Seguinos en redes

El Salvador

Cómo es el minado de Bitcoin usando energía de los volcanes que quiere implementar Bukele en El Salvador

Publicado

en

Nayib Bukele anunció que las reservas de Bitcoin de El Salvador se minarán con una novedosa técnica para extraer energía eléctrica de los volcanes activos, que ya se usa en otros 23 países.

En junio el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, hizo historia anunciando que el Bitcoin se convertiría en una moneda de curso legal a la par del dólar estadounidense.

Dejando de lado los beneficios a nivel económico que tiene la implantación de una criptomoneda como moneda de curso legal, un punto de debate interesante se abrió en cuanto a cómo hará el gobierno salvadoreño para garantizar sus reservas de BitcoinPara esto deberá minar las criptomonedas por su cuenta.

Dicho proceso consume mucha energía y es costoso, nada más y nada menos que unos 129 TWh a nivel global. Hoy en día, el 0,6% del consumo energético mundial es utilizado para minar Bitcoin.

En este sentido, El Salvador ha anunciado un plan para hacerlo con energías renovables y minimizando costos: aprovechar la energía térmica de los volcanes.

Así lo ha expresado Bukele, quien anunció que la empresa estatal salvadoreña de energía geotérmica, LaGeo, está elaborando un plan para ofrecer instalaciones de minería de Bitcoin con energía “muy barata, 100% limpia, 100% renovable y con cero emisiones“. La clave reside en usar los volcanes, que abundan en el país centroamericano.

Según el gobierno, cada instalación de estas proporcionará 95 MW de energía geotérmica. El proceso es sencillo: se abre un pozo en la cercanía de un volcán donde salga vapor de agua a presión, y ese vapor mueve una turbina que genera la energía eléctrica.

Usar la energía geotérmica procedente de los volcanes es algo que tiene sentido en un país como El Salvador. El país se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que su territorio volcánico es muy activo. Repartidos a lo largo y ancho de sus 21.041 kilómetros cuadrados de superficie hay 14 volcanes activos.

La energía geotérmica es un tipo de energía renovable, 100% limpia y sin emisiones contaminantes que es utilizada ya en 24 países para la generación de energía eléctrica, entre ellos: los Estados UnidosIndonesiaFilipinasEl SalvadorIslandiaMéxicoItaliaCosta Rica Nicaragua.

De acuerdo con el ingeniero Carlos Martínez, profesor de la escuela de ingeniería eléctrica de la Universidad de El Salvador, se trata de una fuente de energía más estable que la solar, la eólica o la hidroeléctrica. 

El académico explicó que el país no cuenta con ríos caudalosos, pero hay cuatro represas hidroeléctricas que abastecen el 30% de las necesidades locales. Por su parte, la energía geotérmica abastece un 22% de los requerimientos nacionales con 204 MW de capacidad instalada.

Según Martínez, la fuente que proviene del interior de la Tierra suple las necesidades eléctricas de 1,5 millones de salvadoreños. El resto de las energías provienen de la quema del bagazo de la caña de azúcar (15%), plantas solares fotovoltaicas (10%) y de los derivados del petróleo (23%).

En la energía geotérmica se abre un agujero en la tierra para hallar vapor, el agua en su estado gaseoso a alta temperatura. Al encontrarla, se hace conducir a través de tuberías para mover una turbina que está conectada a un generador eléctrico. Es decir, se saca vapor del subsuelo para producir energía eléctrica“, explicó Martínez.

El vapor generado es un fenómeno natural asociado a los sistemas volcánicos activos. En los estratos rocosos del subsuelo existen yacimientos de agua que reciben el calor de la cámara magmática. Como se muestra en el siguiente gráfico, el vapor del pozo productor es canalizado para mover la turbina. Una vez utilizado, el agua resultante es reinyectada al subsuelo para mantener la sostenibilidad del sistema.

Fuente: LaGeo / CriptoNoticias.

Economía

El presidente Bukele envía un proyecto para eliminar completamente todos los impuestos a la tecnología

Publicado

en

La iniciativa pretende atraer un gran caudal de capitales para favorecer el desarrollo de la innovación en el país. La actividad tecnológica quedará eximida del impuesto a las Ganancias, los impuestos indirectos y los aranceles de importación. 

Valiéndose de su amplia mayoría parlamentaria, el presidente Nayib Bukele anunció una nueva iniciativa para reformar el sistema tributario de El Salvador, y afianzar más incentivos para el desarrollo de la tecnología.

El proyecto del oficialismo pretende eliminar completamente el impuesto a las ganancias de personas físicas, el impuesto a las ganancias de capital (la renta financiera), los impuestos indirectos y los aranceles de importación para el sector de la tecnología, uno de los más prometedores no sólo para la modernización del aparato productivo del país sino también para la exportación y la generación de divisas.

Concretamente, el proyecto de Bukele desgravará las actividades de programación software, la codificación, las aplicaciones y desarrollo IA, y la fabricación de hardware de computación y comunicaciones, entre otros rubros.

