Chile
Encuesta Cadem: La aprobación del comunista Boric sigue en picada y la ministra Siches está con un pie afuera
Los ministros Izkia Siches y Giorgio Jackson lideran la desaprobación de los chilenos al gobierno comunista de Boric. Ni siquiera Cadem le da buenos resultados al presidente.

Este domingo se publicó una nueva encuesta Plaza Pública Cadem, sondeo que suele darle mejores números a Gabriel Boric que la otra gran encuesta de opinión, Pulso Ciudadano.
La percepción de la muestra utilizada por Cadem está más sesgada en favor de la izquierda, mientras que la de Pulso Ciudadano está más corrida a la derecha. Sin embargo, ambos resultados parecen estar convergiendo y las dos encuestadoras coinciden en que Boric atraviesa una crisis total de imagen, a meses de haber llegado al Palacio de la Moneda.
En esta edición de Cadem, la aprobación del mandato de Boric cayó a un piso histórico de 36%, mientras que su desaprobación alcanzó un 57%.
Esto significa un alza de siete puntos en la desaprobación de cómo el mandatario está gobernando el país con respecto al sondeo anterior (50%). Por el contrario, su aprobación bajó dos puntos (de 38%).
En relación a su gabinete, los ministros mejor evaluados fueron la ministra de Salud, María Begoña Yarza (65%), el ministro de Hacienda, Mario Marcel (65%) y el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes (58%).
Por el contrario, los peor evaluados fueron la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo (53%), el jefe de Gabinete, Giorgio Jackson (49%) y la ministra del Interior, Izkia Siches (35%).


Siches y Jackson, los dos super-ministros de Boric, lideran el rechazo de la población y los chilenos parecen haberse dado cuenta el error de votar por un político tan corrido a la izquierda.
En la segunda vuelta, Boric tuvo el respaldo de la centro-izquierda y la socialdemocracia del Partido Socialista, Partido Humanista y la Democracia Cristiana, y una buena parte de la población pensó que estaría votando por una Bachelet 2.0.
Pero el terrorífico accionar de ministros como Izkia Siches, quien en tiempo récord llevó a la macrozona sur al peor momento del conflicto con los terroristas mapuches, fue un baldazo de agua fría a una buena parte de la población.
A pesar de haber obtenido más de la mitad de los votos en el ballotage de diciembre del año pasado. En junio, a Boric le quedan entre 3 y 4 personas de cada 10 aprobando su gobierno según Cadem, y 2 de cada 10 según Pulso Ciudadano.
Chile
Un incendio en terrenos tomados por inmigrantes ilegales en el sur de Chile dejó 14 muertos, entre ellos 8 niños
Dos casas en la que vivían tres familias de inmigrantes ilegales y mapuches ardieron en la comuna de Coronel. La principal hipótesis apunta a un brasero recalentado.

Ayer, un devastador incendio en la comuna sureña de Coronel, Chile, cobró la vida de al menos tres familias de inmigrantes, que habían llegado al país de manera ilegal hace apenas dos meses y habían tomado esos terrenos de manera también ilegal.
El siniestro consumió las modestas viviendas en la localidad de Cerro Obligado, dejando un trágico saldo de 14 personas fallecidas, incluyendo 8 niños. A pesar de los esfuerzos de varias compañías de bomberos, no pudieron evitar la tragedia, según informó la radio Bío Bío.
José Gregorio Menguel, vecino de la zona, confirmó que las viviendas estaban ocupadas por inmigrantes de diversas nacionalidades, principalmente venezolanos. También señaló que carecían de servicios esenciales y que las condiciones de las calles necesitaban mejoras.
Menguel declaró a la prensa: “Fui parte de la directiva aquí. Tengo una lista de todos los que estamos aquí, todos los extranjeros“. Además, mencionó que las familias afectadas por el incendio habían llegado al lugar en los últimos dos meses y que no tenían acceso a servicios básicos como electricidad y agua potable.
En cuanto a la edad de las personas fallecidas, mencionó: “Tenía una lista, hay niños muertos de nueve años o de seis“. También informó que en el campamento vivían alrededor de 250 familias o más, compuestas por colombianos, venezolanos, haitianos e incluso chilenos mapuches.
El coronel Luis Rozas, prefecto de Concepción, señaló que ambos edificios tenían solo una entrada y salida, lo que dificultó el rescate de las víctimas. Además, indicó que se está investigando la causa del incendio, que posiblemente pudo haber sido provocada por el sobrecalentamiento de algún dispositivo de calefacción casero.
Rozas afirmó: “Es muy difícil, no me atrevo a asegurarlo, porque eso tiene que ser determinado de manera fehaciente por el trabajo científico que está llevando a cabo Labocar y el OS9“.
Chile
La tasa de desocupación de Chile alcanzó el récord más importante de los últimos 27 meses
El desempleo escaló al 9% de la población económicamente activa por primera vez desde la salida de la pandemia, y no para de aumentar desde que el presidente Boric llegó al poder en marzo del año pasado. La recesión y las nuevas rigideces regulatorias son responsables del deterioro del mercado laboral.

