Seguinos en redes

El Salvador

Bukele aprobó una masiva reforma para reducir la burocracia en El Salvador y simplificar el proceso electoral

Publicado

en

La propuesta del Presidente de recortar casi un 30% el número de bancas en el Congreso. Las reformas permitirán reducir el gasto público y aminorar el impacto de la corrupción en la estructura estatal.

El popular presidente Nayib Bukele envió unos días atrás al Congreso de El Salvador una masiva reforma con dos objetivos fundamentales: reducir el aparato burocrático y los gastos que esto implica, y atacar frontalmente la corrupción enquistada en la estructura estatal.

Haciendo valer su mayoría parlamentaria, Bukele aprobó en tiempo récord la primera parte de la legislación, que reforma el Código Electoral para eliminar el sistema de residuos en la distribución de escaños legislativos y reducir de 84 a 60 el número de diputados.

De esta manera, los diputados se elegirán en cada circunscripción electoral departamental siguiendo el método DHondt, eliminando el sistema de cocientes y residuos que es altamente injusto y complicado de entender para la población en general, pasando a un sistema más estandarizado que usa el resto de países del mundo.

Tomando como ejemplo 2015, el total de votos válidos en el departamento de San Salvador fue de 621.084, al dividir esta cantidad entre 24 (que es el número de diputados que le corresponde a este departamento), el cociente fue de 25.879.

Entonces, la cantidad de votos válidos que obtiene cada partido político se divide entre el cociente. En 2015, ARENA obtuvo 270.757 votos válidos, que al dividirlo entre 25.879 dio como resultado 10.4624; es decir, eso le permitió tener 10 diputados por cociente y uno por residuo.

¿Y cómo se obtienen los diputados por residuos? Hay otros partidos políticos que no logran obtener diputados por cociente. Cada partido político saca un residuo de votos y aquel que logra la diputación es el que tiene el residuo más alto. Tal es el caso de GANA que obtuvo 25.816 votos válidos en San Salvador, y que al dividirlo entre el cociente dio como resultado 0.9975, siendo el residuo más alto.

Esta compleja manera de elegir diputados es más injusta que el sistema D’Hont a la hora de hacer la repartija proporcional, y es más complejo. De esta manera, habrá una forma más directa de elegir a los diputados, que a su vez serán menos cantidad, ya que habrá solo 60 en la próxima Asamblea Legislativa.

Dejamos atrás el sistema de residuos que violentan el principio constitucional de la igualdad del voto. Aplicaremos el sistema D’Hont, que es utilizado por la mayoría de los países del mundo. Ahora, todos los votos valdrán lo mismo”, manifestó el ministro de Gobernación, Juan Carlos Bidegain.

El Congreso unicameral aprobó las reformas por 66 votos a favor, 13 en contra y cinco ausencias, y éstas entrarán en vigor ocho días después de su publicación en el Diario Oficial y regirán para las elecciones legislativas a partir de los comicios previstos para el 4 de febrero de 2024.

El presidente del Congreso, Ernesto Castro, del partido oficialista Nuevas Ideas, respaldó la postura de Bukele y aseguró que la medida permitirá reducir los gastos del Estado. “Esta transformación de nuestro país permitirá una mejor administración y menos gasto estatal. Los partidos tradicionales ya no podrán seguir abusando. ¡No más diputados por residuos!”, dijo Castro en conferencia de prensa.

Según las proyecciones, con estas reformas del Código Electoral, el claro beneficiado sin dudas es el partido Nuevas Ideas, que ya no perderá diputaciones por el sistema de residuos a partidos más chicos que por cantidad de votos solamente no deberían ganar una banca.

Con esta medida, es probable que solo sobrevivirían cuatro partidos, mientras que el reso, con la cantidad de votos que vienen obteniendo, perderán representación parlamentaria. Quedará el partido de Bukele, Nuevas Ideas; el conservador Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que gobernó el país por 30 años; el terrorista izquierdista FMLN, y el partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), que es aliado del Bukele.

El ministro de Gobernación de Bukele también presentó en el Congreso su propuesta para reorganizar el territorio y reducir la cantidad de alcaldías de 262 a 44, con el objetivo de reducir el gasto público y los costos administrativos.

El nuevo mapa de El Salvador siempre estará dividido por sus 14 departamentos, solo que estarán distribuidos en 44 municipios y los 262 municipios actuales se convertirán en distritos”, explicó Bidegain.

De esta manera, solo habrá 44 alcaldes con sus respectivos consejos municipales, una estructura que parece mucho más razonable de acuerdo a la limitada geografía del país. La propuesta se está estudiando en comisión que deberá de emitir un dictamen antes de pasar al recinto.

Las tasas impositivas municipales permanecerán sin cambios, pero ahora esos mismos recursos se condicen con menor gasto público, por lo que inmediatamente pasarán a tener superavit fiscal y podrán pensar en bajar impuestos locales.

El Salvador

Tras intentar boicotear a Bukele, Google cuelga la toalla y anuncia una millonaria inversión en El Salvador

Publicado

en

A pesar de las críticas “políticas” del gigante de Silicon Valley, la firma accedió a invertir en el país aprovechando las amplias ventajas impositivas que ofrece el Gobierno de Bukele para el sector tecnológico. La atención médica y la educación se verán favorecidas.

