Seguinos en redes

Bolivia

Por qué los medios mienten cuando dicen que Jeanine Añez quiere expropiar hospitales

Distintos medios de izquierda han estado divulgando la noticia falsa de que Jeanine Añez quiere expropiar o hasta que ya expropió clínicas y cementerios privados en el contexto de la pandemia de COVID-19. ¿De dónde salió esta gran mentira?

Publicado

en

El rumor de que la Presidente constitucional Jeanine Añez y su Ministra de Salud, Eidy Roca, habían anunciado la expropiación de clínicas y cementerios privados corrió por todo internet y fue aprovechado por distintos medios de izquierda para desinformar acerca de la situación que realmente se vive en el país y claramente hubo varios que aprovecharon esta situación para desprestigiar su gestión.

Pero sucede que ni la Ministra Eidy Roca y mucho menos la Presidente Jeanine Añez han dado mención alguna sobre este tema. 
Eidy Roca dio positivo a coronavirus el día domingo, 5 de julio, y se ha mantenido en auto-aislamiento desde entonces sin dar ninguna declaración. Fernando López, Ministro de Defensa y quien cumple temporalmente las funciones de Roca tampoco se ha manifestado sobre la expropiación de clínicas ni de cementerios.
Por su parte, Jeanine Añez tampoco se pronunció sobre estola Presidente al igual que Roca dio positivo a coronavirus, y actualmente se encuentra en aislamiento en la residencia presidencial, desde donde cumple con sus funciones. Desde entonces no suele aparecer en público con frecuencia. La única vez que se pronunció después de que se desató este rumor fue para dar el anuncio de la licitación para la construcción del Hospital municipal "San Antonio" en la ciudad de La Paz, y ratificar que en Bolivia se vive un momento muy complicado a raíz del Covid-19. Sin embargo, en toda la conferencia, no mencionó en absoluto una intención de intervenir de esa forma en el sector privado.

¿Entonces, por qué todos los medios fuera de Bolivia han asegurado que el nuevo gobierno de derecha tiene intenciones de expropiar?

Ad

Este conflicto surgió a partir de unas declaraciones desmedidas del Ministro de Gobierno, Arturo Murillo, que el pasado 13 de julio anunció que se habían comenzado negociaciones con los propietarios de los centros médicos de Univalle en la ciudad de Cochabamba y Udabol, en Santa Cruz de la Sierra, y que a partir de ese momento iban a decidir entre cubrir sus gastos para dar más atención o expropiarlas a "un precio justo".

Esto fue recibido como un balde de agua fría, no sólo por los propietarios de las clínicas privadas en cuestión, sino que por casi toda la población en general, puesto que esta practica comunista fue la pieza fundamental del gobierno anterior y fue una de las razones por la cual el pueblo boliviano decidió salir a la calle a protestar para impedir que un gobierno siga vulnerando la propiedad privada, tras casi dos décadas de atropellos.
En la conferencia también anticipó un "inminente colapso" del cementerio general de Cochabamba y que, por ende, habría que intervenir cementerios privados para dar abasto a la subida estrepitosa de muertos que se da en la ciudad.
A raíz de sus declaraciones, tanto la Cámara Nacional del Comercio como la Confederación de Empresarios Bolivianos expresaron su preocupación por la posible intervención de clínicas y cementerios, le pidieron al gobierno una explicación sobre este anuncio y mayor consideración por la situación a la que los empresarios se han enfrentado durante esta crisis.
Rápidamente el ministro Murillo se retractó y salió a pedir disculpas públicamente por sus palabras. Aseguró que no se expresó correctamente en la conferencia de prensa, que realizó un mal uso de sus palabras y que no se refería a una expropiación, sino más bien a un convenio entre públicos y privados.

“Posiblemente el tema de expropiación en un precio justo no se ha entendido bien; si no se ha entendido bien, lo corregimos. Sería una alianza entre públicos y privados. Nosotros no somos el MAS, nosotros no somos locos", aseguró Arturo Murillo luego de la polémica.

Murillo también le dijo a los empresarios que no tienen de qué preocuparse, más que de lavarse las manos y cuidarse del virus, porque el Gobierno no les quitará nada.

Como se aclaró rápidamente, la declaración fue un exabrupto de Murillo, utilizando palabras inadecuadas. Pero ningún funcionario del gobierno, y mucho menos la presidente Jeanine Añez, se pronunció sobre esto, y la expropiación propiamente dicha jamás estuvo en la cabeza de ningún dirigente del Poder Ejecutivo.

Notar como el graph de la transmisión de Unitel dice "expropiaremos clínicas privadas" y "expropiaremos cementerios privados" en vivo, pero rápidamente lo cambian por "intervendremos…", dándose cuenta del error.

