Guatemala
Presidente de Guatemala denuncia a Biden: “Acordó con Maduro dejar entrar las drogas de Venezuela a cambio de petróleo barato”
Alejandro Giammattei aseguró en una entrevista que Biden está comprándole petróleo a Maduro, y que el presidente demócrata no cree en la democracia.
El presidente de Guatemala, el conservador Alejandro Giammattei, habló con la periodista Ashley Oliver en una entrevista exclusiva de Breitbart News donde denunció un repudiable acuerdo político entre Joe Biden y el dictador Nicolás Maduro.
Giammattei, quien antes de ser presidente dirigió el sistema penitenciario de Guatemala y conoció bien de cerca el funcionamiento del narcotráfico en centroamérica, afirmó que su gobierno está actuando para interceptar cargamentos de drogas que están yendo desde Venezuela a Estados Unidos.
“¿Quiere saber cuánto hemos incautado en drogas solo este año, desde enero hasta ahora?” preguntó. “Plantas de marihuana, hemos superado los 9 millones. Kilos de cocaína, más de 1.213 kilos de cocaína. Desde que asumí la presidencia hemos extraditado a 82 personas por narcotráfico a Estados Unidos y 21 personas más por otros delitos relacionados. Estadísticas sin precedentes”, afirmó.
Desde Washington DC, donde participará de la cumbre de la OEA y de la reunión anual de la Conferencia Internacional de Libertad Religiosa, Giammattei apuntó contra la Casa Blanca demócrata. “La culpa está aquí y les explico por qué: el 50 por ciento de las drogas que se consumen en el mundo se consumen aquí. Los punteros en las calles vendiendo droga, ¿a dónde va a parar ese dinero?“, cuestionó.
“Cuando vemos todos los días que bajan los aviones con cargamentos de droga en Venezuela – que, se sabe que en Venezuela es donde bajan los aviones; especialmente ahora que negociaciones con Maduro”, continuó, “ojalá negocien para que no salgan aviones con droga de allí, pero el 95 por ciento de los aviones aterrizan en Venezuela y vienen llenos de droga”.
“El esfuerzo de Estados Unidos para combatir las drogas tiene que empezar con campañas aquí y con socios allá, nosotros, trabajando para que no pase”, concluyó, y agregó: “por qué, si sabemos de dónde salen los aviones, ¿Por qué Estados Unidos no ha hecho nada para impedir que los aviones salgan de Venezuela?”.
Ante la pregunta de la periodista sobre este tema, Giammattei respondió sin tapujos: “¡Ay! Están negociando petróleo”.
El mandatario guatemalteco explicó que Biden llegó a un acuerdo en marzo de este año cuando importantes funcionarios de la Casa Blanca viajaron a Caracas y se reunieron a puertas cerradas con el dictador chavista. “Ahí acordaron todo“, aseguró.
Luego de las sanciones a Rusia, el gobierno de Putin canceló todas sus ventas a Estados Unidos y a la gran mayoría de los países europeos. A su vez, Arabia Saudita, socio de los rusos, anunció que no aumentaría la producción de petróleo para reemplazar este faltante, lo cual llevó a subas sin precedentes del precio de los combustibles.
Ante esta situación, Biden optó por levantar sanciones a Venezuela, habilitar a Chevron y otras compañías a volver a negociar con PDVSA, la estatal de petróleo chavista, y hasta sacar a las FARC de la lista de organizaciones terroristas.
A cambio de todo esto, según el propio Giammattei, Biden le prometió pasaje seguro a las mulas del narcotráfico que cruzan la frontera con México e introducen las drogas del Cartel de los Soles en Estados Unidos. Según el propio FBI, el Cartel de los Soles está liderado por Maduro y varios otros ministros de su gabinete.
“Maduro está muy endeudado con Moscú, lo que significa que cualquier ganancia que obtenga vendiendo petróleo a Washington probablemente se usará para pagar los préstamos rusos, beneficiando al Kremlin de todos modos“, se burló Giammattei de la estrategia de Biden.
Además de hablar sobre el narcotráfico internacional de drogas, Giammattei abordó una amplia gama de temas, incluida su lucha para que Guatemala se convierta en un país “completamente pro-vida”, además de celebrar el reciente fallo “en favor de los niños no nacidos” de la Corte Suprema.
También habló de los problemas de comunicación con la vicepresidente Kamala Harris, la persona que Biden designó para “solucionar” los problemas migratorios de la frontera sur de Estados Unidos, y que no ha tenido otra idea que enviarle miles de millones de dólares a Guatemala para que Giammattei reparta en subsidios y así evitar que estas personas busquen emprender el viaje a Estados Unidos.
Giammattei le dijo a Breitbart News que la última comunicación que tuvo con Harris fue una llamada telefónica en enero donde la vicemandataria no tocó el tema de la migración. “Me dijo que despidiera a mi fiscal general. No hablamos de trata de personas. Esa fue la única vez que hablé con ella desde que se fue de Guatemala, y el tema no era inmigración”, dijo Giammattei.
