Seguinos en redes

Chile

Ni Pinochet: El comunista Boric dice que va a repetir el plebiscito si pierde el Apruebo de la Nueva Constitución

Publicado

en

El presidente aseguró que impulsará otra Convención si gana el “Rechazo” en el plebiscito del 4 de septiembre. Desde la campaña del Apruebo dan por perdida la elección.

En una declaración que dejó atónitos tanto a propios como opositores, el presidente de Chile, Gabriel Boric, señaló que, en caso de un triunfo de la opción “Rechazo” a la Nueva Constitución, impulsará repetir la Convención, extender el proceso unos 18 meses más y llamar un nuevo plebiscito constituyente.

La declaración no es casual. A 45 días del plebiscito de salida, todas las encuestas indican una amplia ventaja del rechazo, y la Nueva Constitución que escribió la Convención Constituyente dominada por la izquierda y el indigenismo no lograría ser aprobada.

Boric ha puesto buena parte del éxito de su gestión en la aprobación de una Nueva Constitución, por lo que de no concretarse el anhelo correría serio riesgo de quedarse sin base para gobernar, a tres años y medio de completar su mandato.

Desde la campaña del Apruebo aseguran estar “atónitos” por las declaraciones de Boric, y aseguran que brinda una tercera vía para los indecisos. En una reunión de Zoom filtrada, el convencional constituyente de izquierda Jorge Baradit aseguró que “la situación es dramática” y que están cerca de perder el plebiscito de la nueva Constitución.

Además repudió las palabras de Boric: “Es una manera muy torpe de decirlo. Boric acaba de hacer realidad la famosa tercera vía. Es atroz. En fin“.

Las lamentables palabras del presidente fueron dichas en una entrevista para Chilevisión, donde el mandatario expresó que “de ganar la alternativa Rechazo, lo que va a pasar es que vamos a tener que prolongar este proceso por un año más, donde va a tener que discutirse todo de nuevo y partir de cero. Tiene que haber un nuevo proceso constituyente“.

Respecto de si un “nuevo proceso constituyente” significa en elegir nuevos convencionales, el presidente Boric sostuvo que es precisamente esa la alternativa. “Ese es el camino que decidió tomar Chile cuando votó el 25 de octubre (del año 2020) en un plebiscito por una nueva Constitución, que sea redactada por un órgano 100% electo para ese fin“, argumentó el mandatario.

El ex líder estudiantil de izquierda se basa en el primer referéndum, que se llevó a cabo en plena pandemia y con buena parte de la población adulta quedándose en sus casas por miedo al coronavirus, para decir que una nueva Constitución debe ser aprobada si o si.

En aquél entonces, con tal solo el 50% de participación, se aprobó redactar una nueva Constitución, pero según el mismo proceso constituyente, esa elección solamente determinaba la creación de una Convención para escribirla, pero no vinculaba su aprobación. Para ello, este 4 de septiembre los chilenos irán a las urnas para ponerle la firma o rechazar la nueva Carta Magna.

Mucho se habla de que esta nueva Constitución reemplazará la Constitución de Pinochet, que está vigente desde 1981, pero la repudiable declaración de Boric lo posiciona en una posición más autoritaria que la del propio ex dictador chileno.

Pinochet también sometió la Constitución a plebiscito popular y respetó el resultado. Luego, en 1988, llamó a otro plebiscito para determinar si continuaría su mandato de facto o si llamaría a elecciones abiertas. Ganó el “No” por 56% de los votos, y nuevamente, el dictador Augusto Pinochet respetó el resultado y dio un paso al costado.

A diferencia de Boric, Pinochet no anticipó que se repetiría la elección si perdía, permitió libremente que la oposición haga campaña sin violencia contra ellos y el 11 de marzo de 1990 abandonó la Casa de la Moneda. ¿Estará dispuesto Boric a ser por lo menos más democrático que Augusto Pinochet?