Ad

Irónicamente, mientras Murillo realizaba las erróneas declaraciones, la presidente Jeanine Añez presentaba al Tribunal Constitucional un pedido de consulta de constitucionalidad del proyecto de Ley de Alquileres que aprobó la Asamblea masista, de dudosa constitucionalidad. Esta Ley busca reducir en un 50% los alquileres, con regulaciones sin sentido que atentan contra la propiedad privada y que no van a hacer otra cosa que subir su precio, como ocurrió con una ley similar en Argentina

La mandataria además le pidió al Tribunal, como medida cautelar, la suspensión del procedimiento legislativo hasta la emisión de la declaración constitucional, para que no entre en efecto todavía.

No es la primera vez que Murillo se explica mal en declaraciones a la prensa. Hace algunas semanas, anunció que Jeanine Añez le realizaría "buenas propuestas" al candidato presidencial socialdemócrata Carlos Mesa, en busca de una alianza anti-masista para las elecciones. 

Sin embargo, el candidato a vicepresidente de Jeanine Añez, Samuel Doria Medina, manifestó que desde "Juntos" jamás se discutió una alianza con Mesa. Por lo que Murillo tuvo que aclarar que una posible alianza con Comunidad Ciudadana fue una opinión personal y que esta idea no fue discutida ni con la alianza "Juntos", ni con la misma Jeanine Añez. Por lo que no sería una novedad que Arturo Murillo haya vuelto a declarar de manera personal, sin una previa consulta a la mandataria, exagerando sus palabras.

Los medios internacionales, sin embargo, no se han retractado y en sus últimas publicaciones siguen asegurando erróneamente que Jeanine Añez expropiará clínicas y cementerios. Algunos ejemplos:

#InfobaeMiente

#MdZMiente

#CronistaMiente

Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Bolivia

Crisis en Bolivia: El Banco Central informó las reservas más baja de la historia y el Riesgo País se disparó a los 2.140 puntos

Publicado

en

La prima de riesgo no deja de aumentar y ya supera a la de Argentina y Ecuador, en temor a una inminente devaluación del tipo de cambio que podría revaluar el costo de las deudas en dólares. Solo quedan US$ 2.147 millones en reservas netas en la autoridad monetaria boliviana, y el Gobierno socialista podría apostar por un cepo cambiario.

La crisis de divisas se hace cada vez más aguda en Bolivia, a medida que el Gobierno no toma medidas de corrección fiscal y el tipo de cambio fijo se hace imposible de mantener. El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que el saldo de reservas netas correspondiente al mes de agosto fue de tan solo US$ 2.147 millones, la cifra más baja por lo menos en el último medio siglo.

La autoridad monetaria no tiene forma de mantener el tipo de cambio nominal sin alteración, a menos que el Gobierno socialista presidido por Luis Arce decida recurrir a un cepo cambiario similar al que aplica Argentina, pero esta maniobra pondría fin al régimen implementado en 2008.

De este cómputo informado, un total de US$ 1.629 millones se corresponden con las tenencias de oro, existe una posición de US$ 45 millones en Derechos Especiales de Giro (DEGs), y finalmente la tenencia estrictamente nominada en divisas (principalmente dólares) sólo alcanza los US$ 437,9 millones al cierre de agosto. Se estima que estas cifras no hicieron más que disminuir hasta el día de hoy.

Estas escalofriantes cifras precipitaron una disparada suba del Riesgo País, que alcanzó y superó los 2.140 puntos básicos según la medición de la firma JP Morgan. Es la segunda prima de riesgo más alta de la región latinoamérica, únicamente por detrás de los 18.000 puntos básicos que registra la dictadura chavista de Nicolás Maduro.

De hecho, la prima de riesgo de Bolivia ya supera a Ecuador (2.000 puntos) y a la Argentina (1.890 puntos), dos países que históricamente secundaron a Venezuela en los últimos años. También se encuentra muy por encima del riesgo de El Salvador, que se desplomó a sólo 700 puntos básicos tras la revaluación de reservas por la suba del Bitcoin y la consolidación de las finanzas públicas.

La tasa de Riesgo País tiene dos componentes principales, el más conocido es el riesgo por un incumplimiento (default), pero también existe el riesgo de devaluación que implica la revaluación automática de todas las obligaciones nominadas en divisas (tanto para el Estado como para el sector privado).

Este último componente es el que está detrás del aumento del riesgo crediticio de Bolivia, ya que el régimen cambiario parece a todas luces insostenible. La introducción de un cepo cambiario sólo afianzaría todavía más el aumento del riesgo, debido a que el Gobierno podría intervenir deliberadamente el giro de divisas para pagos al exterior (como ocurrió en la Argentina en los últimos 4 años).

