Brasil
Bolsonaro expone indicios de fraude electoral en Brasil y advierte sobre el peligro del voto electrónico
En un Facebook Live histórico, el presidente expuso junto a un experto en asuntos electorales indicios de fraude electoral en elecciones pasadas y el riesgo de no llevar a cabo una reforma para implementar voto impreso auditable

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, presentó este jueves 29, indicios que señalan la existencia de fraude electoral en las últimas elecciones. Además de señalar los fallos de la urna electrónica, Bolsonaro habló de la importancia de la aprobación del voto impreso auditable para las elecciones del 2022, criticó la resistencia a esta medida por parte de la Corte Suprema, quienes buscan impedir su aprobación, y habló del caos provocado por la izquierda en Argentina, país vecino que tiene preocupado al mandatario brasileño.
Como todos los jueves, Bolsonaro realizó una transmisión en Facebook y sus redes sociales para comentar acerca de las acciones realizadas por el gobierno durante la semana pero esta vez, a diferencia de las anteriores, invitó a los medios de comunicación para que estuvieran presentes al mismo tiempo que llamó a un analista de inteligencia para que lo acompañara a revelar hallazgos relevantes de elecciones pasadas.
En más de dos horas de vivo, el mandatario mostró su interés y su compromiso personal en aprobar el proyecto de ley conocido como PEC 135/19 que tiene como autora a la diputada bolsonarista Bia Kicis (PSL) y cuyo objetivo es transformar el voto electrónico en voto impreso auditable para que exista una mayor transparencia electoral.
Eduardo Gomes da Silva, el experto que lo acompañó, explicó, entre otras cosas, que el voto impreso que se está defendiendo no es el regreso a la votación en papel, sino que se trata de un sistema que imprime el voto realizado en máquinas de votación electrónica, dando al elector la posibilidad de constatar si su voto es correcto. Además, este voto queda impreso y da una trazabilidad para que pueda ser auditado posteriormente en caso de ser necesario.
Por su parte, Bolsonaro presentó un video en el cual un hacker muestra cómo es posible manipular las urnas electrónicas. Enseguida, el líder de la derecha brasileña prosiguió a exponer una serie de datos, análisis y vídeos que evidenciaban irregularidades en las elecciones. El presidente también recopiló artículos periodísticos de los medios opositores que actualmente critican el voto auditable, en que admitían la existencia de un posible fraude electoral.
Una de las estadísticas más chocantes e indicios más fuertes de fraude electoral que Bolsonaro volvió a exponer fue la de la primera vuelta en las elecciones presidenciales del 2018.
Para ese entonces, con más del 53,49% de los votos contabilizados, Bolsonaro vencía con el 49,02% de los votos mientras que el candidato opositor del PT, Fernando Haddad, llevaba apenas el 26,09%. Según indica el sistema electoral de Brasil, el candidato que tiene más del 50% de los votos ya se considera electo. Por lo tanto, no quedaba mucho para que Bolsonaro venciera a sus oponentes en primera vuelta.

El problema estuvo cuando empezaron a “entrar” los votos de la región sureste, alrededor de las 19:05 de la tarde, la única región que por algún “motivo desconocido” el escrutinio se atrasó pero que, según indicaban las intenciones de voto, Bolsonaro tenía mayoría.
Al finalizar el escrutinio de esa región, Bolsonaro, que tenía hasta el momento casi el 50% de los votos, bajó para el 47%, mismo habiendo vencido en todas las provincias del sureste. Aunque se hizo la denuncia correspondiente a esas irregularidades, el Tribunal Supremo Electoral respondió que “las divergencias fueron provocadas por una falla en la empresa contratada para la distribución de los datos para las emisoras de televisión. Debido a ese ocurrido, ninguna emisora poseía datos con total coherencia en tiempo real”.
El indicio puede llevar a sospechar de un fraude en la región sureste, para evitar que Bolsonaro gane en primera vuelta, y tenga que disputar una balotaje contra Fernando Haddad, quien se tendría confianza en vencer al líder derechista en un mano a mano.

