La corrupción sistemática del Ministerio de Salud cuya cabeza fue Caroline Chang Campos en el gobierno de Rafael Correa, parece no haber desaparecido. Hoy, en el gobierno de Lenín Moreno, varios políticos han sido señalados por la Justicia y por la prensa investigativa por un sinnúmero de actos de corrupción; inclusive en medio de la pandemia.
Señalan a la ministra de Gobierno, María Paula Romo, por el “reparto de hospitales” de manera arbitraria e ilegal. La ministra asegura que “el gobierno no ha repartido ni hospitales ni ninguna otra instancia de gestión. No es la manera en que funcionamos”. Pero al mismo tiempo se hizo pública una grabación de audio en la que su tío, Andrés Romo, habla con la gerente del hospital de Tulcán sobre la adjudicación de contratos. Luego, la misma gerente llamó a la ministra Romo para informarle de la novedad de la injerencia de su tío.
Foto de la ministra Romo (izquierda) con el asambleísta Mendoza (centro), el presidente de la Asamblea (derecha) y dos asambleístas más.
El asambleísta Roberto Gómez también cuestiona al gobierno:
“¿Quién pone a la ministra Romo? ¿Quién designa a la ministra (de salud) Andramuño? El presidente Moreno, el mismo que termina felicitando a Paúl Granda por su trabajo en el IESS, cuando este se va en medio de un escándalo de corrupción por la compra de mascarillas”.
Desde que la prensa descubrió varios casos de corrupción, el vicepresidente de Ecuador, Otto Sonnenholzner, anunció al país que los procesos de adquisiciones del portal “Compras Públicas”, serían transmitidos en tiempo real para que todas las personas que deseen, pudieran vigilar los que se llevan a cabo, sobretodo los destinados a la emergencia sanitaria. Esta decisión ha permitido descubrir una gran cantidad de casos con indicios de corrupción, como los siguientes:
Sobreprecio en la compra de pruebas COVID-19 en el Municipio de Quito.
Las denuncias sobre presuntos actos de corrupción y negligencia en diferentes dependencias municipales han causado una crisis en el gabinete del alcalde de Quito, Jorge Yunda, quien niega haber tenido conocimiento de tales procesos.
Reparto de Hospitales en la provincia de Manabí, a manos del asambleísta Daniel Mendoza.
Hay indicios periodísticos de que el presidente Lenín Moreno entregó a Daniel Mendoza y a la gente de su movimiento político, la administración y ejecución de la reconstrucción de la provincia (costera) de Manabí, el Banco de Desarrollo del Ecuador (BEDE) y la Agencia Nacional de Tránsito Manabí. Algunos asambleístas han pedido su remoción y que ya no se le acredite su sueldo.
Sobreprecios en la adquisición de bolsas para cadáveres y pruebas rápidas para COVID-19, por parte de Paola Pabón, prefecta de la provincia de Pichincha.
El fiscal provincial de Pichincha, Alberto Santillán, abrió una investigación previa por el presunto delito de peculado contra la prefecta de Pichincha, Paola Pabón. El documento donde se notifica la apertura del expediente se conoció este 01 de junio del 2020.
Sobreprecios de insumos médicos por parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, cuyo principal era su director, Paúl Granda.
La Fiscalía General del Estado ha recabado suficientes elementos para formular cargos por presunto delito de peculado. En cuanto las unidades judiciales retomen atención, se proseguirá con la etapa correspondiente, el presidente de la República ha aceptado la renuncia de Paúl Granda, ante la presión de distintos sectores del país.
Sobreprecio en los kits de alimentos, por parte de la Secretaria de Riesgos, Alexandra Ocles.
El polémico contrato de 7.000 kits de alimentos a razón de USD 150 cada uno, cuando su precio máximo llega a USD 86 en el mercado minorista, fue adjudicado por la ahora exsecretaria de Riesgos Alexandra Ocles a Fulton Camacho de STORECAMACHO. En total: USD 1.18 millones por canastas que contenían: arroz, fideo, harina, aceite, lenteja, fréjol, panela, sal, atún, sardinas, café, leche, chocolate, mermelada, galletas y carne de res en lata.
Red de corrupción en la Prefectura del Guayas por la venta de insumos médicos.
Se han detectado seis empresas fantasmas, que solo existen en papeles, son parte de una red que habría suscrito contratos con el Gobierno Provincial del Guayas, presidido por Carlos Luis Morales; su esposa e hijos, involucrados en los procesos de investigación, habrían fugado del país, aunque la ministra Romo indicó que esa noticia “no es oficial”; el juez dictó medidas sustitutivas al prefecto: presentación continua en el juzgado y portar el grillete electrónico.
El día lunes 22 de julio falleció Carlos Luis Morales, por un paro cardiaco fulminante, según versiones de sus familiares: debido al estrés que mantenía por las acusaciones en su contra.
Arresto al ex-presidente de la República, Abdalá Bucaram.
La Fiscalía allanó el domicilio del ex mandatario, donde encontraron un arma de fuego y decenas de cartones con insumos médicos, la fiscal Diana Salazar asegura que dichos insumos tienen concordancia con los que se han encontrado en el Hospital del IESS (Seguridad Social) en Guayaquil y que han sido objeto de investigación por sobreprecios y tráfico de influencias.
El juez ordenó su arresto domiciliario por ser una persona mayor de 65 años y no por la investigación de la compra de insumos, sino por tenencia de un arma de fuego sin permiso.
Una avioneta de propiedad de Alfredo Adum (amigo cercano de Abdalá Bucaram) se estrelló en el norte de Perú, el piloto falleció, una persona fugó en un automóvil que lo esperaba (según versión de testigos) y tres personas están heridas, dos de ellas están involucradas en la red de corrupción de hospitales y tienen boletas de captura; uno de ellos, amigo cercano de Dalo Bucaram, hijo del ex-mandatario.
Dalo Bucaram; su esposa, Gabriela Pazmiño; y su hermano, Michel Bucaram; quienes se encuentran en Miami, también tienen orden de captura por parte de la justicia ecuatoriana, al mismo tiempo que el gobierno de los EE.UU. ha revocado la visa de estas tres personas.
Abdalá Bucaram, alega odio y persecución política.
Estos son pocos ejemplos de la corrupción que hay en Ecuador, no importa si es época de bonanza o de “vacas flacas”, si hay un terremoto o una emergencia sanitaria; es claro que el enorme tamaño del Estado y su poder de gasto, contribuye a que el país pierda dinero constantemente, incluso si es a costa de la salud de la gente.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión