Ecuador
El otro debate: Noboa y Luisa se enfrentaron en el último debate antes de las elecciones en Ecuador
El correísmo hace un nuevo intento por volver al poder desde que Guillermo Lasso llamó a elecciones anticipadas. Daniel Noboa, hijo del famoso empresario Alvaro Noboa, es el único que puede evitarlo.

Si bien toda la atención de la región se concentró en el debate presidencial de Argentina esta semana, a la expectativa del candidato Javier Milei que vino a irrumpir contra la casta política, también tuvo lugar el debate presidencial en Ecuador Sucedió simultáneamente, durante la noche de este domingo 1ro de octubre.
Las elecciones anticipadas se celebran el próximo 15 de octubre y los ecuatorianos tuvieron la oportunidad de escuchar a los candidatos que pasaron a la “segunda vuelta”, lo que en Argentina llaman ballotage.
Lleva la delantera el candidato Daniel Noboa, que se declara de centro-izquierda. Su discurso es de un sector empresarial con sensibilidad social, y recuerda a muchos al Mauricio Macri de 2019 (no el de 2015, que tenía un discurso más duro y extendía manos a la derecha).
Según los últimos sondeos, Noboa supera a Luisa González, la candidata del socialismo del siglo XXI y delfín político de Correa, que se encuentra en el exilio. La intención del voto del empresario hijo de Álvaro Noboa ronda el 54 y 55%, mientras que ella llega 45-46%, lo cual supera el voto fijo del correísimo que oscila en 32% que obtuvo en la primera ronda electoral.
Aun quedan dos semanas de elecciones, sin embargo, en las cuales el territorio, a la par de las redes sociales (sobre todo entre los jóvenes), pueden marcar la diferencia. No está para nada cerrada la elección para ver si continuará el gobierno de Lasso con una nueva cara, o si vuelve el correísmo.
En este contexto, este debate generó mucha expectativa, sobre todo por lo bien que le fue a Noboa en el primer debate. Al igual que en el primero, en el segundo primó la calma. Pero eso causó molestia en muchos sectores, sobre todo los mayores que vivieron agitados debates como el de León Febres Cordero, del Partido Social Cristiano, que derrotó a la guerrilla en los 80s, frente al candidato de la Izquierda Democrática, quien lo confrontó por el modelo socialista empobrecedor.
Pero ahora “es tiempo de una nueva política“, como señala el profesor de ciencias políticas Andrés Ortiz Lemos. Según él, los jóvenes están hartos de la confrontación y por eso ven con esperanza el discurso conciliador de Noboa. También reprochó cómo la candidata socialista ofreció en el debate adoptar el modelo venezolano CUI para la educación superior.
En “primera vuelta”, el candidato Daniel Noboa pasó de tener 3% del apoyo electoral a superar el 20% tras el asesinato del candidato Fernando Villavicencio y un muy buen primer debate, lo cual le hizo pasar a segunda vuelta. Si bien ese debate fue influyente, lo que más le produjo votos fue el trabajo en territorio. Pues el candidato hizo brigadas médicas junto a su esposa, nutricionista, y su madre médica.
La familia Noboa Azín tiene una trayectoria de labor social, financiado con la fortuna que desprende de sus múltiples empresas, entre ellas Quáker. El padre de Noboa, Álvaro, es considerado el hombre más rico de Ecuador y fue candidato a la presidencia varias veces. Daniel está haciendo campaña basándose en la trayectoria de años de su familia, combinando el trabajo social de su madre y la capacidad de generar empleo de su padre.
Con este respaldo, mientras los demás candidatos peleaban entre sí, Daniel Noboa mantuvo la calma. Se enfocó más en las propuestas que los pleitos y eso le ganó popularidad, sobre todo en el electorado joven. Apeló a esa misma calma en el segundo debate, pero aquí esta postura quedó disonante, ya que su única rival es Luisa González, la candidata de extrema izquierda.
González, en cambio, que siempre ha trabajado en el Estado y nunca he generado empleo en el sector privado, en el primer debate fue la candidata más débil, recibiendo burlas por su mal desempeño incluso del campeón de la UFC y orgullo del Ecuador, Chito Vera.
Pero en el segundo debate, González sorprendió con la seguridad que se presentó. Al punto que cuando fue cuestionada por su “principal asesor”, el ex presidente, pero contestó que la candidata es ella, no Rafael Correa.
La preparación que tuvo en contraste con el anterior debate fue notorio. Contó con el respaldo de uno de los asesores de Nicolás Maduro, Fernando Casado, que viajó a Ecuador y estuvo presente en el debate.