Bolsonaro también puso en cuestión la segunda vuelta de las elecciones de 2014, cuando Dilma Rousseff (PT) y Aécio Neves (PSDB) disputaban la silla presidencial. Aunque la candidata del PT haya vencido por estrecho margen, los datos y estadísticas recopilados muestran una probabilidad casi inexistente de la veracidad del resultado. El mandatario dijo que entregará los informes y análisis estadísticos a la Policía Federal (PF) para que investiguen.
En varias ocasiones, el presidente cuestionó el motivo de la resistencia por parte de la Corte Suprema (STF) hacia la aprobación del voto auditable. No ahorró críticas y reiteró que las mismas personas que liberaron al expresidente Lula, y lo volvieron a hacer elegible, en referencia a los jueces supremos, son las que contarán los votos.
“Queremos transparencia y verdad, queremos elecciones democráticas y voto democrático. ¿Quién puede estar en contra de esto? ¿A quién le importa la inestabilidad de la nación?“, dijo Bolsonaro.
Argentina volvió a aparecer en el discurso del mandatario como el ejemplo de lo que sucede con un país cuando los miembros del Foro de São Paulo (y el actual Grupo de Puebla) toman el poder.
“Miren lo que está pasando en la Argentina. Estuve allá en el 2019 y dije que si la izquierda volvía, íbamos a necesitar una operación humanitaria en Rio Grande do Sul. La clase A ya empieza a dejar la Argentina. Solo un milagro salva a la economía. Hay interferencia directa del Presidente en los medios de producción prohibiendo la exportación de carne por 30 días, diciendo que así iba a bajar el precio y que el pueblo la iba a poder comprar. El precio no solo subió como también faltó en las góndolas o en los frigoríficos”, resaltó el líder brasileño.
Al final del directo, el presidente habló sobre otros asuntos. Recordó el caso del diputado federal Daniel Silveira, detenido por criticar a los ministros del STF, y otros ciudadanos perseguidos por los tribunales por expresar su opinión.
“Tenemos un diputado federal preso. Se ignoró el artículo 53 de la Constitución. No hay justificación para que un diputado federal sea encarcelado por su opinión”, expuso Bolsonaro.
Para finalizar, el mandatario dijo: “Quiero elecciones el año que viene. Elecciones limpias, democráticas, votación democrática, escrutinio público de votos. Esta es la esencia de la democracia y la garantía de nuestra libertad. Y que ganen los mejores“.
Por Maria Laura Assis, para La Derecha Diario.
Argentina
Jair Bolsonaro estará en la asunción de Milei y viene acompañado por gobernadores, diputados y senadores brasileños
Llegará con su esposa y sus dos hijos, Eduardo y Flavio, además de los gobernadores de San Pablo y el de Río de Janeiro, quienes se perfilan para ser sus sucesores en 2026. Lula Da Silva no participará.

El ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, uno de los mayores aliados de Javier Milei en Brasil, confirmó que vendrá a la Argentina para participar de la asunción del presidente entrante, que tendrá lugar este domingo 10 de diciembre.
Jair llegará al país con una comitiva integrada por gobernadores, diputados, senadores y miembros de su familia y su círculo más íntimo, como Eduardo Bolsonaro, quien mantiene una estrecha amistad con Milei.
Estará acompañado por su esposa Michelle y sus hijos Eduardo y Flavio, diputado y senador, respectivamente. Además, vendrá con los diputados Bia Kicis, el capitán Alberto Neto, Gilberto Silva, Fernanda de Siqueira, Daniela Reinehr, Bibo Nunes y Junio Amaral, entre otros.
Entre los gobernadores que vendrán con Bolsonaro se destacan Tarcísio de Freitas, de San Pablo, Cláudio Castro, de Río de Janeiro, Jorginho Mello, de Santa Catarina, y Ronaldo Caiado, de Goiás. Además, será acompañado por los senadores Jorge Seif, Magno Malta, Ciro Nogueira y Marcos Rogerio.
El vínculo entre ambos dirigentes es estrecho, donde juega un papel clave el consultor político Fernando Cerimedo, y se afianzó en los últimos años, durante el gobierno de Bolsonaro y el ascenso del líder libertario en Argentina.
A pesar de que desde el equipo de Milei le extendieron la invitación formal, el actual presidente brasileño Lula da Silva rechazó viajar a la asunción, por lo que el líder del Foro de Sao Paulo no estará presente en las ceremonias y actos de traspaso de mando.
La futura canciller Diana Mondino hizo un último intento por traer a Lula y evitar que el mandatario de izquierda generará otro choque ideológico como el que existió entre Alberto Fernández y Jair Bolsonaro, con un viaje relámpago a Brasilia, donde se reunió con Daniel Scioli y funcionarios de Lula.
Si bien Lula rechazó nuevamente el viaje a la Argentina, confirmó que estarán en la asunción el canciller Mauro Vieira y embajador brasileño en Argentina, Julio Bitelli, entre otros diplomáticos del actual gobierno de Brasil.
Lula está enojado porque la victoria de Milei implica que estará acorralado en el Mercosur frente a tres mandatarios de derecha. Además de Milei, Uruguay tendrá a Lacalle Pou por 2 años más y Paraguay a Santiago Peña por 4 años.
A parte, Lula teme que el ascenso de Milei sea una señal de que el bolsonarismo resurgirá en su país en los próximos años, como ocurrió luego de la victoria de Mauricio Macri en 2015. Es por ello que gastó tantos recursos en ayudar a Sergio Massa, pero sin éxito.
A pesar de ello, la actitud de Lula en Argentina se ve como una caprichosa respuesta de un mal perdedor, especialmente luego de las dos invitaciones que ya le extendió la canciller entrante en menos de una semana. Otro de los invitados que rechazaron la invitación fue el dictador chino Xi Jinping, quien está enojado porque Milei finalmente no permitirá que Argentina ingrese al BRICS.
Brasil
Fuerte caída de la actividad económica en Brasil: Se acumuló una retracción en los últimos 5 meses y Lula prepara un impuestazo para 2024
La economía de Brasil sufrió una importante desaceleración desde el segundo trimestre del año, en línea con la dureza de la política monetaria y la política tributaria del Gobierno socialista. Las expectativas de crecimiento para fin de año volvieron a caer, y son aún más bajas para el año próximo.

El Banco Central de Brasil confirmó que el índice de actividad económica mensual (IBC-Br) registró un retroceso del 0,1% al término de septiembre, después de haberse desplomado casi un 1% en el mes anterior. Este indicador se encuentra cada vez más resentido, y en particular desde el segundo trimestre del año.
La economía brasileña acumuló una muy fuerte caída del 2,13% entre mayo y septiembre, y el promedio móvil de 4 meses permaneció prácticamente estancado desde aquel entonces. Se perdió la mayor parte del dinamismo que había sido heredado de la gestión de Jair Bolsonaro.
El crecimiento trimestral de la economía alcanzó el 1,4% en los primeros 3 meses de 2023, cayó al 1% en el segundo trimestre, y el tercer trimestre registró un ligero aumento de tan solo el 0,1%, explicado en mayor medida por el arrastre estadístico de marzo y abril.
Todo esto significa un escenario más adverso para la economía argentina en 2024, ya que Brasil se constituye como el principal destino de las exportaciones argentinas llegando a representar más del 14% del total (por encima de China y Estados Unidos).
La actividad responde negativamente a la dureza de la política monetaria que dirige Roberto Campos Neto desde el Banco Central con el fin de controlar definitivamente el proceso inflacionario. Por otra parte, la política tributaria del Gobierno de Lula da Silva tampoco ayudó a afianzar la expansión económica.
El socialismo estableció nuevos impuestos sobre las ganancias de criptoactivos, apuestas online, ganancias de capital, exportadores de hidrocarburos, importaciones desgravadas por Bolsonaro, y tarifas de combustibles. Todo esto avanzó en la dirección favorable para resentir el nivel de actividad.

