Seguinos en redes

Brasil

Nueva Ley permite a los policías brasileños conservar sus armas luego de jubilarse

El decreto, que entrará en vigencia a partir del 1° de octubre, busca ayudar a los policías luego de su retiro, conservando sus armas para la autodefensa y protegiendo a sus familias de posibles atentados criminales. 

Publicado

en

El director general de la Policía Federal, Rolando Alexandre de Souza, recientemente designado por Bolsonaro, emitió una ordenanza en el marco de la conmemoración del 30° aniversario de la Federación Nacional de Policía Federal (Fenapef) que permite a los policías retirados llevarse a casa las armas de fuego que usaban cuando estaban en servicio activo. La medida entrará en vigencia el 1° de octubre.

También se comprometió a buscar una solución a algunas de las históricas demandas de la Policía, como el pago de indemnizaciones por aviso; el pago adicional a los policías que necesitan estar disponibles para la agencia, a la espera de una posible llamada para actuar.

Según la información publicada por la Policía Federal de Brasil, aquellos policías que portaban armas durante su servicio podrán mantenerlas una vez que se hayan jubilado. 

La nueva normativa también permitirá que los policías que se encuentran actualmente fuera de servicio soliciten sus equipos. El artefacto entregado será una pistola Glock. Una vez que el policía haya fallecido se deberá devolver el arma, y ésta no podrá quedar en manos de la familia.

El presidente de la institución, Luís Antônio Boudens, afirmó que la medida “es un reconocimiento por los servicios prestados“. La ordenanza establece que el arma debe usarse exclusivamente con fines de “autodefensa“. 

Según Fenapef, conservar el arma, para muchos agentes de la Policía Federal, es un tema de seguridad para él y su familia, ya que muchos son objetivos de ataques específicos contra su persona por su pasado luchando contra el crímen.

Ad

La Federación Nacional de Policías Federales emitió un comunicado asegurando que “por las reglas, el arma entregada, preferentemente, deberá ser la misma que el policía utilizaba. Si esto no fuera posible, recibirá otra con, máximo, 5 años de uso. El equipo sigue siendo de la Policía Federal y el registro en el Sistema Nacional de armas no se altera“.

La nueva norma también exceptúa de este beneficio a aquellos policías que presenten algún inconveniente para tener un arma de fuego en su poder. También destaca que el armamento solicitado no podrá ser prestado ni cedido a terceros.

Esta nueva disposición pretende continuar con la mejora en materia de seguridad efectuada por el gobierno de Jair Bolsonaro, quien al empoderar a la Policía, en todas sus categorías, ha permitido una de las caídas del crimen más grandes y pronunciadas de la historia del país. Los datos recopilados por el Fórum Brasileño de Seguridad Pública demuestran que en el año 2019 hubo una reducción del 19 % de homicidios respecto del 2018, y posicionó a este índice en el valor más bajo de su historia.

Jair Bolsonaro junto a agentes de la Unidade de Polícia Pacificadora (UPP).

Ad

 El diputado estatal del Estado de Paraná, Rubens Recalcatti, del Partido Social Democrático (PSD, centro-derecha), quien había presentado una propuesta similar en 2017, declaró:

Yo siempre digo que un policía nunca deja de ser policía y, por lo tanto, proteger su vida, familia y propiedad es un derecho que todo profesional de la seguridad pública debe tener cuando se jubile (…) Esta manifestación del director general de la Policía Federal es muy importante porque indica que vamos por buen camino al proponer que el policía retirado de Paraná pueda adquirir un arma usada con valor simbólico

Medidas como el Paquete Anti Crimen aprobado el año pasado procuran restablecer el orden y la justicia perdidos durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), comandados por Lula y Dilma Rousseff.   

Según el relevamiento de datos llevado a cabo por la organización, el número de homicidios se redujo entre los años 2018 y 2019. En el primero de ellos se registraron 51.558 muertes. Por otro lado, en 2019 el número se situó en 41.635, es decir, casi 10.000 homicidios menos.

Además, los robos que resultaron en muertes disminuyeron un 27,3%, mientras que las violaciones sexuales y los asesinatos de personas LGTB disminuyeron un 13,6% y 24,5% respectivamente. 

Esto es un importante paso para afianzar la confianza de la ciudadanía en las fuerzas de seguridad, puesto que han realizado importantes esfuerzos para reducir la criminalidad, a diferencia de los gobiernos socialistas, quienes protegen a los criminales, convirtiéndose en cómplices del caos y del vandalismo.

Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Brasil

Lula lanza un masivo aumento del gasto público y prepara todo para eliminar el superávit fiscal heredado de Bolsonaro

Publicado

en

El superávit primario del Gobierno se desplomó casi un 50% en términos reales desde que el socialismo volvó al poder. Se proyecta un fuerte crecimiento de la deuda pública durante los próximos tres años.

La administración de Lula da Silva continúa deteriorando el frente fiscal de Brasil, uno de los aspectos más favorables en la herencia por los cuatro años de gestión de Jair Bolsonaro. El Gobierno federal, incluido el Tesoro y la seguridad social, registró un superávit primario de 15.604 millones de reales en abril de 2023, por lo que se produjo una caída del 48,3% en comparación con el mismo mes del año pasado y en moneda constante.