Chile

Un incendio en terrenos tomados por inmigrantes ilegales en el sur de Chile dejó 14 muertos, entre ellos 8 niños

Publicado

en

Dos casas en la que vivían tres familias de inmigrantes ilegales y mapuches ardieron en la comuna de Coronel. La principal hipótesis apunta a un brasero recalentado.

Ayer, un devastador incendio en la comuna sureña de Coronel, Chile, cobró la vida de al menos tres familias de inmigrantes, que habían llegado al país de manera ilegal hace apenas dos meses y habían tomado esos terrenos de manera también ilegal.

El siniestro consumió las modestas viviendas en la localidad de Cerro Obligado, dejando un trágico saldo de 14 personas fallecidas, incluyendo 8 niños. A pesar de los esfuerzos de varias compañías de bomberos, no pudieron evitar la tragedia, según informó la radio Bío Bío.

José Gregorio Menguel, vecino de la zona, confirmó que las viviendas estaban ocupadas por inmigrantes de diversas nacionalidades, principalmente venezolanos. También señaló que carecían de servicios esenciales y que las condiciones de las calles necesitaban mejoras.

Menguel declaró a la prensa: “Fui parte de la directiva aquí. Tengo una lista de todos los que estamos aquí, todos los extranjeros“. Además, mencionó que las familias afectadas por el incendio habían llegado al lugar en los últimos dos meses y que no tenían acceso a servicios básicos como electricidad y agua potable.

En cuanto a la edad de las personas fallecidas, mencionó: “Tenía una lista, hay niños muertos de nueve años o de seis“. También informó que en el campamento vivían alrededor de 250 familias o más, compuestas por colombianos, venezolanos, haitianos e incluso chilenos mapuches.

El coronel Luis Rozas, prefecto de Concepción, señaló que ambos edificios tenían solo una entrada y salida, lo que dificultó el rescate de las víctimas. Además, indicó que se está investigando la causa del incendio, que posiblemente pudo haber sido provocada por el sobrecalentamiento de algún dispositivo de calefacción casero.

Rozas afirmó: “Es muy difícil, no me atrevo a asegurarlo, porque eso tiene que ser determinado de manera fehaciente por el trabajo científico que está llevando a cabo Labocar y el OS9“.

Seguir Leyendo

Chile

La tasa de desocupación de Chile alcanzó el récord más importante de los últimos 27 meses

Publicado

en

El desempleo escaló al 9% de la población económicamente activa por primera vez desde la salida de la pandemia, y no para de aumentar desde que el presidente Boric llegó al poder en marzo del año pasado. La recesión y las nuevas rigideces regulatorias son responsables del deterioro del mercado laboral.

Pese a que Chile se posiciona como una de las economías más pujantes de la región, las reformas del presidente socialista Gabriel Boric están socavando los cimientos del modelo económico y las consecuencias negativas no tardan en llegar.

La tasa de desocupación de Chile aumentó al 9% de la población económicamente activa al término del mes de agosto, oficialmente la cifra más elevada desde junio de 2021, cuando el país todavía se estaba recuperando del impacto producido por la pandemia. Así lo constató el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile.

El desempleo no paró de aumentar desde que el socialismo llegó al poder. Boric asumió la presidencia con una tasa de desempleo en torno al 7,8% de la población en actividad, acumulando así un aumento de 1,2 puntos porcentuales desde aquel entonces.

La cantidad bruta de personas en situación de desocupación se disparó hasta un 16,7% en los últimos 12 meses. Y pese a la retórica marcadamente “feminista” del oficalismo, las mujeres fueron las más afectadas por la caída del empleo en los últimos meses. La desocupación femenina escaló al 9,3%, acumulando una suba de 1,1 puntos porcentuales en el último año.

La mayor proporción de los puestos de trabajo creados en el último año se explicó por la administración pública del Estado (un aumento del 12%), seguido por las actividades de la salud (9,9%) y el comercio (4,1%). En contraste, el sector de la construcción registró un descenso del 8,6% y fue uno de los más afectados por la tendencia bajista.

Aún dentro de la escasa creación de empleo en la economía chilena, la mayor parte del total de nuevos puestos de trabajo se produjeron en el sector informal de la economía (con una incidencia del 7%), seguido por trabajadores de cuenta propia (2,4%) y solamente en última instancia el trabajo en relación de dependencia (1,4%).

El Gobierno de Boric decretó la reducción de la jornada laboral legal en abril de este año, articulando así un sistema de aducción gradualista que, poco a poco, incentiva la proliferación del desempleo o en su defecto la contratación informal.

Por otra parte, la economía de Chile entró en recesión desde el primer trimestre del año pasado, y todavía no logra recuperarse. Estos dos factores incidieron en gran medida para el aumento del desempleo abierto.

La administración Boric decidió aumentar los impuestos en plena recesión. Si bien la reforma tributaria del oficialismo fue afortunadamente rechazada por el Congreso a principios de este año, el Gobierno consiguió desplegar fuertes gravámenes para la minería, el sector más competitivo del país y el principal generador de exportaciones.

Seguir Leyendo

Chile

Boric destruye las finanzas de Chile: El déficit fiscal se disparó al nivel más alto de la historia, solo superado por la pandemia

Publicado

en

El déficit financiero marcó un rojo de casi el 2,4% del PBI al término de julio. El presidente Boric envió su Presupuesto 2024 al Congreso, el cual involucra un aumento del gasto público total en torno al 3,5%, mientras que la economía no crecerá más de un 2% según las previsiones más optimistas.

Las arcas públicas de Chile volvieron a caer en déficit desde el pasado mes de abril, y marcando desequilibrios cada vez más elevados. El último informe de la Dirección de Presupuestos de Chile confirmó que el resultado financiero del Gobierno central marcó un déficit equivalente al 2,4% del PBI, el más importante de los últimos 15 meses.

El Gobierno se apoyó inicialmente sobre la base del Presupuesto que había presentado el expresidente Sebastián Piñera para el año fiscal 2022, el cual contenía un drástico ajuste del gasto público de hasta el 22,5% del total. De esta forma se logró un superávit presupuestario que el Gobierno de Gabriel Boric trató de atribuirse a sí mismo.

Pero el Presupuesto 2023, el primer proyecto fiscal del socialismo chileno, volvió a destruir las finanzas públicas y no consiguió compensar responsablemente los nuevos gastos desplegados con recursos genuinos o con recortes en áreas alternativas. Desde la entrada en vigencia de este presupuesto, el resultado de las cuentas públicas se deterioró en casi un 1,3% del PBI.

Déficit fiscal de Chile desde el año 2012.

El presidente Boric continúa en la misma línea y ahora presenta formalmente el Presupuesto 2024 con un aumento del gasto público en torno al 3,5% anual. Nuevamente, los gastos no son compensados por un aumento equivalente de la recaudación.

Se estima que la actividad económica no podrá crecer más allá del 2% anual durante el año próximo, con lo cual el tamaño del Estado incrementará su participación en el total de la economía.

Algunas partidas del presupuesto crecerán por encima del promedio general pautado, como es el caso de los gastos en “cultura” (6,8%), ciudadanos de salud (20%), emergencias (28%), seguridad públicas (5,8%), educación estatal (4,2%), vivienda (11,9%), salud estatal (8,1%), entre otras.

También se propone incrementar drásticamente el gasto en obra pública dirigida por el Estado, reduciendo el peso que tiene el sistema de iniciativa privada sobre el total de las obras realizadas en Chile.

Las proyecciones del FMI sugieren que Chile no volverá a equilibrar sus finanzas públicas por lo menos hasta el año 2028. Contrariamente a su discurso oficial, el presidente Boric no demostró en los hechos un compromiso claro con la responsabilidad fiscal como dice tener.

La reforma previsional socialista presentada en noviembre del año pasado es contraria a la estabilidad de las finanzas públicas para los próximos años, ya que da lugar a un sistema mixto con mayores transferencias intergeneracionales que no se ajustan al envejecimiento esperado para la población.

Seguir Leyendo

Tendencias