Las expectativas de crecimiento del FMI sugerían un alza del 3,1% para el PBI de Brasil en 2023, pero los mercados financieros esperan un incremento más modesto en torno al 2,8% con respecto al año pasado, concentrado principalmente en el primer semestre del año. Para 2024 las expectativas empeoran drásticamente a un alza de solo el 1,4% según el FMI.
El Gobierno socialista prepara el lanzamiento de su reforma tributaria a partir de enero de 2024, y entre otros lineamientos se dispondrá de un “Super-IVA” fijado en el 27,5% (el más alto del mundo), nuevos impuestos a las ganancias de capital para contribuyentes de altos rendimientos y las inversiones financieras en el exterior (con tasas del 8% al 22,5%), y la habilitación a los Estados locales para crear nuevos impuestos.
El rediseño del sistema impositivo está en línea con la nueva regla fiscal que ata el techo legal del gasto público a la recaudación efectiva. Se eliminan los límites nominales (vigentes entre 2016 y 2022), y se aplica una nueva regla que habilita a gastar indiscriminadamente, siempre y cuando se logre compensar esas nuevas erogaciones con una mayor presión tributaria sobre familias y empresas.
Brasil
Brasil: El socialista Lula da Silva estableció un impuesto del 15% sobre las ganancias por criptomonedas
La nueva reglamentación del impuesto a las Ganancias de capital incluyó el tratamiento de las criptomonedas sobre un umbral mínimo de R$ 6.000 reales y en adelante. El nuevo impuesto tendrá vigencia a partir de enero de 2024.

La política tributaria del Gobierno de Lula da Silva es cada vez más voraz. El oficialismo logró la aprobación del Senado para una nueva modificación de la ley del impuesto a las Ganancias para personas físicas y jurídicas (empresas y fondos de inversión), esta vez en relación a las ganancias de capital.
Se estableció un nuevo recargo impositivo del 15% sobre las ganancias vinculadas a la compra y venta de criptomonedas, para los brasileños que declaren estos activos en el exterior sobre un umbral mínimo fijado en los R$ 6.000 reales (equivalentes a US$ 1.200 dólares).
El nuevo esquema fiscal iguala el tratamiento de las ganancias de capital tanto en el exterior como a nivel doméstico, por lo que muchos fondos de inversión que hasta ahora tributaban un 8% por ganancias en criptomonedas pasarán a ser alcanzados por la tasa del 15% a partir del 1 de enero de 2024.
Esta medida llega en conjunto con un paquete fiscal implacable con el objetivo de subir la carga tributaria de Brasil. El Gobierno socialista apunta a llevar unificar una serie de impuestos internos a las ventas para lanzar un IVA integrado con un tasa del 27,5%, oficialmente la más alta del mundo.
Superará al 27% que aplica Hungría, al 25% que aplican Noruega y Dinamarca, al 24% de Finlandia, Grecia y Rumania, y al 21% que se aplica en la Argentina, España y Paraguay, entre otros países. Esto significa un costo sideral para los consumidores de Brasil, los principales damnificados por la reforma.
También se propone aumentar el impuesto aplicado a sucesiones y donaciones, aplicado tanto para personas físicas como para sociedades. Se dejará de aplicar una tasa unificada en el 8% como hasta ahora, y se propondrá un sistema de alícuotas progresivas que penaliza la acumulación de capital y fomenta la huida de grandes patrimonios del país.
Cabe señalar que el incentivo que tiene el Gobierno de Lula en producir semejante elevación de impuestos responde fundamentalmente a la nueva regla fiscal que Brasil comenzará a aplicar a partir del 2024.
El llamado “calabozo fiscal” es una regla que elimina virtualmente el techo de gastos asignado entre 2017 y 2022, y en su reemplazo establece que las erogaciones no pueden crecer sistemáticamente por encima de la recaudación, y esta última no está atada a ninguna condición en particular.
Por lo tanto, siempre y cuando el Gobierno logre aumentar la recaudación vía impuestos, también se eleva automáticamente el techo legal de gastos presupuestarios a disposición.
-
Argentinahace 2 semanas
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 2 semanas
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Economíahace 5 días
A pesar de que se cerraron las LEDIVs, gracias a la maniobra de Massa, si Milei quisiera levantar el cepo tendría que emitir 1,3 puntos del PBI
-
Argentinahace 2 semanas
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Argentinahace 5 días
Las automotrices aseguran que bajarán los precios “inmediatamente” si Javier Milei baja los impuestos
-
Economíahace 2 semanas
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s
-
Argentinahace 2 semanas
Efecto Milei: Los bonos argentinos se disparan en Wall Street, el Riesgo País cae al nivel más bajo en 4 meses y el S&P Merval rompe récords
-
Economíahace 5 días
Efecto Milei: Se desploma el dólar, la Bolsa cierra el mes con una suba del 40% y el Riesgo País quedó debajo de los 2.000 puntos básicos