La economía de El Salvador mantiene un caudal de exportaciones principalmente explicado por la elaboración de indumentaria y materias primas, pero el desarrollo de las exportaciones tecnológicas (especialmente la exportación de software) podría representar una gran oportunidad en vista al futuro.

Otros países en América Latina como México, Brasil, Colombia, Chile y Perú lograron desarrollar la exportación de software exitosamente, incluso promoviendo regímenes especiales o exenciones impositivas como la que pretende replicar Bukele.

La política económica liberal del presidente Bukele logró consolidar el crecimiento de la economía y recuperar el nivel de actividad previo a la pandemia. La economía de El Salvador logró crecer hasta un 2,8% al término del año 2022, y acumuló una expansión de hasta el 12,45% desde marzo de 2020 (el último trimestre antes del impacto por la pandemia).

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció el éxito de las políticas de orden y seguridad en el país, resaltando su impacto en materia de derechos de propiedad y crecimiento económico. La reducción de la tasa de delincuencia permitió mejorar las perspectivas de crecimiento para 2023.

“Desde marzo de 2022, la reducción sin precedentes de la delincuencia y los fuertes ingresos por remesas y turismo han contribuido a la robusta dinámica de la actividad y la inversión”, anunció el informe del FMI sobre la situación del país.

Seguir Leyendo

El Salvador

Modelo a seguir: Bukele enfrenta el narco-crimen organizado con masivas cárceles en El Salvador

Publicado

en

El presidente salvadoreño lanzó un masivo operativo policial en todo el país para recuperar las regiones tomadas por los maras tras una ola de asesinatos. Ahora, lanzó una mega-prisión para que no salgan nunca más.

El presidente de El Salvador, el derechista Nayib Bukele, presentó este fin de semana el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) como el destino final de los pandilleros de la agrupación Mara Salvatrucha, la más violenta del mundo, y mostró imágenes del traslado de los primeros 2.000 reos.

Se trata de un enorme complejo carcelario con capacidad para 40.000 internos, y se convierte en el máximo símbolo de la ofensiva de Bukele contra las pandillas, que antes de su llegada al poder controlaban el país y habían convertido a la nación centroamericana en un Narcoestado.

La mega cárcel será destinada a recluir a los cabecillas de las pandillas, incluidos los jefes de las llamadas clicas, así como a sus miembros más importantes y sus colaboradores. El CECOT fue construido en el municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente, lejos de las zonas urbanas y a 74 kilómetros de la capital.

Si bien organizaciones de derechos humanos, que callaron por décadas mientras los maras imponían el terror en El Salvador, criticaron la construcción de esta prisión y de las políticas de seguridad de Bukele, y acusaron al gobierno de estar encerrando gente inocente, es importante aclarar que las personas en el CECOT que se vieron en los videos son todos pandilleros con condenas por violación, asesinatos, o robos violentos.

Los presos tendrán solo dos comidas diarias, sin ningún contacto con el exterior y deberán trabajar para pagar su estadía allí. Solo saldrán de sus celdas para las audiencias con los tribunales, que se harán por videoconferencia desde un salón interno.

La mega prisión concluye una promesa del presidente, quien dijo que iba a encerrar a todos los responsables de la masacre del sábado 26 de marzo del 2022, cuando los maras llevaron a cabo 62 homicidios en menos de 24 horas como “protesta” por las medidas de seguridad de Bukele.

Otras 25 personas fueron asesinadas el domingo 27 de marzo por los pandilleros, cuando Bukele le pidió al Congreso que declare el Estado de Excepción y lanzó un operativo policial para recuperar las calles del país, y frenar las matanzas, que cerraron el fin de semana en 87 asesinatos.

De esas redadas se arrestaron más de 67.000 homicidas, violadores y delincuentes, que “vivirán en el CECOT por décadas, mezclados, sin poder hacerle más daño a la población”, en palabras del mandatario.

El CECOT: Así Bukele recuperó la soberanía de El Salvador y lanza el combate contra el crimen organizado

El presidio, que se destaca por rigurosos controles de ingreso, fue construido para recluir a parte de los poco más de 64.000 pandilleros detenidos hasta el momento bajo un régimen de excepción decretado por el Congreso a pedido de Bukele.

Ubicado en un valle rural a una corta distancia del imponente volcán Chichontepec, en Tecoluca, unos 74 km al sureste de San Salvador, el CECOT, fue construido sobre 166 hectáreas compradas por el Estado, 23 de las cuales albergan ocho pabellones ubicados dentro de un perímetro rodeado por un muro de concreto de 11 metros de altura y 2,1 kilómetros de largo, protegido por alambradas electrificadas.

Para ingresar al presidio tanto reclusos como personal de seguridad y administrativo tienen que llegar a zonas de registro antes de pasar por tres portones fortificados controlados por guardias de seguridad.

Cada criminal que llegue, además de pasar por un escáner corporal deberá registrarse en un área de ingreso donde le tomarán fotografías.

