Ecuador
Escandaloso: Lasso declara que el pase sanitario está por encima de la Constitución
El mandatario ecuatoriano fue consultado sobre su postura en cuanto al pasaporte sanitario y generó polémica al responder que está de acuerdo.

El presidente de Ecuador, dijo en entrevista que nadie en el país está siendo obligado a vacunarse; no obstante, sí reconoció que el pase sanitario es requerido para ingresar a ciertos establecimientos o actividades.
Cuando la entrevistadora le recrimina la inconstitucionalidad de la medida, Lasso no titubea al decir que “la vida está por encima de la Constitución y la Ley”.
Guillermo Lasso se vanagloria de sus posturas liberales y en favor de las libertades civiles, pero no ha dudado en implementar el pase sanitario, que obliga a los ecuatorianos a vacunarse si quieren ejercer sus derechos.
“En los centros comerciales y en los lugares públicos se va a exigir el carnet de vacunación como un mecanismo de protección colectiva de todos los ecuatorianos”, anunció a principio de año.
El 86% de la población ya cuenta con la primera dosis, mientras que el 76% ya completó la pauta de dos inyecciones. Además, 800.000 personas ya recibieron una dosis de refuerzo.
Ante estos datos, miles de ecuatorianos, incluyendo buena parte de sus votantes, expresaron su malestar por los dichos del jefe de estado a través de las redes sociales. No se entiende por qué el deseo de lograr la vacunación forzada de la totalidad de la población, si arriba del 70% ya es un buen número para lograr inmunidad de rebaño.
Ecuador
Ecuador expulsó al Embajador argentino: Alberto Fernández permitió que la prófuga Maria Duarte se escape a Venezuela a través de la Embajada
Tras asilarla en 2020 y pedir un salvoconducto para traerla a Buenos Aires, este lunes la Embajada Argentina ayudó a la jefa de la corrupción del correísmo a escaparse de Quito a Caracas.

En conferencia de prensa esta noche, el canciller ecuatoriano Juan Carlos Holguín anunció que el gobierno de Guillermo Lasso declaró como ‘persona non grata‘ al Embajador de Argentina en Quito, Gabriel Fuks, y fue expulsado del país. A su vez, llamó a consultas al embajador ecuatoriano en Buenos Aires.
Las relaciones entre los gobiernos ya estaban tensas desde agosto del 2020, cuando Alberto Fernández le otorgó asilo político en la Embajada argentina a la ex ministra de Transporte y Obras Públicas de Rafael Correa, María de los Ángeles Duarte, que estaba por ser arrestada tras su condena por corrupción.
Pero la diplomacia entre los países llegó a su punto de quiebre este lunes cuando múltiples fuentes confirmaron que Duarte se había fugado a Caracas, Venezuela, con la ayuda de los funcionarios de la embajada argentina.
Holguín aclaró que las autoridades consideraron que se ha violado la confianza mutua y la buena fe que deben imperar en la relación de los países, y que a partir de ahora se cortan las relaciones diplomáticas entre Argentina y Ecuador.
“En tal virtud, el Gobierno de Ecuador ha decidido, amparado en el artículo 9 de la Convención de Viena sobre las Relaciones Diplomáticas de 1961, declarar ‘persona non grata’ al Embajador de Argentina en Quito, Gabriel Fuks“, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador, quien a su vez agregó que “están esperando que deje el país“.
“La Policía Nacional de Ecuador solo puede llegar hasta la puerta de la Embajada argentina, tampoco puede revisar sus autos“, dijo Holguín explicando cómo hizo Duarte para escaparse. Subrayó que no existe un registro de salida de Duarte del Ecuador, pero que está confirmado que está en Caracas, por lo que la ayuda de la embajada argentina para su fuga es “innegable”.

Maria Duarte: La funcionaria más corrupta del correísmo
Desde el 13 de agosto de 2020, María de los Ángeles Duarte permanecía junto a su hijo en la Embajada de Argentina en Ecuador, en Quito. Se le concedió ingresar a la sede diplomática como “huésped por razones humanitarias” minutos antes que fuera arrestada por la policía.
