Latinoamérica
Análisis de redes de los presidentes de América: ¿Quién es el mandatario más popular en redes sociales?
Las redes sociales se han convertido en la nueva plaza de debate político, y los presidentes de todo el continente han aprendido a utilizar esta herramienta digital para hacer llegar su mensaje a las masas.

En una pesquisa realizada por Guilherme Ramos, corresponsal brasileño de La Derecha Diario y analista político, muestra un ranking del número de seguidores de los presidentes y líderes de los países del continente Americano en Twitter, Facebook e Instagram.
De esta, se desprende una serie de conclusiones a destacar:
En Sudamérica, Jair Bolsonaro es el presidente más seguido en las 3 redes. Algo obvio a primera vista, dado que Brasil es el país con mayor población del continente, pero se destaca que el mandatario de derecha lleva menos de 3 años en el cargo, y supera ampliamente a figuras como Lula o Fernando Haddad, quienes supuestamente “dominan las redes sociales”.
Además, en toda América, el presidente Bolsonaro es el más seguido en las redes Facebook e Instagram, las que más se usan en su país, mientras que países con mayor población como Estados Unidos no logran superarlo, quedando el presidente Joe Biden en segundo lugar.
En las redes de Mark Zuckerberg, el más seguido y que más interacciones tiene es indiscutiblemente Jair Bolsonaro.
En Twitter la historia es diferente, si bien Bolsonaro lidera el ranking en Sudamérica, cae fuertemente si se lo compara con el resto del contienente. En toda América, Joe Biden está en el primer lugar con más de 31 millones de seguidores.
Es a destacar que sin embargo Biden tiene menos de la mitad de seguidores en Twitter que los ex presidentes Donald Trump (tenía 81 millones antes de ser suspendido) o Barack Obama (130 millones). Lo que es raro, dado que la red social ha crecido considerablemente en los últimos años y Biden es supuestamente el presidente más votado de la historia, con el grueso de sus votos provenientes de los jóvenes.
En todo el continente, el presidente mexicano Andrés Manuel Obrador se ubica en el segundo lugar de los más seguidos en Twitter, con más de 8 millones de seguidores. México es un país donde Twitter le saca una gran ventaja a las redes sociales de Facebook. En tercer lugar, sí se ubica Bolsonaro con 7 millones.
Hay tres casos más que son importantes mencionar: el sanguinario dictador venezolano Nicolás Maduro es el segundo más seguido en Twitter en Sudamérica, y quinto en todo el continente, con un enorme caudal de interacciones. Curiosamente, a pesar de tuitear amenazas de muerte contra opositores, la red social de Jack Dorsey nunca lo ha censurado.
El Salvador, a pesar de ser un país con menos de 7 millones de habitantes y sumido en la pobreza, tiene a su presidente Nayib Bukele entre los primeros puestos de seguidores en redes sociales de toda América: sexto en Twitter, quinto en Facebook y cuarto en Instagram.
El último caso es el de Alberto Fernández, quien gobierna Argentina que es un país con 45 millones de habitantes (el segundo más poblado de Sudamérica y el cuarto en todo el continente). De los presidentes con más de 1 millón de seguidores, Fernández ocupa el último lugar en todos los rankings.
Número de seguidores en Sudamérica:
Twitter:
Facebook:
Instagram:
Números de seguidores de toda América:
Twitter:
Facebook:
Instagram:
Por Guilherme Ramos, para La Derecha Diario.
Brasil
Primer caso de corrupción en el nuevo gobierno de Lula: Un ministro usó un avión de la Fuerza Aérea para viajes personales
Juscelino Filho usó un avión de la Fuerza Aérea Brasileña y dietas pagadas con fondos públicos para participar en subastas de caballos en San Pablo.

Vuelve Lula y vuelve la corrupción, uno de los clásicos de la política brasileña de las últimas dos décadas. A tan solo tres meses de su asunción, un nuevo caso de corrupción mancha su gobierno.
Según una investigación del diario O Estado de Sao Paulo, que curiosamente responde al actual vicepresidente de Lula, Gerardo Alckmin, el ex diputado federal y actual ministro de Comunicaciones, Juscelino Filho, usó un avión de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) y dietas pagadas con fondos públicos para participar en subastas de caballos en San Pablo.
