Seguinos en redes

Ecuador

Derrota de Lasso en Ecuador: Perdió los 8 referéndums para mejorar la Seguridad y reducir el tamaño del Congreso

Publicado

en

A pesar del lento escrutinio, el resultado ya es irreversible y mostró el rechazo ciudadano a las enmiendas propuestas por el Ejecutivo.

El presidente derechista Guillermo Lasso llegó al poder en 2021 con una insólita alianza con partidos socialdemócratas e indigenistas que esperablemente se derrumbó en los primeros años de su gobierno.

Desde entonces, el mandatario ecuatoriano sufre un bloqueo en el Parlamento que le ha impedido pasar las leyes más importantes de su agenda política, especialmente las relacionadas a la Seguridad. Por ello, Lasso apostaba con superar el bloqueo a través de un referéndum con ocho enmiendas que servirían para convertir en ley sus propuestas.

Pero los resultados oficiales demuestran un revés político, dado que el rechazo a las preguntas consultadas ha prevalecido en todas las categorías, dejando a Lasso sin la posibilidad de impulsar ninguna de las 8 reformas que quería.

La jornada electoral inició a las 07:00 del domingo con la instalación de las juntas receptoras del voto en los 4.380 recintos que el Consejo Nacional Electoral (CNE) instaló en todo el país. Según los reportes de las autoridades electorales, el 80% de los más de 13 millones de votantes acudieron a las urnas.

Sin embargo, los resultados tardaron varios días en procesarse, y el conteo fue excepcionalmente lento. Recién este martes por la mañana, los resultados se volvieron irreversibles, y el “No” triunfó en todos los segmentos del referéndum.

Las 8 preguntas

Con el 93,16% de avance en el escrutinio, la primera pregunta consultaba para permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional en otros países. Tuvo el 48,5% de los votantes a favor del “Sí” y 51,4% a favor del “No”.

Entre otras cosas, Lasso buscaba con esta reforma poder repatriar al ex presidente Rafael Correa, buscado por la justicia por el Caso Sobornos 2012-2016, por el cual tiene una condena a 8 años de prisión. Actualmente reside en Bélgica, donde Ecuador no puede pedir la extradición.

La segunda pregunta era referente a realizar cambios en el Consejo de la Judicatura y de la Fiscalía General, con el propósito de brindarle mayor autonomía a estas instituciones para desacoplarla de la política. El “No” se impuso al “Sí” con el 57%. El escrutinio en este caso llegó al 87%.

La tercera pregunta, una de las más importantes, consultaba para firmar una reducción de legisladores en el Congreso. Con esto se lograría desburocratizar el Poder Legislativa, reducir el gasto público y fomentar la democracia representativa.

A pesar de la baja aceptación popular del los actuales diputados, y que todas las encuestas indicaban que la población apoyaba ampliamente reducir la cantidad de bancas, la votación mostró un 54,3% a favor del “No”, cuando las actas se han escrutado en un 72,6%.

La pregunta cuatro, establecía un nuevo reglamente partidario, y establecería un número de afiliados mínimo para poder conformar un partido político en Ecuador. Además, se conformaría un registro de sus miembros auditado periódicamente por el Consejo Nacional Electoral. Con esto, Lasso buscaba cerrar un vacío legal que le permite al correísmo crear constantemente partidos satélites que lo benefician en las urnas. Al 68,3% escrutado, el “No” ganó con el 55,6% de los votos válidos.

La quinta y sexta pregunta, ambas referentes al cambio de forma de elección autoridades de control, promovía la modificación de atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana, que está siendo tomado por el correísmo. El “No” alcanzó el 59% de los apoyos en ambos casos. Hasta ahora, el escrutinio de las dos interrogantes está en el 62% y 61%, respectivamente.

Las dos últimas preguntas planteadas por el Ejecutivo tenían como tema principal el cuidado del Medio Ambiente, y afortunadamente fueron rechazadas. La interrogante siete buscaba enmendar la Constitución para que se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Por su parte, la última pregunta pretendía entregar compensaciones estatales a las personas que generaran servicios ambientales, como una manera de promover el cuidado del Medio Ambiente. En ambas preguntas, escrutadas en un 59%, el “No” ganó con el 56,7% y el 57,4%, respectivamente.

