Bolivia
Diputados de VOX y del Partido Republicano que estaban pidiendo por la liberación de Camacho fueron expulsados de Bolivia
Recién aterrizado en Madrid en un avión procedente del país andino, Víctor González contó cómo un par de agentes del régimen subieron al avión justo antes de despegar para informarle de su expulsión del país.

Los diputados extranjeros, Víctor González, del partido VOX de España, y Luis Fernando Sánchez, del Partido Republicano de Chile, fueron expulsados de Bolivia por orden directa de la dictadura que encabeza Luis Arce y dirige Evo Morales.
Estos diputados extranjeros estaban en Bolivia reuniéndose con fuerzas opositoras y abogando por la liberación del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, arrestado arbitrariamente por las fuerzas del régimen de extrema izquierda.
Ambos llegaron primero a Santa Cruz de la Sierra donde se reunioneron con los líderes del Comité Cívico y algunas autoridades del gobierno que ha quedado acéfalo, y después intentaron visitar a la Camacho en la cárcel de Chonchocoro, pero antes de que despegue el vuelo fueron notificados por dos agentes policiales que se había emitido contra ellos una resolución de salida obligatoria del territorio nacional.
“Ya sentado dentro del avión dos agentes muy correctamente me han informado que estoy expulsado de Bolivia. #Cuba, #Nicaragua y ahora #Bolivia son los países que me niegan la entrada“, publicó en Twitter el diputado español, mostrando la orden de expulsión. “Si sirve para que Luis Arce tenga misericordia de Luis Fernando Camacho, bienvenido sea”, posteó.
El vicecanciller de Arce, Freddy Mamani, dijo que se permitió su ingreso en un principio porque ambos ingresaron al país en calidad de “turistas“, pero que una vez adentro se atribuyeron la representación de una comisión especial para realizar un “trabajo político” en defensa de un “criminal“, en referencia al inocente Camacho.
Las fuerzas del régimen arrestaron al gobernador de Santa Cruz antes de Año Nuevo, lo frenaron a punta de pistola mientras viajaba con su familia a la casa de gobierno y se lo llevaron en helicóptero encañonado a La Paz.
Su arresto fue completamente ilegal. Si bien un juez socio del régimen de izquierda emitió una orden de arresto, Camacho cuenta con fueros por su cargo de gobernador, y además, no hay causal para ordenar su arresto preventivo: no hay razón para pensar que podría abandonar el país ni influir en la causa.
Históricamente, la OEA enviaba estas comisiones investigativas que velan por el respeto de la democracia en los países latinoamericanos. Sin embargo, desde la llegada de Biden, este organismo ha cambiado su enfoque y ha dejado de presionar a las dictaduras de izquierda en la región.
Es por eso que el Foro de Madrid, encabezado por el partido VOX, ha tomado cartas en el asunto para encargarse de esta difícil tarea. Víctor González publicó tras salir de Bolivia que pudo recaudar documentos que demuestran las violaciones de derechos humanos del gobierno de Arce y presentarán una demanda en la Corte Internacional.
“Vamos a dar la batalla hasta el final. Me he traído todo tipo de documentación y de informes para tratar de acreditar que el Gobierno de Arce está cometiendo crímenes de lesa humanidad tal y como denuncian las fuerzas de la oposición“, escribió.
“Vamos a ir a por todas. Mi expulsión es la prueba de que deben acudir muchos políticos más, también eurodiputados. Deben ir a Bolivia a conocer de primera mano lo que está pasando porque se va a convertir en la próxima Nicaragua“, advierte el diputado por Salamanca de VOX.
Recién aterrizado en Madrid en un avión procedente del país andino, contó al medio español Vozpópuli que así como ya le ha pasado en Cuba y Nicaragua, no podrá pisar suelo boliviano en los próximos tres años.
Lamentablemente, aunque se mostró optimista con el futuro de Bolivia, no dio buenas noticias sobre Camacho. González reconoció que está convencido de que no volveremos a ver con vida al gobernador Luis Fernando Camacho.
“Tiene una enfermedad y una necesidad urgente de tratamiento. En cualquier momento puede tener un ataque múltiple y desestabilizarse. Se encuentra en una cárcel a 4.200 metros de altura y ya ha sufrido dos convulsiones”, cuenta González, y remató: “Tengo la impresión de de que quieren dejarle morir a sabiendas del estallido que esto va a suponer en las calles y así pasar a la represión por parte de las autoridades“.
Bolivia
Brutal caída de los bonos soberanos de Bolivia tras el anuncio de la candidatura de Evo Morales
La crisis interna dentro del Gobierno socialista provocó una ruptura entre Luis Arce y el expresidente Morales, quién ahora buscará presentarse en 2025. Los mercados reaccionaron negativamente, los títulos bolivianos volvieron a caer y ya acumulan una retracción del 17% en lo que va del año.