El 2 de diciembre de 2022, tras largas negociaciones con el presidente Lasso, el gobierno de Alberto Fernández decidió concederle asilo diplomático permanente a la ex ministra e inició los trámites para llevársela a Buenos Aires.
En enero de este año, Holguín comunicó que no se entregará un salvoconducto a una persona sentenciada por corrupción, especialmente luego de los rumores que Duarte estaba con intenciones de viajar a Venezuela y convertirse en funcionaria del chavismo.
De acuerdo con la información oficial de la Cancillería argentina, que dirige el inexperto Santiago Cafiero, la ex funcionaria escapó de la Embajada argentina este lunes sin conocimiento del personal de la institución, algo muy poco creíble. Esta mañana, Duarte confirmó que está en Caracas “sana y más fuerte que nunca” al lado de Maduro.
Corrupción
Duarte fue condenada en 2020 a ocho años de cárcel por cohecho como parte del caso “Sobornos 2012-2016″, una trama de financiación ilegal del entonces movimiento oficialista Alianza País, liderado por el comunista Rafael Correa. Como Odebrecht con Lula en Brasil, se encontraron un sin fin de sobornos entregados por empresas a los funcionarios de izquierda.
La ex funcionaria, que ocupó la cartera de Obras Públicas entre el 19 de febrero de 2015 y el 6 de enero de 2017, se considera la jefa de este esquema de corrupción, al igual que Correa, que permanece refugiado en Bélgica, país que dice velar por los derechos humanos pero resguarda a un criminal negándose a aceptar una solicitud de extradición de la Justicia ecuatoriana.
Correa, que reside desde 2017 en Bélgica, ha mantenido una estrecha relación con el actual mandatario argentino y con la vicepresidente, Cristina Kirchner. Ambos esperan que Correa, si alguna vez vuelve al poder en Ecuador, les devuelva el favor otorgándoles asilo político.
Ecuador
Derrota de Lasso en Ecuador: Perdió los 8 referéndums para mejorar la Seguridad y reducir el tamaño del Congreso
A pesar del lento escrutinio, el resultado ya es irreversible y mostró el rechazo ciudadano a las enmiendas propuestas por el Ejecutivo.

El presidente derechista Guillermo Lasso llegó al poder en 2021 con una insólita alianza con partidos socialdemócratas e indigenistas que esperablemente se derrumbó en los primeros años de su gobierno.
Desde entonces, el mandatario ecuatoriano sufre un bloqueo en el Parlamento que le ha impedido pasar las leyes más importantes de su agenda política, especialmente las relacionadas a la Seguridad. Por ello, Lasso apostaba con superar el bloqueo a través de un referéndum con ocho enmiendas que servirían para convertir en ley sus propuestas.
Pero los resultados oficiales demuestran un revés político, dado que el rechazo a las preguntas consultadas ha prevalecido en todas las categorías, dejando a Lasso sin la posibilidad de impulsar ninguna de las 8 reformas que quería.
La jornada electoral inició a las 07:00 del domingo con la instalación de las juntas receptoras del voto en los 4.380 recintos que el Consejo Nacional Electoral (CNE) instaló en todo el país. Según los reportes de las autoridades electorales, el 80% de los más de 13 millones de votantes acudieron a las urnas.
Sin embargo, los resultados tardaron varios días en procesarse, y el conteo fue excepcionalmente lento. Recién este martes por la mañana, los resultados se volvieron irreversibles, y el “No” triunfó en todos los segmentos del referéndum.
Las 8 preguntas
Con el 93,16% de avance en el escrutinio, la primera pregunta consultaba para permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional en otros países. Tuvo el 48,5% de los votantes a favor del “Sí” y 51,4% a favor del “No”.
Entre otras cosas, Lasso buscaba con esta reforma poder repatriar al ex presidente Rafael Correa, buscado por la justicia por el Caso Sobornos 2012-2016, por el cual tiene una condena a 8 años de prisión. Actualmente reside en Bélgica, donde Ecuador no puede pedir la extradición.
La segunda pregunta era referente a realizar cambios en el Consejo de la Judicatura y de la Fiscalía General, con el propósito de brindarle mayor autonomía a estas instituciones para desacoplarla de la política. El “No” se impuso al “Sí” con el 57%. El escrutinio en este caso llegó al 87%.