Elecciones Subnacionales

A esta derrota se suman los resultados mixtos de las elecciones subnacionales, que fueron celebradas simultáneamente con el referéndum. El correísmo ganó las alcaldías de Quito y Guayaquil, las ciudades más importantes del Ecuador, y las prefecturas de las provincias más pobladas del país: Pichincha, Guayas y Manabí; mientras que Lasso ganó en Samborondón y Daule.

Cabe aclarar que el Partido Social Cristiano (PSC) perdió el control de su bastión más importante después de manejar la ciudad de Guayaquil por tres décadas con León Febres-Cordero y Jaime Nebot, pero porque el propio Nebot está peleado con Lasso y en 2021 se unió a la bancada de Correa en el Congreso, en contra del oficialismo.

Incluso Lasso atacó con dureza a la candidata de Nebot en Guayaquil, Cynthia Viteri, durante la campaña. “No les voy a decir por quién voy a votar para la Alcaldía de Guayaquil, pero sí por quién no votaré. No votaré por quién ha destruido las finanzas de la ciudad”, dijo en referencia a la candidata del PSC.

La elección deja en una posición muy vulnerable a Lasso. Su Gobierno ha recibido un golpe demoledor, dado que su partido CREO por poco ha desaparecido como movimiento político de la faz del Ecuador, y porque está en un callejón sin salida en la Asamblea.

Lasso convocó la consulta en el peor momento de todos, luego de desperdiciar ocasiones de oro, cuando gozaba de alta popularidad el año pasado después de sacar a Ecuador de la crisis de la pandemia.

Ahora, los roces de la política han vuelto, y su posición se ha desgastado a lo largo del 2022. En el Congreso, tras romper del todo con el PSC, se aprobó la creación de la Comisión Multipartidista para tramitar el caso ‘Encuentro’, más conocido como el ‘Gran Padrino’, donde se lo quiere señalar a Lasso como el jefe de una banda mafiosa.

Además, el jefe indígena Leonidas Iza calienta las calles desde fin del año pasado. Y ahora que el correísmo tendrá el control de Quito, tendrá vía libre para instalarse en la ciudad y lanzar una nueva ola de protestas. La izquierda ahora quiere su propio “estallido social” en Ecuador.

Economía

Noboa anunció que empezará su gobierno con una masiva reforma impositiva que bajará los impuestos en Ecuador

Publicado

en

El Presidente electo adelantó que su programa de reforma incluirá la reducción del IVA para los materiales de construcción y la eliminación gradual del Impuesto a la Salida de Divisas, siguiendo el sendero previsto por Guillermo Lasso.

Ecuador eligió continuar por el camino de las reformas estructurales pro-mercado, así como una ratificación explícita al modelo de dolarización implementado desde el año 2000. El presidente electo Daniel Noboa confirmó que impulsará una nueva reforma tributaria para bajar los impuestos a partir de su asunción en diciembre.

Si bien no se conocen aún todos los detalles del programa, el propio Noboa anticipó que buscará reducir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 5% para los materiales y los insumos de la construcción, tal y como lo prometió en la campaña electoral.

Se trata de un sector que fue ganando peso relativo en la economía ecuatoriana durante los últimos años, y la rebaja de este impuesto permitirá que se siga expandiendo sin obstáculos por parte del Estado; una diferencia con el correísmo que, al revés, quería subirle el impuesto.

Por otra parte, Noboa confirmó que su Gobierno continuará con el proceso de reducción y eventual eliminación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), un tributo muy similar al Impuesto PAIS que aplica la Argentina desde el año 2020, y también homólogo al tributo sobre la compra de divisas que se aplica en la Venezuela chavista.

El ISD fue creado por el Gobierno de Rafael Correa hace más de una década, y actualmente su tarifa alcanza el 3,5% sobre las transacciones gravadas (después de las sucesivas reducciones efectuadas por Lasso). Para fin de 2023 la tasa del ISD bajará al 2%, y bajo el Gobierno de Noboa será definitivamente eliminado a mediados de 2025.

Esto permitirá asentar mejor la recepción de inversión extranjera directa del exterior, afianzar la seguridad jurídica del país y mejorar los incentivos para el flujo de capitales hacia el sistema de capitales doméstico.

El Presidente electo anticipó, además, que mantendrá sin alteraciones la ampliación de las deducciones efectuadas por Lasso sobre el Impuesto sobre la Renta (IR), las cuales entraron en vigencia a partir del mes de julio.