Harris visitó Guatemala en junio de 2021 y apareció junto a Giammattei en una conferencia de prensa, durante la cual hizo una súplica que se convirtió en viral: “No vengan a Estados Unidos. No es el momento”, en un mensaje dirigido a los centroamericanos que están pensando en emigrar a Estados Unidos.
El presidente agregó: “Creo que necesitamos una mayor comunicación entre el gobierno de los Estados Unidos y nuestro gobierno al menos”, y le pidió públicamente a la vicepresidente que no se meta más con la fiscal General María Consuelo Porras, reelecta en mayo y quien ha resistido la intromisión de Washington en la política interna de Guatemala.
Guatemala
Kamala Harris (no Joe Biden) viajó a Guatemala para lograr un nuevo pacto migratorio: “A los que quieren venir a Estados Unidos, les pido que no vengan”
La vicepresidente de Estados Unidos, calzándose los zapatos de presidente, hizo una visita oficial al país centroamericano donde se anunciaron pactos en temas de la lucha contra la corrupción, la migración ilegal y el narcotráfico.

En un viaje con el objetivo de negociar un nuevo pacto migratorio entre Estados Unidos y Guatemala, la vicepresidente Kamala Harris, no Joe Biden, viajó al país centroamericano este domingo a la tarde.
Arribó en la Fuerza Aérea Guatemalteca, y fue recibida por el canciller guatemalteco Pedro Brolo.
Durante la jornada del arribo de Harris, grupos organizados manifestaron su rechazo a la visita internacional, portando pancartas en contra del nuevo gobierno demócrata, con textos como “Kamala, Trump ganó” y “Kamala, pará de financiar criminales en Guatemala“, asimismo gritando consignas contra la visita de quien parece ser la líder de la actual Casa Blanca.
Este lunes 7, la vicepresidente Harris comenzó su agenda oficial y se reunió con el presidente guatemalteco Alejandro Giammattei, en la cual la estadounidense anunció que su gobierno le hará una donación a Guatemala de 500.000 vacunas contra el coronavirus.
Pero el foco de la reunión estuvo en el tema migratorio. Harris viajó a Guatemala con la esperanza de renovar el acuerdo que había logrado Donald Trump, para que las mismas fuerzas de seguridad guatemaltecas frenen a los migrantes que emprenden el viaje a Estados Unidos.
En la conferencia de prensa que dio con Giammattei, Harris dio un cambio radical en su discurso, y aseguró que harán cumplir las leyes migratorias de Estados Unidos. En campaña, había dicho que las leyes migratorias del país eran “racistas” y que necesitaban una “revisión profunda“.
“Quiero hablarles a las personas de Guatemala que están pensando en tomar ese peligroso camino hacia la frontera de Estados Unidos. No vengan. Por favor, no vengan“, dijo en un tono de seriedad que hasta el momento no se le había visto.
Harris resaltó que llegaron a un acuerdo para fortalecer las fronteras norte y sur de Guatemala, además de unir fuerzas en el combate contra el narcotráfico y la trata de personas.
En este sentido, Harris y Giammattei anunciaron que crearán una Fuerza de Tarea de Combate al Tráfico y Trata de Personas que trabajará de cerca con la Policía Nacional Civil de Guatemala, especializándose en esos delitos.
Dentro del discurso, Harris indicó que la principal razón por la que las personas emigran de Centroamérica a Estados Unidos es por la falta de oportunidades económicas en sus países.
Por lo tanto, aseguró que la política de su gobierno será la de enviar ayudas económicas a los gobiernos de la región para que puedan mejorar las condiciones de vida en los países.
En otras palabras, para no tener que adoptar una política de deportaciones masivas como la que tomó Trump, los demócratas prefieren subsidiar la pobreza en los países de origen. Además, los gobiernos de Centroamérica suelen tener altos índices de corrupción y vínculos al narcotráfico, por lo que este dinero puede terminar en manos de la clase política corrupta o de grupos criminales.
En ese sentido, y agregándole además una perspectiva de género, Estados Unidos lanzará una iniciativa para el “empoderamiento económico” de los guatemaltecos, con programas que crearán oportunidades económicas para las mujeres en Guatemala, “que son parte de la cultura y la economía que tienen habilidades extraordinarias y tienen la capacidad de ser parte del desarrollo económico local“.
Harris mencionó que nada de esto puede lograrse con una justicia corrupta, por lo que crearán en conjunto con el gobierno de Guatemala una unidad de combate contra la corrupción, con el objetivo de “tengan un sistema judicial independiente“. Algo que no ocurre ni en Estados Unidos.
En este proyecto estarán involucrados el Departamento de Justicia, el Departamento del Tesoro y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, brindando apoyo y capacitando a las autoridades locales.
Posteriormente a su visita oficial a Guatemala, la Vicepresidente se dirigirá a México donde tendrá reuniones bilaterales con el presidente mexicano Andrés López Obrador en el mismo sentido.