Asimismo, el saldo superavitario antes de intereses sumó los R$ 47.165 millones en los primeros tres meses del año y tuvo una fuerte reversión del 43% en comparación con el primer trimestre de 2022

Mientras que el superávit primario llegaba a representar el 0,56% del PBI en diciembre de 2022, la cifra se redujo a sólo el 0,22% del producto para abril de este año, nuevamente reflejando que el saldo superavitario se redujo a la mitad.

Finanzas públicas de Brasil desde el año 2014.

El principal factor desequilibrante de las finanzas públicas es el gasto determinado por el Presupuesto 2023, que Lula consiguió aprobar rápidamente en el Congreso tras su victoria electoral. Las erogaciones del Gobierno federal aumentaron un 8,1% interanual en términos reales al cierre de abril, en mayor medida debido a la ampliación del programa Bolsa Familia.

Por otra parte, la recaudación tributaria del Tesoro tuvo una caída real del 1,8% interanual en el cuarto mes del año, vinculada al aumento de la deducción estándar sobre el impuesto a las Ganancias y la postergación de las exenciones impositivas sobre los combustibles. La aplicación de retenciones “temporales” sobre las exportaciones petroleras aún no tuvo un mayo impacto.

Junto con la abultada y creciente factura de intereses de deuda, el déficit financiero total del Gobierno federal se incrementó al 4,61% del PBI en abril, habiendo partido de un 4,35% del producto al término de la gestión de Bolsonaro. Esto es consistente con un fuerte crecimiento de la deuda pública federal para los próximos 3 años según las estimaciones más aceptadas.

El ministro de Hacienda Fernando Haddad prometió llegar a un superávit primario de por lo menos el 0,5% del PBI para fin de año, y para conseguirlo anunció que el Gobierno incrementará la recaudación en 150.000 millones de reales mediante eliminación de exenciones tributarias, la persecución a la evasión y por medio del nuevo impuesto sobre los juegos de azar online.

Pero ningún pronóstico serio respalda la hipótesis de Haddad, ya que para llegar a la cifra que postula alcanzar en diciembre (y dada la trayectoria alcista del gasto) se requerirían de fuertes aumentos impositivos sobre fuentes representativas para los ingresos (como el impuesto a las Ganancias, el IVA, impuestos internos, etc).

El banco de inversión BNP Paribas advirtió que los anuncios de Haddad son completamente insignificantes para llegar a una meta semejante de hasta 150.000 millones de reales en nueva recaudación. En la misma línea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el déficit primario real de Brasil terminará el 2023 con un rojo de casi 2 puntos del PBI, mientras que el financiero llegaría a casi el 9% del PBI.

Seguir Leyendo

Brasil

El Congreso brasileño habilita a Lula a tener déficit fiscal: Dio media sanción a la eliminación del techo de gasto público

Publicado

en

Se pone fin a los lineamientos fiscales trazados por el expresidente Temer. La nueva regla fiscal propuesta por Lula sólo entraría en vigencia a partir del próximo año, por lo que para el período fiscal 2023 se espera un importante aumento del déficit.

El Gobierno de Lula da Silva logró obtener el visto bueno de la Cámara de Diputados para eliminar todos los topes legales al aumento del gasto público, con un total de 372 votos afirmativos contra 108 (principalmente la oposición bolsonarista). La agenda fiscal del socialismo brasileño avanza sin reparos.

De esta manera, se pone fin a la regla fiscal que había trazado Michel Temer en 2016 y aplicada a rajatabla durante la administración de Jair Bolsonaro hasta 2022. Esta normativa indicaba que el gasto público solo podía ser actualizado por inflación, pero no aumentado por sobre el techo de gastos, con el objetivo de garantizar la responsabilidad fiscal.

El proyecto de Lula propone una regla fiscal alternativa: atar el aumento del gasto público a un tope del 70% de la suba nominal de la recaudación fiscal del año anterior. Esta regla no garantiza la disciplina fiscal, y permitirá que Brasil vuelva a tener déficit fiscal después de que Bolsonaro lo eliminara en su mandato.

Pero lo realmente preocupa a la oposición es que la regla fiscal que propone Lula sólo entraría en vigencia a partir del período fiscal 2024, por lo que durante este año prácticamente no habrá ninguna regla fiscal establecida, generando una fuerte presión sobre el equilibrio de las finanzas públicas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el Gobierno de Brasil perderá el superávit primario heredado de Bolsonaro y registrará un saldo deficitario del 1,95% del PBI para 2023. Asimismo, el resultado financiero incluyendo la factura de intereses marcará un brutal déficit del 8,8% del PBI, el más drástico desde el año 2016 sin contabilizar el shock que generó la pandemia.

El gasto público del Gobierno federal aumentaría del 43,3% del PBI al 44,65% según las previsión del FMI, todo esto a partir de las nuevas erogaciones en programas sociales y subsidios. Pero pese a los impuestos especiales sobre las exportaciones petroleras, la recaudación tributaria retrocedería del 38,7% al 35,9% del PBI en 2023.