Es más, cuando la moderadora le preguntó sobre su postura frente a los gobiernos tiránicos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, fue incapaz de denunciarlos por sus abusos de los Derechos Humanos, teniendo a uno de los ideólogos en el público. Solo atinó a decir que caso de ganar tendría buena relación con todos los países y que su eje sería la Organización de las Naciones Unidas.
Quiso mostrarse moderada alegando que tenía diálogo con EE.UU., sin mencionar que gobierna allí la izquierda globalista de la mano del Partido Demócrata. También mencionó a la Unión Europea, leal a la misma agenda.
Con la misma solvencia respondió todas las preguntas, incluso aquellas que exponían las irregularidades de su predecesor. Por ejemplo, el Hospital de Pedernales (zona devastada en el terremoto del 2016), el desfalco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, la refinería del Pacífico que nunca se hizo (solo aplanaron el terreno) y la eliminación de la tabla del consumo de drogas, entre otros.
También negó que tiene intenciones de desdolarizar la economía. No obstante, su candidato a vicepresidente Andrés Arauz, miembro del Grupo de Puebla, ha dicho en varios medios que defienden una “ecuadolarización”. Y sus co-idearios lo repitieron en la víspera del debate. Vale destacar que en Ecuador la amenaza de la desdolarización le puede costar a un candidato una elección, ya le pasó al propio Arauz en 2021.
González se mantuvo firme en su discurso pero, se debilitó en la conclusión. González intentó decir en un minuto todo lo que no pudo y su agenda le exigía, cuestiones de “género”, y un mensaje de revanchismo propio del socialismo que divide a la sociedad en una lucha de clases.
En contraste, el cierre de Daniel Noboa fue uno de esperanza, conciliación, y unidad, recuperando el terreno. “Gracias por ser parte de este proyecto joven… En este set ganó el futuro, la esperanza sobre el odio“, fueron sus las palabras finales en el debate presidencial.
Pronto los ecuatorianos decidirán cual discurso predomina: el futuro, la creación de empleo, la lucha contra el narco y la unidad o la división, la dependencia al Estado y el retorno al pasado.
Por Mamela Fiallo Flor, para La Derecha Diario.
Economía
Noboa anunció que empezará su gobierno con una masiva reforma impositiva que bajará los impuestos en Ecuador
El Presidente electo adelantó que su programa de reforma incluirá la reducción del IVA para los materiales de construcción y la eliminación gradual del Impuesto a la Salida de Divisas, siguiendo el sendero previsto por Guillermo Lasso.

Ecuador eligió continuar por el camino de las reformas estructurales pro-mercado, así como una ratificación explícita al modelo de dolarización implementado desde el año 2000. El presidente electo Daniel Noboa confirmó que impulsará una nueva reforma tributaria para bajar los impuestos a partir de su asunción en diciembre.
Si bien no se conocen aún todos los detalles del programa, el propio Noboa anticipó que buscará reducir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 5% para los materiales y los insumos de la construcción, tal y como lo prometió en la campaña electoral.
Se trata de un sector que fue ganando peso relativo en la economía ecuatoriana durante los últimos años, y la rebaja de este impuesto permitirá que se siga expandiendo sin obstáculos por parte del Estado; una diferencia con el correísmo que, al revés, quería subirle el impuesto.
Por otra parte, Noboa confirmó que su Gobierno continuará con el proceso de reducción y eventual eliminación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), un tributo muy similar al Impuesto PAIS que aplica la Argentina desde el año 2020, y también homólogo al tributo sobre la compra de divisas que se aplica en la Venezuela chavista.
El ISD fue creado por el Gobierno de Rafael Correa hace más de una década, y actualmente su tarifa alcanza el 3,5% sobre las transacciones gravadas (después de las sucesivas reducciones efectuadas por Lasso). Para fin de 2023 la tasa del ISD bajará al 2%, y bajo el Gobierno de Noboa será definitivamente eliminado a mediados de 2025.
Esto permitirá asentar mejor la recepción de inversión extranjera directa del exterior, afianzar la seguridad jurídica del país y mejorar los incentivos para el flujo de capitales hacia el sistema de capitales doméstico.
El Presidente electo anticipó, además, que mantendrá sin alteraciones la ampliación de las deducciones efectuadas por Lasso sobre el Impuesto sobre la Renta (IR), las cuales entraron en vigencia a partir del mes de julio.
Noboa también se comprometió con la consolidación fiscal del sector público. El déficit del Gobierno general fue prácticamente eliminado por la gestión Lasso, pero la mayor previsión de continuidad por este sentido de cara al futuro permitirá mejorar las perspectivas de los inversores, y de esta manera reducir la prima de Riesgo País de Ecuador (que sigue siendo una de las más altas de la región junto con Argentina, Venezuela y Bolivia).