El régimen socialista del MAS-IPSP entró en crisis tras la ruptura entre Evo Morales y el presidente en ejercicio Luis Arce. Hasta ahora, la volatilidad en los mercados respondía a la crisis alrededor de la sostenibilidad del sistema cambiario, pero ahora se añade un nuevo componente de incertidumbre política.
Evo Morales confirmó oficialmente su candidatura para las próximas elecciones presidenciales de 2025, lo que provocó un cimbronazo en los inversores que reciben con pánico la noticia. Arce, aunque un proponente de una economía socialista, es considerado moderado frente a lo que sería un gobierno de Evo en solitario.
Los bonos soberanos de Bolivia retrocedieron este lunes más de 2 centavos de dólar, uno de los peores desempeños para cualquier mercado emergente junto con la Argentina. Se trata de los títulos más líquidos, con vencimientos para el año 2028. Con esta nueva caída, los títulos en dólares acumularon una retracción del 17% en lo que va del 2023.
El índice de Riesgo País de Bolivia volvió a aumentar por encima del umbral de los 1.270 puntos básicos, volviendo a registrar los niveles más altos desde la crisis de confianza en el mes de abril. La prima de riesgo se había reducido a los 600 puntos al término del segundo trimestre del año, pero nuevamente experimenta volatilidad.
De esta manera Bolivia se perfila como el cuarto país más riesgoso de América Latina, sólo por detrás de Ecuador, Argentina y Venezuela. Asimismo, el diferencial de riesgo entre los títulos soberanos de Bolivia y los de la región es de 3 a 1.
Los mercados descuentan un mayor riesgo de expropiación en un eventual regreso de Morales al poder, así como una mayor probabilidad de ruptura con el régimen cambiario que opera en el país desde mediados de 2008. En este sentido, el riesgo de devaluación impactó fuertemente en la paridad de los bonos que cotizan en dólares.
El sistema boliviano estableció una paridad prácticamente fija entre el peso y el dólar con una cotización de 6,9 pesos, sin mayores restricciones para la compra y venta. El Banco Central utilizó esta herramienta para favorecer la demanda de pesos y contener la inflación, pero debió vender progresivamente todo su volúmen de reservas internacionales para sostener el sistema.
Las reservas llegaron a un límite históricamente bajo en 2023, y el Gobierno de Arce se vio obligado a emitir una ley de urgencia por medio de autorizó el desarme de las reservas de oro para hacer frente a los retiros de dólares por ventanilla a la paridad oficial.
Aunque el sistema se mantuvo inalterado durante la mayor parte de la presidencia de Morales, la garantía detrás del mismo fue el propio Luis Arce como su ministro de Economía. Ahora que ambas partes están enfrentadas, no hay ninguna garantía de “responsabilidad monetaria” en caso de un eventual regreso del peor reducto socialista del país.
Bolivia
Evo Morales anunció que será candidato a presidente en Bolivia contra su delfín político que lo traicionó Luis Arce
Tras arrestar a todos los candidatos de derecha, la única disputa que queda en Bolivia es quién va a quedarse con el control del MAS, el partido socialista gobernante.

El ex presidente Evo Morales, quien intentó eternizarse en el poder en 2019 y terminó renunciando y exiliándose del país cuando el pueblo rechazó su candidatura en las calles, quiere volver a intentar regresar al poder en las elecciones presidenciales del 2025.
Su candidatura será en contra de Luis Arce, a quién él mismo puso de candidato en 2021, ya que él no podía volver a presentarse. El actual presidente, aunque supo ser su delfín político, lo traicionó y quiere tomar el control de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS).
La ruptura definitiva quedó saldada cuando Arce hizo una movida para quedarse con el control de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) a fines de agosto, incluso enviando a la policía a reprimir a los seguidores de Evo.
Cabe recordar que Arce llegó al poder como delfín político de Evo Morales, mientras pesaba sobre él una orden de arresto en 2020, y lo mandó a “Lucho” como Perón lo mandó a Cámpora en 1973 en Argentina.
Arce se mostró más moderado que su jefe político, y ganó por una diferencia abismal de más de 20 puntos contra la oposición. A pesar de que tenía la orden de llegar al poder y mover los hilos para que Evo Morales volviera a la presidencia, en casi 3 años de mandato nunca le entregó el Gobierno a Evo.
Si bien al principio gobernaron juntos y en muchas ocasiones Arce agachó la cabeza contra las demandas de Evo, el último año ha sido especialmente tenso entre los dos líderes socialistas, y los “arcistas” se están moviendo para quedarse con el control total del MAS.
El conflicto también surgió luego de que Arce consolidara la suma del poder público y desde 2021, lanzara una ola de arrestos arbitrarios para poner tras las rejas a todos los opositores a su gobierno. Entre ellos, arrestó a la ex presidente Jeanine Añez, al gobernador de Santa Cruz y líder de la derecha Luis Fernando Camacho, y al líder de la derecha en Potosí, Marco Pumari.
