El Salvador
Exitoso Plan de Seguridad de Bukele: Los últimos 3 meses fueron los más seguros de la historia de El Salvador
Julio, agosto y septiembre se convierten en los tres meses más seguros de la historia de El Salvador y se cumplen 212 días de gobierno de Bukele sin homicidios.

El popular presidente de El Salvador, Nayib Bukele, está cumpliendo tal vez la propuesta de campaña más importante de su agenda: septiembre se convirtió en el tercer mes consecutivo con 0 (cero) homicidios en el país centroamericano.
Una ola de asesinatos por parte de la pandilla de los maras a finales de marzo pasado fue la gota que rebalsó el vaso y convenció a la Asamblea Legislativa de aprobar el plan de seguridad de Bukele, muy resistido por la oposición.
El plan pone en Estado de Excepción al país, militariza las calles, permite arrestos masivos de pandilleros y habilita condiciones extremas en las cárceles.
Desde su implementación se han detenido unas 50.500 personas, acusadas de pertenecer a las pandillas que hace décadas gobiernan las calles del país. Hasta antes del régimen de excepción existían 15.000 pandilleros presos, por lo que ahora la cifra total llega a 65.500 encarcelados.
Bukele lanzó una guerra sin cuartel contra los maras, grupo de pandilleros responsables de narcotráfico, trata de personas, secuestros, robos y homicidios, y que tenían en su bolsillo a los líderes de los dos partidos más importante de El Salvador, el izquierdista FMLN y el conservador ARENA.
“Julio y agosto 2022 se convierten en los dos meses más seguros de nuestra historia”, había publicado en Twitter el mandatario, cuando El Salvador cumplió dos meses consecutivos sin homicidios, la primera vez en la historia del país desde la vuelta a la democracia en 1992.
De los arrestados, el 70% es acusado de pertenecer a la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13), seguida por la facción Sureños de la pandilla Barrio 18 (18%) y la facción Revolucionarios de esa misma agrupación (11%). El restante 1% lo concentran las pandillas Mao Mao, MS503, Máquina y Mirada Locos Sureños.
El Salvador
Alerta Provida: Más de 10 organizaciones provida se reúnen para analizar el impacto de la inminente sentencia del Caso Beatriz
El caso Beatriz vs El Salvador, considerado el “Roe v Wade” de Latinoamerica, podría sentar un precedentes que podría permitir el aborto incluso en países con constituciones o legislaciones provida.

Este jueves, el Global Center for Human Rights (GCHR), junto a 15 organizaciones provida de todo el contiente, se reunirán por Zoom para analizar cómo la inminente sentencia del Caso Beatriz, que sentará precedente en las leyes nacionales de todos los países del continente.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos se prepara para emitir en los próximos meses una sentencia del caso Beatriz vs. El Salvador, cuya decisión impactará en la situación respecto al aborto de todos los países del continente americano.
El caso trata sobre una mujer en situación vulnerable en El Salvador que sufría lupus. Después de tener su primer hijo, volvió a quedar embarazada, y esta vez, su hija en el vientre fue diagnosticada con anencefalia.
El embarazo, calificado de riesgo para la bebé, no ponía en riesgo la vida de la madre si recibía los cuidados adecuados. Sin embargo grupos abortistas salvadoreños aprovecharon la noticia para militar el aborto, y se acercaron con engaños haciéndole creer a Beatriz que iba a morir sino se realizaba un aborto y que su pequeña ya estaba muerta.
Ella, traumatizada ante el miedo a dejar huérfano a su primer hijo, solicitó al Estado poder realizar un aborto, el cual fue denegado. La pequeña nació y vivió unas horas después del parto, pero lamentablemente falleció. Beatriz no tuvo complicaciones pero, antes de fallecer cinco años después en un accidente de tránsito, inició un camino legal que culminó en la Corte IDH y que puede instalar el aborto legal en todo el continente.
Neydy Casillas, abogada experta en organismos multilaterales de GCHR, explica: “Según cómo se escriba la sentencia, puede sentar un precedente nefasto que impulse la legalización del aborto como un reguero de pólvora por toda Latinoamérica. No importa si las leyes de tu país o si tu Constitución protegen la vida. La situación será muy difícil de revertir”.
Según la abogada, “en pocos meses puede sentarse un precedente jurídico que va a hacer estragos incluso en países con constituciones provida”. Además, aquellos países con ley del aborto como Argentina, podrán olvidarse para siempre de derogarla si se da una sentencia mala.
El entramado jurídico que explica esta situación es extremadamente complejo, pero es una nueva estratagema que está usando el lobby abortista para instalar su agenda y su industria pasando por encima de los poderes legislativos nacionales, de modo similar al caso Roe vs. Wade que legalizó el aborto en Estados Unidos, pero a nivel Latinoamericano.
Por eso advierte Casillas que “esto es a la vez un golpe contra el derecho a vivir de los niños y mujeres de todo el Continente, pero también un duro golpe a las democracias latinoamericanas”.
El zoom se realizará este jueves 7 de diciembre a las 17 hs. de México DF y Costa Rica; a las 18 hs. de Colombia y Washington DC, y a las 20 hs. de Argentina y Uruguay. La charla es abierta y gratuita y para participar hay que inscribirse en http://bit.ly/casobeatriz. Puede encontrase más información en www.casobeatriz.org.

