sobre los salarios.
Incentivos a la natalidad y rebaja del impuesto de Sucesiones
El Gobierno de Ayuso resolvió la aprobación de la ley 7/2022 a través de la cual se incrementó la deducción estándar del 15% al 25% sobre el Impuesto de Sucesiones y Donaciones aplicado a transferencias entre hermanos, y del 10% al 25% para las transferencias entre tíos y sobrinos.
También se incrementaron notoriamente los incentivos fiscales y las desgravaciones para favorecer activamente la natalidad, una política similar a la llevada a cabo por el Primer Ministro Viktor Orbán en Hungría. Se trata de una política fundamental para sostener el sistema previsional y la oferta laboral en vista a los próximos años.
El Gobierno de Madrid aprobó la ampliación la deducción por nacimiento o adopción de hijos de 600 a 700 euros al año, el incremento de la deducción fiscal por cuidado de menores hasta el 25% sobre el pago de aportes a la seguridad social, y hasta un 40% para el caso de familias numerosas (con un tope fijado en 600 euros anuales).
El programa de Ayuso amplió la deducción especial para familias numerosas, eliminando hasta el 50% del pago anual de IRPF cuando los contribuyentes están sujetos al régimen general, o la eximición total del impuesto cuando se trata de la categoría especial del tributo.
Fueron aprobados beneficios adicionales para incentivar el acceso a la vivienda propia por parte de parejas jóvenes en busca de formar una familia en la Comunidad de Madrid. Entre otras medidas, se aprobó una deducción equivalente al 10% del valor de un inmueble adquirido a cuenta del pago del IRPF (con un límite de 1.500 euros anuales) si la compra es motivada por el nacimiento o la adopción de un hijo.
En total, se acumulan hasta 785 millones de euros en ahorro fiscal neto para los contribuyentes de Madrid, recursos que en muchos casos contrarrestan las medidas adoptadas por el socialismo a nivel nacional.
África
Un petrolero de propiedad danesa fue secuestrado por piratas en el Golfo de Guinea
Un petrolero de propiedad danesa, el Monjasa Reformer, que enarbolaba la bandera liberiana, fue abordado por piratas durante el fin de semana en el Golfo de Guinea, y desde entonces se ha perdido contacto con él.

En una situación muy parecida al secuestro del Maersk Alabama, que quedó inmortalizada en la película Captain Phillips, este sábado, un barco de propiedad danesa, el Monjasa Reformer, fue atacado por piratas en el Golfo de Guinea. El portavoz de la compañía naviera confirmó hoy que todos los canales de comunicación con el barco se cayeron y se perdió el contacto con la embarcación.
“Los 16 miembros de la tripulación buscaron refugio en una habitación segura a bordo del buque Monjasa Reformer“, confirmó el portavoz. El petrolero de propiedad danesa que enarbolaba la bandera liberiana, que estaba inactivo, fue atacado a unas 140 millas náuticas al oeste de Port Pointe-Noire, en la República del Congo.
El buque es operado por Montec Ship Management, con sede en Dubai, que es propiedad de Monjasa. Montec informó del incidente a un centro de cooperación marítima operado por las armadas británica y francesa para mantener la seguridad en el Golfo de Guinea, conocido por ocuparse de la caza de piratas en la región.
Según Monjasa, el centro está trabajando con todas las autoridades marítimas relevantes de la región, incluidas varias armadas de los países de la zona.
El Golfo de Guinea, descrito por la Oficina Marítima Internacional (OMI) como una de las rutas marítimas más peligrosas del mundo, cubre 11.000 kilómetros cuadrados, extendiéndose desde Angola hasta Senegal.

Si bien el golfo se ha convertido en un punto caliente de piratería global en los últimos años, los casos han disminuido desde 2021 a medida que las autoridades nacionales intensificaron los esfuerzos de seguridad ayudados por buques de guerra extranjeros, según el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Según un informe oficial de la OMI publicado en enero de este año, la piratería en el Golfo de Guinea se redujo durante el año 2022 al solo registrarse 19 incidentes. “Las rápidas y decisivas acciones de las armadas internacionales y las autoridades regionales en el golfo de Guinea (…) han contribuido positivamente a la disminución de los incidentes registrados y a garantizar la seguridad de las tripulaciones y el comercio“, declaró el director de la OMI, Michael Howlett, en el último informe presentado por la organización.
“Sin embargo, se necesitan esfuerzos constantes para garantizar la seguridad de la gente de mar en la región del golfo de Guinea, que sigue siendo peligrosa“, agregó.
En términos globales, los ataques de piratería marítima y robo a mano armada han alcanzado el nivel más bajo en casi tres décadas a nivel mundial, algo que se atribuye a una reducción general de la actividad pirata en las aguas “de alto riesgo” del golfo de Guinea.

Para tener una idea concreta, el Golfo de Guinea acogió en 2020 más del 95% de los secuestros de embarcaciones en el mundo, y de los 135 tripulantes secuestrados en total, 130 fueron intervenidos en esta región.
El origen de esta piratería se encuentra en el delta del Níger, en el sur de Nigeria, cuyas reservas de petróleo han convertido al país en el primer productor de “oro negro” del continente, de cuya extracción obtiene más del 80% de sus ingresos por exportaciones.
Por ello, la mayoría de las personas dedicadas a la piratería son de origen nigeriano y su objetivo es robar el crudo que transportan los buques petroleros para venderlo en el mercado negro. Sin embargo, la actividad más rentable para ellos es secuestrar a tripulaciones a cambio de un rescate, si éstas pertenecen a algún país del Primer Mundo.

-
Boliviahace 1 semana
Luis Arce anunció la expropiación de todos los fondos de pensiones de los bolivianos
-
Economíahace 3 días
De locos: El Banco Nación de Batakis lanzó préstamos a 40% de interés “por los 40 años de democracia”
-
Economíahace 1 semana
Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene
-
Entretenimientohace 1 semana
La vicepresidente de Marvel, la comunista argentina Victoria Alonso, fue echada tras el fracaso de la fase feminista
-
Economíahace 3 días
Bukele propone eliminar completamente todos los impuestos a la tecnología en El Salvador
-
Economíahace 2 semanas
El padre de la hiperinflación: La caótica presidencia de Raúl Alfonsín y el manual de todo lo que no hay que hacer
-
Alemaniahace 1 semana
“Apagón nuclear total”: Alemania desconectará las últimas 3 centrales nucleares el próximo 15 de abril
-
Argentinahace 4 días
Milei presentó su armado nacional: Quiénes son parte del equipo que intentará la hazaña histórica de vencer a la casta política