Se mencionó la posibilidad de una suerte de “préstamo puente” con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para garantizar la sostenibilidad de las reformas estructurales de Ecuador hasta 2025, accediendo a un financiamiento con tasas más bajas que las internacionales.
Economía
Arrasa el modelo de la dolarización en Ecuador: Guillermo Lasso le deja una economía sin inflación a Noboa
El candidato Daniel Noboa logró una contundente victoria en las urnas defendiendo la dolarización y prometiendo ratificar el sistema frente a la incertidumbre que plasmaba la candidata del correísmo.

El empresario Daniel Noboa finalmente se impuso en las elecciones con casi el 52% de los sufragios, derrotando a Luisa González, la candidata de la extrema izquierda, que prometía volver a instaurar el régimen correísta en Ecuador.
El presidente-electo logró triunfar en los comicios gracias a mostrarse favorable al sector privado y levantando como un estandarte la ratificación a la dolarización, luego de que Luisa designara como candidato a vicepresidente a Andrés Arauz, uno de los pocos políticos que se han expresado públicamente en contra del dólar en el país.
De esta manera, no quedan dudas que la dolarización constituye la normativa más popular en el país. Se estima que entre el 85% y el 90% de los ecuatorianos están firmemente a favor de la dolarización, y de ninguna manera aceptarían canjear sus ahorros o sus salarios en dólares por cualquier tipo de moneda emitida por los políticos (como en su momento lo fue el fallido Sucre).
Noboa llevó en su campaña la promesa de “fortalecer y proteger la dolarización”, mientras que González plasmaba dudas acerca de la continuidad del sistema monetario sin inflación. La frase de que “en Ecuador es un suicidio político oponerse al dólar” quedó nuevamente confirmada.
El propio Arauz perdió una elección imposible en el año 2021, siendo derrotado por el actual presidente Guillermo Lasso, y ahora los ecuatorianos nuevamente demuestran que la dolarización es innegociable.
El Presidente electo no llevó una plataforma reformista muy clara, y su coalición política incluyó algunas figuras cercanas a la centro-izquierda como el Movimiento MOVER que responde al expresidente Lenin Moreno. Sin embargo, y a pesar de no tener posiciones tan definidas como las que sí tuvo Lasso, su apoyo a la dolarización fue suficiente para inclinar la balanza a su favor.
Las elecciones en Ecuador representaron la voluntad de los ciudadanos por preservar el sistema de la dolarización, en lugar de romperlo y volver al inflacionismo como pretendía la corriente cada vez más radicalizada del correísmo. La estabilidad de precios no solamente permitió sentar las bases de un proceso de crecimiento sólido, sino que además fue la punta de lanza para la recuperación del crédito inmobiliario a largo plazo y el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios.
Cómo deja Guillermo Lasso el Ecuador después de su gestión
Una vez superado el impacto de la pandemia en 2020, la actividad económica recuperó el crecimiento y las reformas del presidente Lasso alentaron ese proceso. La disciplina fiscal permitió morigerar el crecimiento del Riesgo País, las rebajas impositivas y la apertura comercial alentaron la oferta agregada, y el proceso de desregulación se profundizó notablemente en los últimos años.
El Gobierno de Lasso logró equilibrar las finanzas públicas en tiempo récord. El déficit financiero de Ecuador oscilaba el 6% del PBI en mayo de 2021, mientras que el resultado primario marcaba un déficit del 3,8% del producto. El déficit primario fue completamente erradicado en los primeros 9 meses de administración de Lasso, mientras que a partir de julio de 2022 Ecuador registró pleno equilibrio fiscal por primera vez desde el año 2008.
La apertura comercial fue una gran prioridad para el oficialismo. Logró acordar un histórico acuerdo de libre comercio con China, y al mismo tiempo acercó posiciones para hacer lo propio con los Estados Unidos. De esta forma, y en tiempo récord, la administración de Lasso apuntó a eliminar barreras arancelarias con las dos economías más importantes del planeta.
Su gestión también apostó por la simplificación y reducción de impuestos. Tras el Decreto 741 conocido como “Muerte Cruzada”, el oficialismo decretó una histórica rebaja sobre el Impuesto a la Renta (IR) a través de ampliar las deducciones sobre la mayor parte de los contribuyentes, y eliminó los impuestos directos para las empresas pymes como parte de la reforma del Régimen para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE).