La prisión posee un muro perimetral de 2,1 kilómetros, que será vigilado día y noche por 600 soldados y 250 policías. En el interior la seguridad estará a cargo de guardias de la Dirección General de Centros Penales, que Bukele renovó en su totalidad para eliminar la corrupción de gobiernos anteriores.

El presidio tendrá autonomía total, para que no pueda ser atacada con golpes indirectos al sistema eléctrico o de cloacas nacional, algo que Bukele aprendió de estudiar las reacciones de las pandillas cuando son arrestadas en otros países, como Colombia.

Se perforaron dos pozos, se instalaron una planta de abastecimiento de 600 metros cúbicos de agua, cuatro cisternas, y construyeron ocho subestaciones de energía eléctrica, además de una planta de aguas residuales. Con el fin de garantizar el fluido eléctrico, el penal dispone además de plantas de emergencia a base de combustible.

Frente a los pabellones de celdas, figura un cuarto de control para operar los sistemas de agua y electricidad para que los internos no tengan capacidad de “manipular” ambos servicios, explicó el director del CECOT, quien se mantiene en el anonimato para que no pueda ser atacado o extorsionado por os maras. Lo mismo aplica para todos los funcionarios del complejo presidiario.

Seguir Leyendo

Economía

El Salvador creció un 2,8% en 2022 y la histórica caída de la delincuencia mejora las perspectivas para 2023

Publicado

en

La firma Moody’s Investors y el Fondo Monetario Internacional coinciden en mejorar las expectativas de crecimiento para El Salvador tras la histórica caída de la criminalidad. Las empresas locales y extranjeras tienen vía libre para apuntalar la inversión, mientras que el Estado garantiza los derechos de propiedad.

La Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC) confirmó que la economía de El Salvador se expandió un 2,8% en 2022, después de haber repuntado un 5,9% en el año 2021. De esta manera, el nivel de actividad compensó y superó el shock provocado por la pandemia en 2020, que generó una caída del 2,8% ese mismo año.

El PBI creció un 1% en el cuarto trimestre del año pasado, marcando la octava expansión consecutiva. Se acumula un fuerte crecimiento del 12,45% desde marzo de 2020, el último trimestre antes de soportar el impacto de la pandemia.

El Salvador no solo logró recuperar la tendencia de crecimiento de largo plazo, sino que además superó las expectativas de crecimiento para 2022 fijadas en el 2% por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Asimismo, la histórica caída en la tasa de delincuencia provocó un shock en las perspectivas para la economía a mediano y largo plazo. El Estado recuperó la seguridad nacional, y ahora ofrece las condiciones necesarias para garantizar los derechos de propiedad y apuntar la inversión local e internacional.

La firma Moody’s Investors se muestra abiertamente optimista por el desempeño económico del país en los próximos años, y explica que existe una robusta evidencia empírica que vincula la caída de la delincuencia (cuando las tasas son extremadamente elevadas) y el crecimiento de la economía formal (el grueso de la medición del PBI).

“El principal problema en la economía de El Salvador es ciertamente la falta de inversión. Si la situación de seguridad se traduce en una mayor inversión, eso sin duda podría cambiar las reglas del juego para la economía”, explicaron los analistas de Moody’s.

Las reformas del presidente Nayib Bukele contribuyeron a detener y ajusticiar a decenas de miles de delincuentes y organizaciones delictivas, las medidas encuentran una vasta base de sustentación popular que las hace sostenibles en el tiempo y garantiza la previsibilidad. El mandatario disfruta de un índice de aprobación cercano al 94% según los últimos sondeos. 

El Fondo Monetario presentó un diagnóstico similar, y elevó las perspectivas de crecimiento para El Salvador del 1,7% al 2,4% para 2022. Esta tasa de crecimiento supera nuevamente el promedio histórico, y estará impulsado principalmente por el consumo privado y el turismo.

“Desde marzo de 2022, la reducción sin precedentes de la delincuencia y los fuertes ingresos por remesas y turismo han contribuido a la robusta dinámica de la actividad y la inversión”, anuncia el informe del FMI sobre la situación del país.

La máxima prioridad para la consolidación del crecimiento económico este año será el ordenamiento de las finanzas públicas, algo sobre lo cual el Gobierno de Bukele también mostró signos de responsabilidad. 

El déficit fiscal de El Salvador se redujo al 2,5% del PBI en 2022, considerando el pago de intereses de deuda pública. El valor efectivamente observado fue exactamente la mitad de lo que proyectaba el FMI (alrededor del 5% en las estimaciones de enero del año pasado), y para este año se arribaría al superávit fiscal primario

Los desequilibrios del sector público ya son más bajos de los que había en 2018 y 2019, y se acumula un ajuste de casi 6 puntos del PBI con respecto al déficit que provocó la pandemia en 2020. 

El índice de Riesgo País volvió a caer por debajo de los 1.420 puntos básicos en febrero, conforme caen las necesidades de financiamiento para el fisco. Cabe resaltar que El Salvador es una economía dolarizada que mantiene a la par el curso legal del Bitcoin, por lo que no puede recurrir al señoreaje como forma de financiamiento espurio para pagar sus deudas.

Seguir Leyendo

Tendencias