Asimismo, el cepo cambiario podría abortar completamente el tenue crecimiento que todavía mantenía la economía boliviana, pese a ser el más acotado de los últimos 22 años. Por la vía de la devaluación (una posibilidad cada vez más cercana), el cambio de precios relativos podría volver a inclinar la balanza comercial hacia el superávit y la acumulación de divisas, pero el shock sobre la demanda interna podría provocar una recesión. 

En cualquier caso, el “milagro boliviano” de los últimos 20 años parece próximo a llegar a su fin. El socialismo del siglo XXI destruyó los cimientos fundamentales que habían dejado las reservas pro-mercado efectuadas entre la década de 1980 y 1990. La implosión del socialismo ante la lucha de poder entre Arce y Morales tampoco ayuda a alinear las expectativas con vista al futuro.

Seguir Leyendo

Bolivia

Bolivia al borde del estallido: El Riesgo País se disparó por encima de los 2.000 puntos y se registra el crecimiento más bajo en 22 años

Publicado

en

La prima de riesgo en la economía boliviana no deja de crecer ante las expectativas de devaluación y el abultado déficit fiscal. La actividad económica comenzó a resentirse en la segunda mitad del año, y el 2023 podría finalizar con la expansión más baja observada desde 2001.

La implosión del Gobierno socialista de Luis Arce, como parte de una lucha interna con el exdictador Evo Morales, desencadenó una oleada de expectativas negativas que ya comienzan a repercutir en los mercados financieros.

La prima de Riesgo País elaborada por JP Morgan Stanley escaló por encima de los 2.000 puntos básicos, oficialmente la segunda tasa de riesgo más elevada de América Latina sólo por detrás de Venezuela. Bolivia superó a Ecuador y a Argentina en riesgo crediticio, un indicador que mide la diferencia con respecto al bono soberano del Tesoro estadounidense.

Para entender el por qué de esta situación es necesario considerar que el Riesgo País se compone de dos grandes pilares: el riesgo asociado a la devaluación de la moneda local, que llevaría a la revaluación automática de todas las deudas nominadas en dólares, y el riesgo que se explica por la posibilidad de default de la deuda. Desde ambas perspectivas, la situación del país andino es crítica.

El sistema cambiario de Bolivia es insostenible a través del tiempo: el Banco Central perdió la mayor parte de sus reservas (con la excepción de la posición de oro), y la balanza energética del país, principal componente de la balanza comercial boliviana, se torna cada vez menos favorable por la histórica reducción en la producción de gas estatal.

El tipo de cambio nominal lleva fijado (sin mayores alteraciones) desde el año 2008. El sistema permitió anclar la demanda de pesos a pesar de la emisión sin respaldo para financiar al fisco, pero solo a costa de dilapidar completamente las reservas internacionales durante años. Sin reservas, no hay posibilidad de sostener indefinidamente el tipo de cambio.

Por otra parte, el Gobierno socialista de Luis Arce no logró llevar a cabo los ajustes fiscales necesarios como para mitigar el riesgo de un incumplimiento crediticio. El déficit primario de Bolivia supera el 3,6% del PBI según las estadísticas del FMI, y el rojo financiero supera el 5,1% del producto.

El Gobierno trata de tapar la brecha fiscal por la vía del endeudamiento externo e interno, pero el stock de deuda pública total ya supera el 80% del PBI, y no parece sostenible si la prima de riesgo (que denota la confianza de los inversores) es la segunda más alta de la región.

Arce prometió una reforma tributaria para el 2024 con la mira puesta en trasladar el ajuste al sector privado, pero los mercados descreen de la magnitud en la corrección fiscal que pueda llegar a ser explicada por esta reforma.

Por otra parte, los bonos bolivianos sufren una volatilidad adicional asociada al riesgo político por la implosión del socialismo y el enfrentamiento de Arce y Morales por el poder en 2025. Desde el punto de vista de los inversores, el riesgo por suscribir títulos soberanos de Bolivia es cada vez mayor ante el posible regreso de una versión radicalizada de Evo Morales al poder.

Seguir Leyendo

Bolivia

El eje del mal: Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Israel, Colombia y Chile retiran sus embajadores y Argentina presenta repudio

Publicado

en

El gobierno del socialista Luis Arce decidió romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel, y el presidente del MAS pidió incluso "declarar a Israel como un Estado terrorista".

En medio de la ofensiva terrestre israelí sobre la Franja de Gaza en respuesta al ataque terrorista de Hamas del pasado 7 de octubre, Bolivia decidió romper relaciones con Israel, mientras que Colombia y Chile llamaron a consultas a sus respectivos embajadores, y la Argentina presentó un repudio formal contra el Estado judío.