El presidente Lula da Silva, intentnando mostrar que cumpliría su promesa de campaña de, esta vez, ser implacable frente a la corrupción, exigió que su ministro “pruebe su inocencia” para continuar en el Gobierno.
“Él tiene derecho a probar su inocencia, pero si no consigue probar su inocencia, no puede quedarse en el Gobierno”, aseveró el ex presidiario en una entrevista a la emisora BandNews. Sin embargo, pronto se demostró que el mandatario de izquierda no tenía ninguna intención de ir a fondo contra la corrupción.
Este lunes, Juscelino se reunió a solas con Lula en el Palacio del Planalto, y tras unas horas salieron a los abrazos y el líder del Partido de los Trabajadores (PT) confirmó que “es inocente”, aunque no hizo públicas las pruebas que habrían convencido al ex convicto.
“Juscelino fue convincente y logró probar que las acusaciones no valdrían para dejar el cargo“, aseguró Lula. “Puedo confirmar que continuará en su cargo“. Como en los sistemas dictatoriales que le gustan a la izquierda, el presidente actuó como juez, jurado y verdugo.
Pero esto no cuadra con las otras acciones del gobierno. El jueves pasado, el Ministerio de Comunicaciones informó en que Juscelino Filho ha devuelto las dietas, lo cual no debería haber hecho si verdaderamente es inocente como Lula le aseguró al pueblo brasileño.
“¿Saben lo que hice? Devolví las tarifas diarias tan pronto como me enteré, todavía el 19 de enero. (…) Y, para ser claros, esto fue un mes antes de que aparecieran informes de prensa sobre esto. Lo devolví porque es lo correcto”, puso en un tweet días después.
Además, Juscelino, responsable de toda la comunicación presidencial, está envuelto en otros casos de corrupción que Lula todavía no ha mencionado. Se lo acusa también de usar de manera irregular el dinero público, fallando en presentar facturación correcta de los gastos de su ministerio, e incluso de enviar información falsa a la Justicia Electoral en los primeros días como ministro.
Ecuador
Ecuador expulsó al Embajador argentino: Alberto Fernández permitió que la prófuga Maria Duarte se escape a Venezuela a través de la Embajada
Tras asilarla en 2020 y pedir un salvoconducto para traerla a Buenos Aires, este lunes la Embajada Argentina ayudó a la jefa de la corrupción del correísmo a escaparse de Quito a Caracas.

En conferencia de prensa esta noche, el canciller ecuatoriano Juan Carlos Holguín anunció que el gobierno de Guillermo Lasso declaró como ‘persona non grata‘ al Embajador de Argentina en Quito, Gabriel Fuks, y fue expulsado del país. A su vez, llamó a consultas al embajador ecuatoriano en Buenos Aires.
Las relaciones entre los gobiernos ya estaban tensas desde agosto del 2020, cuando Alberto Fernández le otorgó asilo político en la Embajada argentina a la ex ministra de Transporte y Obras Públicas de Rafael Correa, María de los Ángeles Duarte, que estaba por ser arrestada tras su condena por corrupción.
Pero la diplomacia entre los países llegó a su punto de quiebre este lunes cuando múltiples fuentes confirmaron que Duarte se había fugado a Caracas, Venezuela, con la ayuda de los funcionarios de la embajada argentina.
Holguín aclaró que las autoridades consideraron que se ha violado la confianza mutua y la buena fe que deben imperar en la relación de los países, y que a partir de ahora se cortan las relaciones diplomáticas entre Argentina y Ecuador.
“En tal virtud, el Gobierno de Ecuador ha decidido, amparado en el artículo 9 de la Convención de Viena sobre las Relaciones Diplomáticas de 1961, declarar ‘persona non grata’ al Embajador de Argentina en Quito, Gabriel Fuks“, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador, quien a su vez agregó que “están esperando que deje el país“.