A pesar de que Google y otras empresas de Silicon Valley desataron una feroz campaña en contra de la figura del presidente salvadoreño Nayib Bukele, finalmente cesaron sus hostilidades y decidieron aprovechar el boom económico que está atravesando El Salvador.

Esta semana, Google anunció que abrirá operaciones en El Salvador y lanzará una masiva inversión para facilitar la digitalización de los servicios públicos, aprovechando una amplia gama de beneficios tributarios que habían sido anunciados por el Gobierno de Bukele. Se trata de una estrategia comprendida en un período de 7 años.

El Gobierno salvadoreño anunció la quita del impuesto a las Ganancias, el IVA y los derechos de importación para el sector de la tecnología, buscando incentivar la llegada de más inversión extranjera directa. Google se convierte en la primera gran empresa que anuncia que aprovechará estos beneficios.

“Con base en condiciones mutuamente acordadas, Google Cloud planea establecer una entidad legal y una oficina de Google Cloud en la República de El Salvador, iniciar una instancia de Google Distributed Cloud (GDC) para el país, lo que acercará la infraestructura a donde se generan los datos de El Salvador, y establecer un Centro de Excelencia de Nube para ofrecer orientación técnica a empresas y organizaciones sobre cómo lograr los mayores beneficios de la tecnología y las innovaciones de la nube”, explica el comunicado de la empresa.

La llegada de Google Cloud será de gran ayuda para facilitar la modernización del país en tres áreas estratégicas: los servicios que ofrece el Gobierno, la atención médica y la educación. Se avanzará en la digitalización de todos estos servicios, mejorando la productividad a través del acceso a redes de información en tiempo real.

Los trámites del Gobierno podrían ser fácilmente simplificados y digitalizados, los profesionales de la salud tendrán acceso a más fuentes de datos para revisar la historia clínica de sus pacientes, y los servicios de educación podrán actualizarse a los desafíos del siglo XXI a través de la Plataforma de Datos Educativos unificada.

“El Salvador está avanzando. Creemos que la tecnología y la inversión extranjera son clave para el desarrollo. Nos estamos convirtiendo rápidamente en un centro de innovación. Esta innovadora alianza con Google Cloud abre vías sin precedentes para la innovación, el crecimiento económico y la mejora de los servicios públicos. La experiencia global de Google combinado con la audacia de El Salvador está destinado a redefinir el panorama tecnológico”, anunció el presidente Bukele.

La economía de El Salvador experimenta una importante transformación en base a dos factores fundamentales: la caída sin precedentes en la tasa de delincuencia y la masiva afluencia de capitales, especialmente interesados en los bonos que emite el sector público.

Los títulos públicos salvadoreños llegaron a revalorizarse hasta un 70% solamente en lo que va del año 2023, atrayendo a gigantes del mundo financiero como JP Morgan Chase, Eaton Vance y PGIM-Global Asset Management, entre muchos otros.

Seguir Leyendo

Economía

Lluvia de inversiones en El Salvador: Los bonos soberanos se revalorizaron hasta un 70% en lo que va del 2023

Publicado

en

Los títulos de deuda emitidos por El Salvador experimentaron una revalorización histórica, a medida que mejoran las perspectivas de la economía del país. El nivel de actividad creció casi un 10% solamente en los primeros cinco meses del año.

El Salvador vuelve a estar en la mira de los grandes inversores financieros a nivel internacional. Los bonos soberanos del país llegaron a revalorizarse hasta un 70% solamente en lo que va del año, un rendimiento altísimo en comparación con las alternativas que ofrecen los mercados emergentes.

Algunos gigantes de la inversión como JP Morgan Chase, Eaton Vance y PGIM-Global Asset Management habían abandonado El Salvador tras la llegada de Bukele, pero tras ver estos rendimientos volvieron en manada, adquiriendo la gran mayoría de estos títulos públicos.

Otras importantes firmas como Lord Abbett & Co, Neuberger Berman Group y UBS Group AG decidieron incluir una fracción significativa de bonos salvadoreños como parte de sus carteras de inversión, especialmente aquellos con vencimientos a más largo plazo.

Esto demuestra un panorama económico prometedor, a pesar de las críticas politizadas encabezadas por la administración de Joe Biden en Estados Unidos, que atacó duramente al gobierno por la introducción del Bitcoin como moneda corriente y las reformas liberales.

La eliminación de la mayor parte de las tasas impositivas sobre la tecnología (incluyendo aranceles, el IVA y el impuesto a la renta) ya está marcando resultados extraordinarios en la consolidación de El Salvador como un nuevo centro financiero regional.

Por otra parte, la drástica reducción de la tasa de criminalidad permitió asentar los derechos de propiedad en el país, y contribuyó a la rearticulación de la actividad económica. No se trata de una mera apreciación subjetiva por parte del Gobierno, sino que fue algo públicamente constatado por la comitiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el país.

Actividad económica de El Salvador desde 2005.

“Desde marzo de 2022, la reducción sin precedentes de la delincuencia y las fuertes remesas e ingresos por turismo han contribuido a la sólida dinámica de la actividad y la inversión”, señala el informe del FMI sobre la situación económica de El Salvador.

En efecto, la actividad económica del país se expandió casi un 10% en los primeros 5 meses del 2023, según señala oficialmente el índice IMAE del Consejo Monetario Centroamericano. Se recuperó exitosamente la tendencia de crecimiento que había antes de la pandemia, a diferencia de lo que ocurrió en otros países de la región.

El crecimiento se produjo en un contexto de estabilidad de precios. La tasa de inflación logró normalizarse tras el impacto de la pandemia y cayó al 3,34% interanual en el último registro correspondiente al mes de julio (convergiendo al 3,2% de Estados Unidos en el mismo mes).

Seguir Leyendo

El Salvador

Inmigrantes ilegales colombianos parte de bandas criminales se escapan en masa de El Salvador tras la advertencia de Bukele

Publicado

en

Casi 400 inmigrantes colombianos fueron identificados como parte de una red de estafas, lavado de dinero y narcotráfico en El Salvador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, apuntó la semana pasada contra los inmigrantes ilegales de origen colombiano en el país, ampliamente vinculados con el narcotráfico y bandas criminales en la región, y les dio 72 horas para irse del país o enfrentar severas consecuencias.

En su cuenta de Twitter, el mandatario detalló: “El reloj corre, todos los falsos ‘turistas’, miembros de esta estructura de extorsión y lavado de dinero, aprovechen y salgan rápido de nuestro país. Después, no escucharemos lamentaciones”.

En esos tres días, las autoridades han reportado que casi 300 inmigrantes de origen colombiano han salido del país. Este número puede parecer bajo pero la realidad que se trata del 75% de los inmigrantes vinculdos al narcotráfico que identificó el Gobierno.

Gustavo Villatoro, titular del Ministerio de Justicia y Seguridad de El Salvador, reportó que desde los comentarios de Bukele, abandonaron el país unos 280 extranjeros. “En esas 72 horas nosotros identificamos, creo que un poco más de 280 salidas de estos colombianos”, dijo Villatoro en una entrevista en un medio de comunicación local.

La gran mayoría se escapó a la zona de Guatemala, donde también opera esta organización delictiva que identificamos”, añadió. De acuerdo con lo que él mismo mencionó, en El Salvador, hasta el 17 de julio, había más de 400 colombianos residiendo en ese país de manera irregular con vinculos al narco.

Por su parte, el Fiscal General de El Salvador, Rodolfo Delgado, detalló que en ese país se había registrado la existencia de una red criminal, conformada por extranjeros, principalmente colombianos, que se dedicaban a estafar a ciudadanos, vender droga y a lavar dinero, y que de esa red delincuencial ya se había logrado capturar a 110 personas antes del aviso de Bukele.

Desde el inicio del Estado de excepción con el que se mantiene actualmente el país salvadoreño seguimos resguardando las fronteras y ubicando pandilleros de dicho país para su posterior traslado”, señalaron desde la cartera del Interior de El Salvador.

Esto lo confirmó la Cancillería colombiana, que en un comunicado mencionó que “desde marzo de 2022 hasta la fecha (19 de julio del 2023), la Sección Consular ha tenido conocimiento de un total de 63 detenciones de connacionales investigados por esta causa”.

“No tenemos nada contra los colombianos. Hay que aclarar, Colombia está libre de visa y pueden ingresar cuando quieran como turistas, son bienvenidos, siempre y cuando no vengan a causar daños a los salvadoreños”, aseguró el Director General de Migración y Extranjería salvadoreña, Ricardo Cucalón.

Más de 105 personas han sido capturadas; no solamente son colombianos, también hay argentinos, guatemaltecos y de otras nacionalidades, pero en su mayoría son extranjeros originarios de Colombia, por eso la mención especial”, agregó.

Y concluyó: “Algunos de los colombianos capturados, entraron como turistas de forma legal por aeropuerto y vía terrestre, venían a El Salvador a armar su estructura para estafar, inclusive salían a Guatemala y volvían a ingresar”.

El presidente Bukele dijo en Twitter: “Invitamos a los colombianos de bien a que vengan a El Salvador, ya sea para vacacionar, invertir, trabajar o emigrar. Aquí tendrán seguridad jurídica, estabilidad política y seguridad física para ustedes y sus seres queridos; además de un país hermoso con gente amable y trabajadora”.

Pero los delincuentes, los narcos, los estafadores y algunos de los mal llamados ‘gestores de paz’, es mejor que no vengan a nuestro país a buscar problemas, porque nuestras cárceles los esperan”, dijo el mandatario salvadoreño en sus redes.

Los colombianos son nuestros hermanos, pero como en toda sociedad, siempre existe un pequeño porcentaje que quiere aprovecharse de los demás; algunos de ellos han venido a delinquir a nuestro país. Esas personas deberán enfrentar la justicia salvadoreña, reclame quien reclame”, escribió recientemente.

Seguir Leyendo

Tendencias