La tercera pregunta, una de las más importantes, consultaba para firmar una reducción de legisladores en el Congreso. Con esto se lograría desburocratizar el Poder Legislativa, reducir el gasto público y fomentar la democracia representativa.
A pesar de la baja aceptación popular del los actuales diputados, y que todas las encuestas indicaban que la población apoyaba ampliamente reducir la cantidad de bancas, la votación mostró un 54,3% a favor del “No”, cuando las actas se han escrutado en un 72,6%.
La pregunta cuatro, establecía un nuevo reglamente partidario, y establecería un número de afiliados mínimo para poder conformar un partido político en Ecuador. Además, se conformaría un registro de sus miembros auditado periódicamente por el Consejo Nacional Electoral. Con esto, Lasso buscaba cerrar un vacío legal que le permite al correísmo crear constantemente partidos satélites que lo benefician en las urnas. Al 68,3% escrutado, el “No” ganó con el 55,6% de los votos válidos.
La quinta y sexta pregunta, ambas referentes al cambio de forma de elección autoridades de control, promovía la modificación de atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana, que está siendo tomado por el correísmo. El “No” alcanzó el 59% de los apoyos en ambos casos. Hasta ahora, el escrutinio de las dos interrogantes está en el 62% y 61%, respectivamente.
Las dos últimas preguntas planteadas por el Ejecutivo tenían como tema principal el cuidado del Medio Ambiente, y afortunadamente fueron rechazadas. La interrogante siete buscaba enmendar la Constitución para que se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Por su parte, la última pregunta pretendía entregar compensaciones estatales a las personas que generaran servicios ambientales, como una manera de promover el cuidado del Medio Ambiente. En ambas preguntas, escrutadas en un 59%, el “No” ganó con el 56,7% y el 57,4%, respectivamente.
Elecciones Subnacionales
A esta derrota se suman los resultados mixtos de las elecciones subnacionales, que fueron celebradas simultáneamente con el referéndum. El correísmo ganó las alcaldías de Quito y Guayaquil, las ciudades más importantes del Ecuador, y las prefecturas de las provincias más pobladas del país: Pichincha, Guayas y Manabí; mientras que Lasso ganó en Samborondón y Daule.
Cabe aclarar que el Partido Social Cristiano (PSC) perdió el control de su bastión más importante después de manejar la ciudad de Guayaquil por tres décadas con León Febres-Cordero y Jaime Nebot, pero porque el propio Nebot está peleado con Lasso y en 2021 se unió a la bancada de Correa en el Congreso, en contra del oficialismo.
Incluso Lasso atacó con dureza a la candidata de Nebot en Guayaquil, Cynthia Viteri, durante la campaña. “No les voy a decir por quién voy a votar para la Alcaldía de Guayaquil, pero sí por quién no votaré. No votaré por quién ha destruido las finanzas de la ciudad”, dijo en referencia a la candidata del PSC.
La elección deja en una posición muy vulnerable a Lasso. Su Gobierno ha recibido un golpe demoledor, dado que su partido CREO por poco ha desaparecido como movimiento político de la faz del Ecuador, y porque está en un callejón sin salida en la Asamblea.
Lasso convocó la consulta en el peor momento de todos, luego de desperdiciar ocasiones de oro, cuando gozaba de alta popularidad el año pasado después de sacar a Ecuador de la crisis de la pandemia.
Ahora, los roces de la política han vuelto, y su posición se ha desgastado a lo largo del 2022. En el Congreso, tras romper del todo con el PSC, se aprobó la creación de la Comisión Multipartidista para tramitar el caso ‘Encuentro’, más conocido como el ‘Gran Padrino’, donde se lo quiere señalar a Lasso como el jefe de una banda mafiosa.
Además, el jefe indígena Leonidas Iza calienta las calles desde fin del año pasado. Y ahora que el correísmo tendrá el control de Quito, tendrá vía libre para instalarse en la ciudad y lanzar una nueva ola de protestas. La izquierda ahora quiere su propio “estallido social” en Ecuador.