Economía
La apuesta a tener reservas en Bitcoin de Bukele finalmente está dando sus frutos y produce ganancias
El precio del Bitcoin se disparó más de un 60% en dólares durante los últimos cuatro meses, llegando oficialmente a los valores más elevados desde abril del año pasado. Las tenencias adquiridas por el Gobierno salvadoreño se revalorizaron drásticamente y ya muestran ganancias.

En los últimos 2 años el Gobierno salvadoreño presidido por Nayib Bukele decidió comprar hasta 3.000 bitcoins empleando una suma de 126 millones de dólares respectivamente. Al día de la fecha, la operación comienza a reportar ganancias tras la meteórica disparada de la cotización del Bitcoin en los últimos 4 meses.
El portafolio creado por Bukele se revalorizó un 3% con respecto a la situación de partida hace 2 años, y alcanza a totalizar el equivalente a los US$ 130,9 millones de dólares.
El precio del Bitcoin valuado en dólares llegó a escalar más de un 60% entre la primera semana de septiembre y los primeros cuatro días del mes de diciembre, por lo que llegó al nivel más alto observado desde abril de 2022. Asimismo, acumuló un aumento en dólares superior al 150% durante el año 2023, logrando así compensar parcialmente la fuerte caída que sufrió durante el año pasado.
Por iniciativa del Gobierno de Bukele, el Bitcoin se convirtió oficialmente en la moneda de curso legal de El Salvador (en libre competencia con el dólar) desde el 7 de septiembre de 2021. A través de esta maniobra, el Gobierno buscó activamente disminuir los costos de las remesas enviadas desde el exterior y favorecer la bancarización de la población.
El Gobierno lanzó la billetera virtual “Chivo Wallet” para permitir que los salvadoreños pudieran transaccionar con Bitcoin de manera fácil y segura, evitando el cobro de comisiones u otros costos de intermediación. Entre otras cosas, este instrumento permitió que las remesas pudieran arribar al país en bitcoins.
Por otra parte, el equipo económico de Bukele logró un importante saneamiento financiero desde el punto de vista de los compromisos del país con el mercado externo. El Estado cumplió religiosamente sus compromisos de deuda y mejoró el saldo consolidado de las finanzas públicas.
El resultado primario registró un robusto superávit equivalente al 2,1% del PBI en 2022, mientras que para el año 2023 se registró un resultado neutral según los datos estimados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las erogaciones consolidadas del sector público disminuyeron del 31% al 27% del PBI entre 2021 y 2023, y la posición de deuda bruta del país retrocedió a los niveles que tenía antes del estallido de la pandemia en 2020 (llegando a representar cerca del 73% del PBI).
En consecuencia, el índice de Riesgo País de JP Morgan disminuyó drásticamente hasta llegar a los 700 puntos básicos, cuando hace solo 2 años superaba fácilmente los 2.000 puntos. El Salvador se situó cómodamente por debajo de Argentina, Bolivia y Venezuela en el podio de riesgo crediticio dentro de América Latina.
El Salvador
Tras intentar boicotear a Bukele, Google cuelga la toalla y anuncia una millonaria inversión en El Salvador
A pesar de las críticas “políticas” del gigante de Silicon Valley, la firma accedió a invertir en el país aprovechando las amplias ventajas impositivas que ofrece el Gobierno de Bukele para el sector tecnológico. La atención médica y la educación se verán favorecidas.