Ya sin líderes de derecha en las calles, y virtualmente sin candidatos que puedan poner en riesgo la reelección del MAS, se abrió un nuevo frente de batalla entre Arce y Evo, para decidir quién será el próximo dictador absoluto de Bolivia.
“Obligados por los ataques del gobierno, su plan para proscribir al MAS-IPSP y defenestrarnos con procesos políticos, incluso eliminarnos físicamente, hemos decidido aceptar los pedidos de nuestra militancia y de tantas hermanas y hermanos que asisten a las concentraciones en todo el país para ser candidato a la presidencia de nuestra querida Bolivia“, dijo Evo en Twitter.
Morales, quien fue candidato entre 2006 y 2019, y quería gobernar hasta 2023 cuando el Tribunal Supremo tildó su candidatura de inconstitucional, aseguró que buscará quedarse con la candidatura del MAS, pero que si le roban la interna, no dudará en presentarse por fuera.
Bolivia
El resultado de la estatización del gas en Bolivia: Luis Arce reconoce que se acabó el gas, y para 2029 el país tendrá que importarlo
El presidente de Bolivia reconoció oficialmente que las reservas de gas se agotaron, y las exportaciones a Brasil y Argentina se verán truncadas. La falta de inversión en desarrollo y exploración por parte de la administración estatal son los motivos detrás del desastre energético.

El reconocimiento del fracaso no es la moneda corriente en el régimen de Bolivia, pero en esta oportunidad el presidente Luis Arce no tuvo más remedio que advertir a la población que la disponibilidad de gas en Bolivia está completamente agotada.
La acumulación de años y años de descapitalización, debido a la virtual estatización de la producción de gas bajo el mandato de Evo Morales, la dirección de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se concentró en fomentar la extracción y distribución del gas para abastecer necesidades de corto plazo y generar divisas, en detrimento de la inversión en exploración para ampliar la disponibilidad de recursos.
La producción de gas natural se desplomó un 37% desde el año 2014, cayendo a solamente los 37 metros cúbicos diarios según los últimos datos oficiales de YPFB. Cerca del 81% de la producción se destina a la exportación hacia Argentina y Brasil, y el resto se aplica para abastecer la demanda del mercado interno.
La estrategia corto-placista hipotecó el futuro de las exportaciones, la balanza comercial e incluso el abastecimiento interno. Y aún con la gran afluencia de divisas conseguida en los primeros años de la estatización, el Banco Central no fue capaz de acumular ningún saldo debido a la defensa de una paridad cambiaria fija que ahora también está pueda en duda.
Los pilares económicos del “modelo de socialismo del siglo XXI” en Bolivia se están resquebrajando: sin divisas en el Banco Central, el sistema cambiario se vuelve insostenible (y con ello el control de la tasa de inflación), al mismo tiempo en que el país abandona la ventaja competitiva que históricamente mantuvo frente a otros países de la región.
El presidente Luis Arce intentó despegarse de las culpas, y en medio del conflicto interno en el seno del MAS, señaló al expresidente Morales como el principal responsable de la falta de inversión en exploración de nuevos yacimientos.
“Todo este tiempo no hubo la exploración, y a partir de nuestro gobierno empezamos a mostrar inversión en exploración. Bolivia deberá encontrar primero los recursos para explorar fuertemente”, sentenció el presidente Arce.
Cerca del 7,4% del PBI de Bolivia se condice solamente con las actividades vinculadas a la producción y explotación de gas, y al mismo tiempo la mayor parte de sus exportaciones son explicadas por este componente.
En medio de la histórica crisis de divisas que atraviesa el país debido al sostenimiento del tipo de cambio fijo, un shock sobre las exportaciones podría ser la gota que rebalse el balso para precipitar el colapso del sistema.
-
Argentinahace 2 días
Las tres medidas de Milei para revitalizar el mercado inmobiliario tras el colapso de la Ley de Alquileres
-
Argentinahace 2 semanas
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Argentinahace 3 días
Definición de locura: El kirchnerismo envía un proyecto para rebajar la jornada laboral legal a 36 horas semanales
-
Perúhace 6 días
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Economíahace 1 día
Se viene la Hiper: Bank of America se suma al pronóstico de Goldman Sachs y anticipa una devaluación del 100% para diciembre
-
Argentinahace 1 día
Insólito: Juntos por el Cambio anunció en comisión que respaldará la reducción de la jornada laboral del kirchnerismo
-
Argentinahace 1 semana
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Argentinahace 2 semanas
Vergüenza del Estado Argentino: La AFIP quiere cobrarle Retenciones e Ingresos Brutos a las donaciones a la mujer de Mariano