Finanzas públicas de Brasil entre 1996 y 2023.

Los mercados reaccionaron negativamente ante la incertidumbre fiscal. La Bolsa de Sao Paulo se desplomó casi un 1% en las primeras horas del miércoles pasado (horas después de la votación en el Congreso), y esta semana inició con una caída del 0,52% hasta los 10.333 puntos.

La idea de un Gobierno “moderado y centrista” fue descartada, y todo indica que Lula no hará más que profundizar los lineamientos de las últimas administraciones del PT, con principios muy alejados a los que se vislumbraban en los primeros años de la década del 2000.

El oficialismo apunta contra la independencia del Banco Central, ya no cree en el superávit fiscal como herramienta de estabilización, se muestra favorable a impuestos extremadamente distorsivos como las retenciones de exportación, y busca dar marcha atrás con la flexibilización de la legislación laboral.

Seguir Leyendo

Brasil

Cumbre de líderes comunistas en Brasil: Lula relanza la Unasur junto al dictador venezolano Nicolás Maduro

Publicado

en

También recibió al dictador boliviano Luis Arce y a los presidentes Gabriel Boric, Gustavo Petro, Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou.

El presidente de Brasil, Lula da Silva, blanqueó finalmente su estrategia para reincorporar al régimen chavista a las instituciones sudamericanas, invitando al dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, a Brasilia para participar de la “Unasur versión 2”, como dijo la Cancillería.

De esta manera, Lula levantó la prohibición que pesaba sobre el sanguinario dictador chavista que impedía su ingreso a Brasil, impuesta en 2019 por el ex presidente Jair Brasileño. Además, ordenó a la Policía Federal no arrestar a Maduro según correspondería dado que pesa sobre él una orden de arresto de la Interpol.

Venezuela siempre ha sido un socio excepcional para Brasil. Pero debido a las contingencias políticas y a los equívocos, el presidente Maduro pasó ocho años sin venir a Brasil“, dijo Lula en una conferencia de prensa después de una reunión en el Palacio del Planalto, sede de la presidencia.

“Es el inicio del regreso de Maduro al plano regional, y el encuentro con los demás líderes será la vuelta de la integración de América del Sur”, añadió Lula, definiendo el momento de “histórico“.

En el relanzamiento de la Unasur, un organismo de integración latinoamericano fundado por el propio Lula da Silva y el ex dictador difunto Hugo Chávez en el año 2008, también participaron otros mandatarios de la región.

Estuvo presente el también dictador Luis Arce, quien en los últimos dos años ha instaurado un sistema de represión en Bolivia peor que el que actualmente existe en Venezuela, arrestando a toda la oposición, tanto política como cívica, y censurando a los golpes a la oposición en el Poder Legislativo.

Lula también contó con la presencia de Alberto Fernández, presidente de Argentina; de Gustavo Petro, presidente de Colombia; de Gabriel Boric, presidente de Chile; y de Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, quien a pesar de su retórica en contra de aceptar a Maduro en la comunidad interamericana, ha cedido en su postura, probablemente por influencia de Estados Unidos.

El gobierno de Joe Biden ha estado negociando con el régimen de Maduro para permitir que vuelva a ingresar a los organismos regionales además de levantar algunas sanciones a cambio de que el dictador comunista permita la extracción de empresas estadounidenses de sus pozos petroleros.

Esta fue una solución “de emergencia” para aumentar la cantidad de petróleo en Occidente luego de que Rusia cortara el suministro a Europa y Estados Unidos por la guerra en Ucrania.

Desde el comienzo de su mandato a principios de este año, Lula llevó adelante políticas de acercamiento con Venezuela. Uno de los puntos más importantes de esta aproximación se dio con el viaje de su asesor Celso Amorim a Caracas, donde se reunió con altos dirigentes del chavismo para tratar la reapertura de embajadas.

Los entonces presidentes Mauricio Macri (Argentina), Sebastián Piñera (Chile), Jair Bolsonaro (Brasil), Jeanine Añez (Bolivia) y el propio Lacalle Pou (Uruguay) se habían sumado entre 2019 y 2020 al intento del ex presidente estadounidense Donald Trump de presionar a Maduro para forzar su salida del poder en Venezuela y su reemplazo por el entonces opositor Juan Guaidó.

Ahora, los vientos han cambiado en el continente americano, y Lula aprovechó la situación para sacar a relucir su amor por el castrochavismo. “¿Cómo un continente que consiguió ejercer la democracia de forma tan plena como cuando creó la Unión Europea, podía aceptar la idea de que un impostor fuese presidente, solo porque no les gustaba el presidente que fue electo?“, se preguntó el mandatario brasileño.

Es inexplicable que un país tenga 900 sanciones porque a otro país no le gusta. Creo que está en tus manos, compañero Maduro, construir tu narrativa y darle la vuelta a este juego para que Venezuela vuelva a ser un pueblo soberano, donde solo su pueblo, a través del voto libre, diga quién va a dirigir el país“, aseguró en un insólito comentario donde ignora la brutal represión a la democracia en el país caribeño.

Seguir Leyendo

Tendencias