A pesar de que Google y otras empresas de Silicon Valley desataron una feroz campaña en contra de la figura del presidente salvadoreño Nayib Bukele, finalmente cesaron sus hostilidades y decidieron aprovechar el boom económico que está atravesando El Salvador.
Esta semana, Google anunció que abrirá operaciones en El Salvador y lanzará una masiva inversión para facilitar la digitalización de los servicios públicos, aprovechando una amplia gama de beneficios tributarios que habían sido anunciados por el Gobierno de Bukele. Se trata de una estrategia comprendida en un período de 7 años.
El Gobierno salvadoreño anunció la quita del impuesto a las Ganancias, el IVA y los derechos de importación para el sector de la tecnología, buscando incentivar la llegada de más inversión extranjera directa. Google se convierte en la primera gran empresa que anuncia que aprovechará estos beneficios.
“Con base en condiciones mutuamente acordadas, Google Cloud planea establecer una entidad legal y una oficina de Google Cloud en la República de El Salvador, iniciar una instancia de Google Distributed Cloud (GDC) para el país, lo que acercará la infraestructura a donde se generan los datos de El Salvador, y establecer un Centro de Excelencia de Nube para ofrecer orientación técnica a empresas y organizaciones sobre cómo lograr los mayores beneficios de la tecnología y las innovaciones de la nube”, explica el comunicado de la empresa.
La llegada de Google Cloud será de gran ayuda para facilitar la modernización del país en tres áreas estratégicas: los servicios que ofrece el Gobierno, la atención médica y la educación. Se avanzará en la digitalización de todos estos servicios, mejorando la productividad a través del acceso a redes de información en tiempo real.
Los trámites del Gobierno podrían ser fácilmente simplificados y digitalizados, los profesionales de la salud tendrán acceso a más fuentes de datos para revisar la historia clínica de sus pacientes, y los servicios de educación podrán actualizarse a los desafíos del siglo XXI a través de la Plataforma de Datos Educativos unificada.
“El Salvador está avanzando. Creemos que la tecnología y la inversión extranjera son clave para el desarrollo. Nos estamos convirtiendo rápidamente en un centro de innovación. Esta innovadora alianza con Google Cloud abre vías sin precedentes para la innovación, el crecimiento económico y la mejora de los servicios públicos. La experiencia global de Google combinado con la audacia de El Salvador está destinado a redefinir el panorama tecnológico”, anunció el presidente Bukele.
La economía de El Salvador experimenta una importante transformación en base a dos factores fundamentales: la caída sin precedentes en la tasa de delincuencia y la masiva afluencia de capitales, especialmente interesados en los bonos que emite el sector público.
Los títulos públicos salvadoreños llegaron a revalorizarse hasta un 70% solamente en lo que va del año 2023, atrayendo a gigantes del mundo financiero como JP Morgan Chase, Eaton Vance y PGIM-Global Asset Management, entre muchos otros.
-
Argentinahace 2 semanas
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 2 semanas
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Economíahace 2 días
Con los fondos conseguidos, Caputo podría liquidar el Banco Central y lanzar la dolarización a $1.000 pesos por dólar
-
Economíahace 7 días
A pesar de que se cerraron las LEDIVs, gracias a la maniobra de Massa, si Milei quisiera levantar el cepo tendría que emitir 1,3 puntos del PBI
-
Economíahace 2 días
Llega el “Massazo” de diciembre: Antes de irse, Massa deja remarcaciones de hasta el 100% en alimentos y una Hiperinflación certera
-
Argentinahace 2 semanas
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Argentinahace 7 días
Las automotrices aseguran que bajarán los precios “inmediatamente” si Javier Milei baja los impuestos
-
Economíahace 2 semanas
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s