Pese a que Chile se posiciona como una de las economías más pujantes de la región, las reformas del presidente socialista Gabriel Boric están socavando los cimientos del modelo económico y las consecuencias negativas no tardan en llegar.
La tasa de desocupación de Chile aumentó al 9% de la población económicamente activa al término del mes de agosto, oficialmente la cifra más elevada desde junio de 2021, cuando el país todavía se estaba recuperando del impacto producido por la pandemia. Así lo constató el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile.
El desempleo no paró de aumentar desde que el socialismo llegó al poder. Boric asumió la presidencia con una tasa de desempleo en torno al 7,8% de la población en actividad, acumulando así un aumento de 1,2 puntos porcentuales desde aquel entonces.
La cantidad bruta de personas en situación de desocupación se disparó hasta un 16,7% en los últimos 12 meses. Y pese a la retórica marcadamente “feminista” del oficalismo, las mujeres fueron las más afectadas por la caída del empleo en los últimos meses. La desocupación femenina escaló al 9,3%, acumulando una suba de 1,1 puntos porcentuales en el último año.
La mayor proporción de los puestos de trabajo creados en el último año se explicó por la administración pública del Estado (un aumento del 12%), seguido por las actividades de la salud (9,9%) y el comercio (4,1%). En contraste, el sector de la construcción registró un descenso del 8,6% y fue uno de los más afectados por la tendencia bajista.
Aún dentro de la escasa creación de empleo en la economía chilena, la mayor parte del total de nuevos puestos de trabajo se produjeron en el sector informal de la economía (con una incidencia del 7%), seguido por trabajadores de cuenta propia (2,4%) y solamente en última instancia el trabajo en relación de dependencia (1,4%).
El Gobierno de Boric decretó la reducción de la jornada laboral legal en abril de este año, articulando así un sistema de aducción gradualista que, poco a poco, incentiva la proliferación del desempleo o en su defecto la contratación informal.
Por otra parte, la economía de Chile entró en recesión desde el primer trimestre del año pasado, y todavía no logra recuperarse. Estos dos factores incidieron en gran medida para el aumento del desempleo abierto.
La administración Boric decidió aumentar los impuestos en plena recesión. Si bien la reforma tributaria del oficialismo fue afortunadamente rechazada por el Congreso a principios de este año, el Gobierno consiguió desplegar fuertes gravámenes para la minería, el sector más competitivo del país y el principal generador de exportaciones.
Chile
Boric destruye las finanzas de Chile: El déficit fiscal se disparó al nivel más alto de la historia, solo superado por la pandemia
El déficit financiero marcó un rojo de casi el 2,4% del PBI al término de julio. El presidente Boric envió su Presupuesto 2024 al Congreso, el cual involucra un aumento del gasto público total en torno al 3,5%, mientras que la economía no crecerá más de un 2% según las previsiones más optimistas.

Las arcas públicas de Chile volvieron a caer en déficit desde el pasado mes de abril, y marcando desequilibrios cada vez más elevados. El último informe de la Dirección de Presupuestos de Chile confirmó que el resultado financiero del Gobierno central marcó un déficit equivalente al 2,4% del PBI, el más importante de los últimos 15 meses.
El Gobierno se apoyó inicialmente sobre la base del Presupuesto que había presentado el expresidente Sebastián Piñera para el año fiscal 2022, el cual contenía un drástico ajuste del gasto público de hasta el 22,5% del total. De esta forma se logró un superávit presupuestario que el Gobierno de Gabriel Boric trató de atribuirse a sí mismo.
Pero el Presupuesto 2023, el primer proyecto fiscal del socialismo chileno, volvió a destruir las finanzas públicas y no consiguió compensar responsablemente los nuevos gastos desplegados con recursos genuinos o con recortes en áreas alternativas. Desde la entrada en vigencia de este presupuesto, el resultado de las cuentas públicas se deterioró en casi un 1,3% del PBI.

El presidente Boric continúa en la misma línea y ahora presenta formalmente el Presupuesto 2024 con un aumento del gasto público en torno al 3,5% anual. Nuevamente, los gastos no son compensados por un aumento equivalente de la recaudación.
Se estima que la actividad económica no podrá crecer más allá del 2% anual durante el año próximo, con lo cual el tamaño del Estado incrementará su participación en el total de la economía.
Algunas partidas del presupuesto crecerán por encima del promedio general pautado, como es el caso de los gastos en “cultura” (6,8%), ciudadanos de salud (20%), emergencias (28%), seguridad públicas (5,8%), educación estatal (4,2%), vivienda (11,9%), salud estatal (8,1%), entre otras.
También se propone incrementar drásticamente el gasto en obra pública dirigida por el Estado, reduciendo el peso que tiene el sistema de iniciativa privada sobre el total de las obras realizadas en Chile.
Las proyecciones del FMI sugieren que Chile no volverá a equilibrar sus finanzas públicas por lo menos hasta el año 2028. Contrariamente a su discurso oficial, el presidente Boric no demostró en los hechos un compromiso claro con la responsabilidad fiscal como dice tener.
La reforma previsional socialista presentada en noviembre del año pasado es contraria a la estabilidad de las finanzas públicas para los próximos años, ya que da lugar a un sistema mixto con mayores transferencias intergeneracionales que no se ajustan al envejecimiento esperado para la población.
-
Argentinahace 7 días
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 7 días
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Argentinahace 7 días
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Economíahace 1 semana
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s
-
Argentinahace 1 semana
Tras el triunfo de Milei, volvió el “Dólar Blue” a C5N después de 4 años diciendo que mostrarlo era ilegal
-
Argentinahace 7 días
Efecto Milei: Los bonos argentinos se disparan en Wall Street, el Riesgo País cae al nivel más bajo en 4 meses y el S&P Merval rompe récords
-
Argentinahace 1 semana
Esta vez, el ajuste lo pagará el Estado: Milei prepara la racionalización y privatización de la obra pública
-
Argentinahace 1 semana
Colapsan los controles de precios de Massa: Ante el inminente desabastecimiento, llegan remarcaciones de hasta el 45%