“La Policía Nacional de Ecuador solo puede llegar hasta la puerta de la Embajada argentina, tampoco puede revisar sus autos“, dijo Holguín explicando cómo hizo Duarte para escaparse. Subrayó que no existe un registro de salida de Duarte del Ecuador, pero que está confirmado que está en Caracas, por lo que la ayuda de la embajada argentina para su fuga es “innegable”.

Maria Duarte: La funcionaria más corrupta del correísmo
Desde el 13 de agosto de 2020, María de los Ángeles Duarte permanecía junto a su hijo en la Embajada de Argentina en Ecuador, en Quito. Se le concedió ingresar a la sede diplomática como “huésped por razones humanitarias” minutos antes que fuera arrestada por la policía.
El 2 de diciembre de 2022, tras largas negociaciones con el presidente Lasso, el gobierno de Alberto Fernández decidió concederle asilo diplomático permanente a la ex ministra e inició los trámites para llevársela a Buenos Aires.
En enero de este año, Holguín comunicó que no se entregará un salvoconducto a una persona sentenciada por corrupción, especialmente luego de los rumores que Duarte estaba con intenciones de viajar a Venezuela y convertirse en funcionaria del chavismo.
De acuerdo con la información oficial de la Cancillería argentina, que dirige el inexperto Santiago Cafiero, la ex funcionaria escapó de la Embajada argentina este lunes sin conocimiento del personal de la institución, algo muy poco creíble. Esta mañana, Duarte confirmó que está en Caracas “sana y más fuerte que nunca” al lado de Maduro.
Corrupción
Duarte fue condenada en 2020 a ocho años de cárcel por cohecho como parte del caso “Sobornos 2012-2016″, una trama de financiación ilegal del entonces movimiento oficialista Alianza País, liderado por el comunista Rafael Correa. Como Odebrecht con Lula en Brasil, se encontraron un sin fin de sobornos entregados por empresas a los funcionarios de izquierda.
La ex funcionaria, que ocupó la cartera de Obras Públicas entre el 19 de febrero de 2015 y el 6 de enero de 2017, se considera la jefa de este esquema de corrupción, al igual que Correa, que permanece refugiado en Bélgica, país que dice velar por los derechos humanos pero resguarda a un criminal negándose a aceptar una solicitud de extradición de la Justicia ecuatoriana.
Correa, que reside desde 2017 en Bélgica, ha mantenido una estrecha relación con el actual mandatario argentino y con la vicepresidente, Cristina Kirchner. Ambos esperan que Correa, si alguna vez vuelve al poder en Ecuador, les devuelva el favor otorgándoles asilo político.
Uruguay
“Camino al Golpe de Estado” en Uruguay: El nuevo libro editado por Federico Leicht
Cinco miradas desde la contrahegemonía para explicar un proceso que todavía no ha sido debidamente revisado por el establishment académico, político y periodístico uruguayo.

Hace aproximadamente 50 años, más precisamente el 27 de junio de 1973, a la par que muhcos otros países de la región, Uruguay se inmiscuía en un proceso de dictadura cívico-militar, terminando aquella “tradición” que marcaba al país oriental como una nación “liberal, democrática y republicana”, según todos los autores que han escrito sobre el tema.
Sobre este período, que terminaría en 1985, se han escrito innumerables textos, investigaciones y diversa literatura, pero no todo ha sido debidamente revisado por el establishment académico, político, y periodístico.
En este contexto y con la intención de cambiar ese paradigma, Federico Leicht, reconocido periodista uruguayo, que entre otros trabajos, destaca la “Hegemonía – Guía de Supervivencia Política“, o la biografía del ex tupamaro Amodio Perez, que causo revuelo en el país Oriental en su momento, y desembocó en el biografiado preso, decide recopilar y editar una serie de muy interesantes trabajos, que buscan revisar este proceso, con posturas no aceptadas por la catedral y las clases dirigentes actuales de todas las instituciones de la República.
En sus palabras: “La perspectiva unívoca de la investigación académica, que ubica a la sedición y a las Fuerzas Armadas como actores determinantes del conflicto, produce sesgos y exclusiones en el proceso de identificar y evaluar la participación de otros factores que han promovido el ejercicio de la violencia de Estado”.