Su gestión avanzó con la eliminación del fatídico Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) creado en el 2007 por el correísmo (similar al impuesto PAIS de Argentina). Se trazó un sendero de reducción gradual de la alícuota del impuesto, que llegaba al 3,75% al comienzo de la gestión de Lasso y finalizará en el 2%. Se programó su completa eliminación para principios de 2025.
En el aspecto de la desregulación de la economía ecuatoriana, el presidente Lasso impulsó la apertura del sector aéreo, eliminando una serie de barreras sobre la competencia como por ejemplo los límites arbitrarios de frecuencias. También se impulsó la privatización de 45 estaciones de servicio de Petroecuador, la primera gran apuesta de traspaso al sector privado para los hidrocarburos en las últimas décadas.
Ecuador
El empresario Daniel Noboa venció al correísmo y habrá una continuidad del gobierno de Lasso en Ecuador
El hijo del hombre más rico de Ecuador logró lo que su padre nunca pudo. Le ganó un mano a mano a Correa y será el próximo presidente de la nación ecuatoriana.

El empresario Daniel Noboa se impuso en la segunda vuelta de este domingo en Ecuador y derrotó a la correísta de extrema izquierda Luisa González. De esta manera, el empresario de centroderecha completará el mandato de Guillermo Lasso y se convertirá, además, en el jefe del Estado más joven en la historia del país.
La elección anticipada fue una consecuencia del decreto de Muerte Cruzada que firmó el presidente de derecha, luego de que el correísmo intentara destituirlo en la Asamblea Legislativa. Lasso, sabiendo que en unas elecciones podría ganarle mejor a la izquierda que en el Congreso, decidió dar un paso al costado.
De esta manera, las fuerzas anti-correístas optaron por una versión más jóven pero igual de conectada con el mundo empresarial y alejado de la retórica socialista del siglo XXI, y Noboa ganó los comicios con el 52% de los votos.
Con tan solo 35 años, el hijo del magnate Álvaro Noboa Pontón, el empresario más rico de Ecuador, cumplirá el sueño de su padre, quien se había presentado como candidato a presidente en seis oportunidades pero perdió en todas.
La izquierda había hecho un escándalo sobre el pasado banquero de Guillermo Lasso, pero esta vez la sociedad se corrió aún más en el sentido del sector privado, dado que Noboa es el heredero de la Exportadora Bananera Noboa y de un conglomerado de más de 100 empresas, sin dudas el empréstito privado más importante e influyente del país.
Por su parte, Luisa González había prometido volver a instaurar el régimen de su mentor político, Rafael Correa, quien permanece en el exilio mientras está prófugo de la justicia ecuatoriana que ha resuelto la cárcel si vuelve a pisar el país.
En un primer momento, todo indicaba que Noboa iba a correr con la misma suerte que su padre y a semanas de la primera vuelta estaba último en las encuestas con una intención de voto del 4 por ciento.
Pero en medio de la campaña, grupos narcoterroristas asesinaron a quien parecía que iba a ser el sucesor de Lasso, el candidato antisistema Fernando Villavicencio, y hubo una fuerte reestructuración del voto.
Finalmente, el empresario bananero obtuvo un 23,4 por ciento en primera vuelta y se metió al balotaje con la candidata de Revolución Ciudadana (RC), fuerza del ex presidente Rafael Correa. Noboa finalmente obtuvo un 52,7 por ciento de los votos sobre el 47,7 por ciento de su adversaria, y sepultó a la izquierda, que había puesto todas sus fichas en volver al poder.
Noboa ganó prometiendo más empleo, usando de ejemplo su paso por el sector privado y la empresa de su familia, que emplea a miles de ecuatorianos. Pero el foco de la campaña de su partido Acción Democrática Nacional (ADN) estuvo en las redes sociales, potenciado por voces liberales que acompañan fuertemente su movimiento.
-
Argentinahace 2 semanas
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 2 semanas
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Economíahace 5 días
A pesar de que se cerraron las LEDIVs, gracias a la maniobra de Massa, si Milei quisiera levantar el cepo tendría que emitir 1,3 puntos del PBI
-
Argentinahace 2 semanas
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Argentinahace 5 días
Las automotrices aseguran que bajarán los precios “inmediatamente” si Javier Milei baja los impuestos
-
Economíahace 2 semanas
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s
-
Argentinahace 2 semanas
Efecto Milei: Los bonos argentinos se disparan en Wall Street, el Riesgo País cae al nivel más bajo en 4 meses y el S&P Merval rompe récords
-
Economíahace 5 días
Efecto Milei: Se desploma el dólar, la Bolsa cierra el mes con una suba del 40% y el Riesgo País quedó debajo de los 2.000 puntos básicos