Noboa también se comprometió con la consolidación fiscal del sector público. El déficit del Gobierno general fue prácticamente eliminado por la gestión Lasso, pero la mayor previsión de continuidad por este sentido de cara al futuro permitirá mejorar las perspectivas de los inversores, y de esta manera reducir la prima de Riesgo País de Ecuador (que sigue siendo una de las más altas de la región junto con Argentina, Venezuela y Bolivia).

Se mencionó la posibilidad de una suerte de “préstamo puente” con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para garantizar la sostenibilidad de las reformas estructurales de Ecuador hasta 2025, accediendo a un financiamiento con tasas más bajas que las internacionales.

Seguir Leyendo

Economía

Arrasa el modelo de la dolarización en Ecuador: Guillermo Lasso le deja una economía sin inflación a Noboa

Publicado

en

El candidato Daniel Noboa logró una contundente victoria en las urnas defendiendo la dolarización y prometiendo ratificar el sistema frente a la incertidumbre que plasmaba la candidata del correísmo.

El empresario Daniel Noboa finalmente se impuso en las elecciones con casi el 52% de los sufragios, derrotando a Luisa González, la candidata de la extrema izquierda, que prometía volver a instaurar el régimen correísta en Ecuador.

El presidente-electo logró triunfar en los comicios gracias a mostrarse favorable al sector privado y levantando como un estandarte la ratificación a la dolarización, luego de que Luisa designara como candidato a vicepresidente a Andrés Arauz, uno de los pocos políticos que se han expresado públicamente en contra del dólar en el país.

De esta manera, no quedan dudas que la dolarización constituye la normativa más popular en el país. Se estima que entre el 85% y el 90% de los ecuatorianos están firmemente a favor de la dolarización, y de ninguna manera aceptarían canjear sus ahorros o sus salarios en dólares por cualquier tipo de moneda emitida por los políticos (como en su momento lo fue el fallido Sucre).

Noboa llevó en su campaña la promesa de “fortalecer y proteger la dolarización”, mientras que González plasmaba dudas acerca de la continuidad del sistema monetario sin inflación. La frase de que “en Ecuador es un suicidio político oponerse al dólar” quedó nuevamente confirmada.

El propio Arauz perdió una elección imposible en el año 2021, siendo derrotado por el actual presidente Guillermo Lasso, y ahora los ecuatorianos nuevamente demuestran que la dolarización es innegociable.

El Presidente electo no llevó una plataforma reformista muy clara, y su coalición política incluyó algunas figuras cercanas a la centro-izquierda como el Movimiento MOVER que responde al expresidente Lenin Moreno. Sin embargo, y a pesar de no tener posiciones tan definidas como las que sí tuvo Lasso, su apoyo a la dolarización fue suficiente para inclinar la balanza a su favor.

Las elecciones en Ecuador representaron la voluntad de los ciudadanos por preservar el sistema de la dolarización, en lugar de romperlo y volver al inflacionismo como pretendía la corriente cada vez más radicalizada del correísmo. La estabilidad de precios no solamente permitió sentar las bases de un proceso de crecimiento sólido, sino que además fue la punta de lanza para la recuperación del crédito inmobiliario a largo plazo y el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios.

Cómo deja Guillermo Lasso el Ecuador después de su gestión

Una vez superado el impacto de la pandemia en 2020, la actividad económica recuperó el crecimiento y las reformas del presidente Lasso alentaron ese proceso. La disciplina fiscal permitió morigerar el crecimiento del Riesgo País, las rebajas impositivas y la apertura comercial alentaron la oferta agregada, y el proceso de desregulación se profundizó notablemente en los últimos años.

El Gobierno de Lasso logró equilibrar las finanzas públicas en tiempo récord. El déficit financiero de Ecuador oscilaba el 6% del PBI en mayo de 2021, mientras que el resultado primario marcaba un déficit del 3,8% del producto. El déficit primario fue completamente erradicado en los primeros 9 meses de administración de Lasso, mientras que a partir de julio de 2022 Ecuador registró pleno equilibrio fiscal por primera vez desde el año 2008.

La apertura comercial fue una gran prioridad para el oficialismo. Logró acordar un histórico acuerdo de libre comercio con China, y al mismo tiempo acercó posiciones para hacer lo propio con los Estados Unidos. De esta forma, y en tiempo récord, la administración de Lasso apuntó a eliminar barreras arancelarias con las dos economías más importantes del planeta.