Este nuevo ejemplar, con la participación de la escritora Mercedes Vigil, el abogado y diplomático Álvaro Diez de Medina, el ensayista Rodolfo Fattoruso, el profesor Diego Andres Diaz y el coronel Roque Garcia, recopila 5 trabajos elaborados por los renombrados autores, con la intención de investigar este proceso con perspectivas que desafían las ideas impuestas por el establishment político y académico uruguayo.
Esta recopilación de textos busca ir mas allá de la teoría de los dos demonios (también popular en la literatura Argentina en referencia al Proceso de Reorganización Nacional), y revisar la actuación de distintos actores, como las Fuerzas Armadas, los grupos sediciosos, y la clase política de la época durante este proceso.
Mercedes Vigil, en su artículo, evalúa la importancia de la llamada “generación crítica” de autores como Carlos Quijano, Juan Carlos Onetti, entre otros, en la cultura de lo que llama “El Uruguay inventado” y la influencia que ésta tuvo en construir un relato que permitió instalar hechos que nunca ocurrieron en el “inconsciente colectivo“.
Por su parte, Diego Andres Diaz señala las contradicciones que existe en la interpretación aceptada por la academia y por la sociedad de los acontecimientos durante aquél peíodo, y evalúa el futuro de la izquierda cultural, afirmando que ya abandonaron su retórica local, cambiándola por una universalista, y que por eso se ve un cambio en los reclamos de la izquierda actual en perjuicio de la vieja izquierda, que choca con la vieja política y se contradice con algunos de sus reclamos históricos.
El coronel Roque Garcia, concluye que a pesar de los múltiples errores de los militares, hicieron lo que les correspondía como institución en ese momento. En sus palabras, manifiesta que “en contra de los mandatos de los intelectuales, el soberano entendió que los militares estaban llenos de contradicciones y cometieron excesos, sin dudas, pero que al final como institución, hicieron lo que tenía que ser hecho. Así de trágico, así de cruel, así de simple”.
El Dr. Álvaro Diez de Medina evalúa, empezando en 1955, los años previos a la dictadura, y como toda esta sucesión de hechos de índole político, cultural y económico, terminó por la “auto-inducción” de la dictadura en el pueblo uruguayo, que pidió a gritos la intervención de las Fuerzas en la política.
Por último, Rodolfo Fatorusso analiza a la Guerra Fría como cuestión clave en el proceso de Golpe de Estado en plena década del ’70, indicando que no solo el auge de los grupos subversivos de la época fue la causante del golpe, sino la fuerza que estos tenían debido al “relieve jerárquico de la Guerra Fría”.
El periodista uruguayo Federico Leicht presenta su nuevo libro de ensayos, “Camino al Golpe de Estado”, en el Ateneo de Montevideo, el próximo miércoles 29 de marzo, Plaza Cagancha 1157 a las 18:30 horas.

-
Chinahace 2 semanas
“No puedo sacar mi dinero”: El multimillonario Mark Mobius se arrepiente de haber invertido en China
-
Economíahace 1 semana
Corrida bancaria y pánico en Estados Unidos: Los 20 bancos regionales más importantes del país al borde de la quiebra
-
Sueciahace 2 semanas
Un inmigrante musulmán apuñaló a una niña de 10 años en la ciudad sueca de Gotemburgo: “Está grave”
-
Economíahace 4 días
El padre de la hiperinflación: La caótica presidencia de Raúl Alfonsín y el manual de todo lo que no hay que hacer
-
Colombiahace 1 semana
Soros blanquea su apoyo a Petro y destina 16 millones de dólares para promover su agenda en Colombia
-
Argentinahace 2 semanas
Javier Milei respaldó la candidatura de Agustín Coto en Tierra del Fuego y expande su campaña
-
Economíahace 1 semana
Estados Unidos en plena corrida bancaria: Tras la quiebra del SVB, colapsó el First Republic Bank y cerró el Signature Bank
-
Ecuadorhace 6 días
Ecuador expulsó al Embajador argentino: Alberto Fernández permitió que la prófuga Maria Duarte se escape a Venezuela a través de la Embajada