Economía
El presidente Lasso eliminó completamente el déficit fiscal en 20 meses de gestión
El Gobierno ecuatoriano estabilizó las finanzas públicas y retornó al superávit fiscal por primera vez desde el año 2012. Con la inflación estabilizada y el desempleo en mínimos históricos, la economía se abre paso al crecimiento.

El Banco Central de Ecuador anunció que el déficit fiscal del Gobierno nacional fue completamente eliminado hacia el segundo trimestre del año pasado, y para el tercer trimestre se registró un superávit financiero del 0,1% del PBI.
El Estado ecuatoriano no solamente es solvente para financiar el grueso de sus erogaciones corrientes y gastos operativos, sino que además alcanza a cubrir completamente el costo de los servicios por la deuda pública.
La solvencia patrocinada por el Gobierno le permitió al país una gradual pero sostenida reducción del índice de Riesgo País, que cayó de los 1.945 puntos básicos en noviembre del año pasado a los 1.213 en enero de 2023. Este hecho abarata no solamente el crédito disponible para el Estado en el mercado de capitales internacional, sino también para familias y fundamentalmente empresas.
Asimismo, la holgura fiscal permitió empezar el año 2023 con una reducción del stock de deuda pública en dólares, que se redujo de los US$ 4.388,92 por persona a los US$ 4.340,72 entre diciembre de 2021 y diciembre de 2022.
Es la primera vez en que se produce una baja de la deuda pública desde 2010, después de una década de constante crecimiento durante la década correísta. El stock de deuda se redujo del 62,64% del PBI al 58,9% según las estadísticas del Fondo Monetario Internacional, y las proyecciones indican que seguirá bajando durante los próximos 5 años.
El presidente Guillermo Lasso asumió el cargo con una herencia de déficit fiscal en torno al 7,43% del PBI según las estadísticas del banco central, y en solo 20 meses de administración lo eliminó por completo. El ritmo del ajuste fiscal promedió casi 1,25 puntos del PBI por trimestre. El gasto público se redujo en 1,36 puntos del PBI desde 2021, mientras que la recaudación total se incrementó en más de 6 puntos del producto.
Con las finanzas públicas ordenadas, el stock de deuda en retroceso y el Riesgo País cayendo, el panorama para la economía de Ecuador se hace más previsible para la inversión y mejoraron las expectativas de crecimiento.
Esto se produce porque cae el riesgo de insolvencia del Estado, se abarata el crédito al sector privado y se consolida la confianza en la estabilidad de las reglas de juego, y de entre todas ellas la dolarización es la más importante. Después de haber crecido un 4,2% en 2021 y 2,9% en 2022, el Banco Central de Ecuador estima que la actividad se expandirá hasta un 3% en 2023, mientras que para el FMI el crecimiento alcanzará el 2,7%.
El retorno al crecimiento se produce en un contexto de estabilidad de precios. La inflación interanual alcanzó solamente el 3,74% en diciembre del año pasado, en línea con el promedio de los últimos 15 años. La tasa de desocupación retrocedió por debajo del 5%, y se consolidó en el nivel más bajo de los últimos 10 años.
-
Economíahace 2 semanas
Corrida bancaria y pánico en Estados Unidos: Los 20 bancos regionales más importantes del país al borde de la quiebra
-
Economíahace 3 días
Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene
-
Boliviahace 12 horas
Luis Arce anunció la expropiación de todos los fondos de pensiones de los bolivianos
-
Entretenimientohace 2 días
La vicepresidente de Marvel, la comunista argentina Victoria Alonso, fue echada tras el fracaso de la fase feminista
-
Colombiahace 2 semanas
Soros blanquea su apoyo a Petro y destina 16 millones de dólares para promover su agenda en Colombia
-
Economíahace 1 semana
El padre de la hiperinflación: La caótica presidencia de Raúl Alfonsín y el manual de todo lo que no hay que hacer
-
Alemaniahace 4 días
“Apagón nuclear total”: Alemania desconectará las últimas 3 centrales nucleares el próximo 15 de abril
-
Economíahace 2 semanas
Estados Unidos en plena corrida bancaria: Tras la quiebra del SVB, colapsó el First Republic Bank y cerró el Signature Bank