En primer lugar, Bolivia anunció la ruptura total de relaciones diplomáticas con Israel este martes, producto de la “agresiva y desproporcionada ofensiva militar” contra la Franja de Gaza, la cual considera una amenaza de la paz y la seguridad internacionales.

En un comunicado oficial, el vicecanciller boliviano, Freddy Mamani Machaca, indicó que su Gobierno “ha tomado la determinación de romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel en repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que se realiza en la Franja de Gaza”.

Vamos a comunicar de manera oficial por los canales diplomáticos establecidos entre ambos países precisamente esta comunicación consecuente con los principios y propósitos de la carta de Naciones Unidas”, anunció el vicecanciller en conferencia de prensa.

Asimismo, Bolivia ha exigido “el cese de los ataques contra el pueblo palestino” y rechaza el “hostil” trato de Israel hacia las organizaciones internacionales encargadas de distribuir ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, señaló el vicecanciller.

Por su parte, María Nela Prada, ministra de la Presidencia y canciller interina, convocó a los “países hermanos” de Bolivia a “producir una acción colectiva” para lograr la pacificación en la región y “evitar un genocidio”. Esto, debido a los “crímenes de les humanidad contra el pueblo palestino” de los que acusa a Israel.

Un día antes, el presidente de Bolivia, Luis Arce, había pedido al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que evite un “genocidio del pueblo palestino y allane una solución definitiva para que Palestina ejerza su derecho a la autodeterminación, a su territorio sin ocupaciones ilegales y consolide su propio Estado libre e independiente”.

En este sentido, el ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Mauro Vieira, que actualmente preside el órgano, se mostró muy crítico con la actuación del Consejo de Seguridad: “Desde el 7 de octubre nos hemos reunido varias veces y hemos votado cuatro resoluciones. Sin embargo, seguimos estancados, debido a desacuerdos internos, sobre todo entre los miembros permanentes”, afirmó el canciller de Brasil; y agregó que “Todo el mundo está viendo nuestra incapacidad para unirnos y responder a una crisis que nos desafía”.

Las autoridades bolivianas anunciaron la ruptura con Israel tras una reunión entre el presidente Luis Arce y el embajador palestino en Bolivia, Mahmoud Elalwani. El mandatario boliviano “rechazó los crímenes de guerra que se cometen en Gaza” y contó que le expresó su solidaridad al embajador y a todo el pueblo boliviano.

Por su parte, Hamas festejó en un comunicado el martes el anuncio de Bolivia expresando su "gran estima" por la decisión que tomó frente al gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, e instó "a los países árabes que han normalizado sus relaciones" con Israel a hacer lo mismo.

Tras el anuncio de Bolivia, Chile y Colombia tomaron cartas en el asunto y llamaron a consultas a sus embajadores en Israel como muestra de rechazo a la ofensiva terrestre israelí, la cual es producto del ataque terrorista que Hamas lanzó el pasado 7 de octubre, y que acabó con la muertes de más de 1.400 personas en Israel, y dio pie al secuestro de, por lo menos, otras 230.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, informó a través de su cuenta de X que llamó a su embajadora a consultas alegando que, “Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino, no podemos estar allá”. La llamada a consultas, dentro del ámbito diplomático, representa una señal de protesta más dura que una simple declaración oficial.

Por su parte, Gabriel Boric, presidente de Chile, escribió en su cuenta de X que, “Ante las inaceptables violaciones del Derecho Internacional Humanitario en que ha incurrido Israel en la franja de Gaza, como Gobierno de Chile hemos resuelto llamar en consultas a Santiago al embajador de Chile en Israel, Jorge Carvajal”.

El presidente chileno agregó que “Chile condena enérgicamente y observa con gran preocupación que dichas operaciones militares -que a estas alturas de su desarrollo comportan un castigo colectivo a la población civil palestina en Gaza- no respetan normas fundamentales del Derecho Internacional, como lo demuestran las más de ocho mil víctimas civiles, en su mayoría mujeres y niños”.

Cabe recordar que Bolivia expulsó al embajador israelí en 2009 durante la presidencia de Evo Morales con motivos de otro conflicto entre Israel y Hamas; y que las relaciones fueron recién restablecidas durante el gobierno de Jeanine Áñez entre 2019 y 2020.

En este sentido, el expresidente Evo Morales ha pedido a Luis Arce una condena más firme contra Israel. Sin embargo, tras la decisión del gobierno actual, Morales sentenció que la ruptura de relaciones “no es suficiente”. Bolivia “Debe declarar al estado de Israel como un estado terrorista”, escribió en su cuenta de X.

Por su parte, la Cancillería de Argentina se sumó a la posición de Boric y Petro, y a través de un comunicado firmado por el gobierno de Alberto Fernández y Sergio Massa, condenaron la respuesta israelí al ataque terrorista de Hamás.

Seguir Leyendo

Tendencias