Su gestión también apostó por la simplificación y reducción de impuestos. Tras el Decreto 741 conocido como “Muerte Cruzada”, el oficialismo decretó una histórica rebaja sobre el Impuesto a la Renta (IR) a través de ampliar las deducciones sobre la mayor parte de los contribuyentes, y eliminó los impuestos directos para las empresas pymes como parte de la reforma del Régimen para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE).

Su gestión avanzó con la eliminación del fatídico Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) creado en el 2007 por el correísmo (similar al impuesto PAIS de Argentina). Se trazó un sendero de reducción gradual de la alícuota del impuesto, que llegaba al 3,75% al comienzo de la gestión de Lasso y finalizará en el 2%. Se programó su completa eliminación para principios de 2025.

En el aspecto de la desregulación de la economía ecuatoriana, el presidente Lasso impulsó la apertura del sector aéreo, eliminando una serie de barreras sobre la competencia como por ejemplo los límites arbitrarios de frecuencias. También se impulsó la privatización de 45 estaciones de servicio de Petroecuador, la primera gran apuesta de traspaso al sector privado para los hidrocarburos en las últimas décadas.

Seguir Leyendo

Ecuador

El empresario Daniel Noboa venció al correísmo y habrá una continuidad del gobierno de Lasso en Ecuador

Publicado

en

El hijo del hombre más rico de Ecuador logró lo que su padre nunca pudo. Le ganó un mano a mano a Correa y será el próximo presidente de la nación ecuatoriana.

El empresario Daniel Noboa se impuso en la segunda vuelta de este domingo en Ecuador y derrotó a la correísta de extrema izquierda Luisa González. De esta manera, el empresario de centroderecha completará el mandato de Guillermo Lasso y se convertirá, además, en el jefe del Estado más joven en la historia del país.

La elección anticipada fue una consecuencia del decreto de Muerte Cruzada que firmó el presidente de derecha, luego de que el correísmo intentara destituirlo en la Asamblea Legislativa. Lasso, sabiendo que en unas elecciones podría ganarle mejor a la izquierda que en el Congreso, decidió dar un paso al costado.

De esta manera, las fuerzas anti-correístas optaron por una versión más jóven pero igual de conectada con el mundo empresarial y alejado de la retórica socialista del siglo XXI, y Noboa ganó los comicios con el 52% de los votos.

Con tan solo 35 años, el hijo del magnate Álvaro Noboa Pontón, el empresario más rico de Ecuador, cumplirá el sueño de su padre, quien se había presentado como candidato a presidente en seis oportunidades pero perdió en todas.

La izquierda había hecho un escándalo sobre el pasado banquero de Guillermo Lasso, pero esta vez la sociedad se corrió aún más en el sentido del sector privado, dado que Noboa es el heredero de la Exportadora Bananera Noboa y de un conglomerado de más de 100 empresas, sin dudas el empréstito privado más importante e influyente del país.

Por su parte, Luisa González había prometido volver a instaurar el régimen de su mentor político, Rafael Correa, quien permanece en el exilio mientras está prófugo de la justicia ecuatoriana que ha resuelto la cárcel si vuelve a pisar el país.

En un primer momento, todo indicaba que Noboa iba a correr con la misma suerte que su padre y a semanas de la primera vuelta estaba último en las encuestas con una intención de voto del 4 por ciento

Pero en medio de la campaña, grupos narcoterroristas asesinaron a quien parecía que iba a ser el sucesor de Lasso, el candidato antisistema Fernando Villavicencio, y hubo una fuerte reestructuración del voto.

Finalmente, el empresario bananero obtuvo un 23,4 por ciento en primera vuelta y se metió al balotaje con la candidata de Revolución Ciudadana (RC), fuerza del ex presidente Rafael Correa. Noboa finalmente obtuvo un 52,7 por ciento de los votos sobre el 47,7 por ciento de su adversaria, y sepultó a la izquierda, que había puesto todas sus fichas en volver al poder.

Noboa ganó prometiendo más empleo, usando de ejemplo su paso por el sector privado y la empresa de su familia, que emplea a miles de ecuatorianos. Pero el foco de la campaña de su partido Acción Democrática Nacional (ADN) estuvo en las redes sociales, potenciado por voces liberales que acompañan fuertemente su movimiento.

Seguir Leyendo

Tendencias