Guatemala
Decenas de caravanas de migrantes quieren atravesar Guatemala y México para entrar a Estados Unidos: aseguran que Joe Biden les abrirá las puertas
Pasando por encima de la ley, caravanas de inmigrantes de hasta 9 mil integrantes llegaron a Guatemala desde Honduras con destino a EE.UU. ante la llegada al poder de Joe Biden, quien prometió legalizar a 11 millones de inmigrantes en sus primeros 100 días.
Miles de migrantes partieron el pasado 14 de enero de la ciudad de San Pedro Sula, al norte de Honduras, con el objetivo de marchar hacia México y llegar hasta la frontera con Estados Unidos.
El grupo, compuesto por 9 mil personas, en su mayoría jóvenes, y madres de familia, ingresó a Guatemala entre el 15 y 16 de enero.
Los migrantes entraron a Guatemala tras romper los cercos de policías y militares que pretendían impedir su ingreso. Algunos pasaron por alto la exigencia de presentar documentos en regla y una prueba negativa de COVID-19, lo cual ha generado una preocupación entre la ciudadanía guatemalteca.
La Caravana se dispersó en tres grupos con el objetivo de evadir los cercos policiales y llegar hasta la frontera mexicana. Sin embargo, el 17 de enero, uno de los grupos más grandes fue detenido en el kilómetro 177, en la aldea Vado Hondo, en el Departamento de Chiquimula, en medio de una batalla campal entre ambos grupos que registró varios heridos.
Aunque a través de redes sociales se reportó la muerte de varias personas, entre ellas, un menor de edad, la noticia que no ha podido ser corroborada, ya que no existe ninguna denuncia de familiares al respecto, ni nombres de fallecidos ni imágenes que apoyen la existencia del suceso, lo que hubiera significado un conflicto de gravedad entre Honduras y Guatemala.
Ad
A la caravana se sumaron miembros de otras nacionalidades, entre ellas, salvadoreños y haitianos. Además, varios nicaragüenses refugiados en Guatemala desde el año 2018, se sumaron para ir hacia la frontera con México.
Todos ellos se enteraron de este suceso a través de redes sociales, por medio de mensajes en WhatsApp, Twitter y Facebook. Algunas de estas personas, cuya identidad es desconocida (varios de ellos utilizan cuentas con nombres falsos o seudónimos), se encargan de captar a personas que desean realizar este trayecto y les proveen de la información necesaria, muchas veces a cambio de dinero.
Las razones para emprender este peligroso trayecto son variadas. Al ser consultados por miembros de la prensa, gran parte de ellos coincide en que la falta de oportunidades de empleo en sus países, así como también la altísima inseguridad y la falta de asistencia gubernamental son factores claves para tomar dicha decisión.
Así por ejemplo lo considera Manuel Ruíz, un ciudadano nicaragüense integrante de esta caravana, quien acompañado de su esposa y sus tres hijas buscará entrar a Estados Unidos.
Sin embargo, hay un motivo que todos dan, y es que esta caravana en particular se formó por la inminente llegada de Joe Biden a la Casa Blanca.
Varios se muestran esperanzados en que la nueva administración demócrata facilite las medidas de acceso a los Estados Unidos, como prometieron Biden y Harris en campaña.
Ron Klein, el Jefe de Gabinete de Biden, confirmó ante la prensa unos días antes que se forme la caravana que Biden enviará al Congreso una iniciativa para otorgarle ciudadanía a 11 millones de inmigrantes ilegales en los primeros 100 días de gobierno. Los hondureños y demás centroamericanos tomaron esto como una señal que el demócrata les iba a otorgar una amnistía si llegaban al país antes de los 100 días. Hasta ahora, ni Joe Biden ni nadie de la Casa Blanca salió a desincentivar a los migrantes de su travesía.
Ad
En el pasado, el ex presidente Trump firmó convenios con México para no dejar pasar a ningún migrante por la frontera sur del país que gobierna López Obrador (que también tiene un extenso muro). México, por su parte, negoció algo parecido con Guatemala.
Durante la mañana del 19 de enero, miles de integrantes de la Caravana migrante fueron retornados por las autoridades de Guatemala, otros integrantes de origen salvadoreños y nicaragüenses también fueron remitidos por parte de las autoridades migratorias. Todos han expresado su frustración por no poder cumplir con su plan.
Mientras tanto la tensión entre Guatemala y Honduras continúa. La Cancillería de Honduras emitió un comunicado en el que exhortó a las autoridades de Guatemala a “investigar y esclarecer” las acciones realizadas por sus cuerpos de seguridad contra los migrantes. A su vez, hizo un llamado a la ciudadanía hondureña a no exponerse a los peligros que implica la ruta migratoria hacia los Estados Unidos.
Por su parte, el Canciller de Guatemala, Pedro Brolo, acusó a Honduras de incumplir los acuerdos “alcanzados semanas previas” entre autoridades de los países del norte de Centroamérica, México, Estados Unidos y agencias de la ONU, para que contuviera la caravana anunciada desde inicios de enero. “Los hondureños trataron de ingresar al país de forma abrupta y violentando la soberanía nacional”, expresó.
A pesar de lo todo ocurrido, ya existe fecha establecida para una próxima caravana, prevista a salir desde Honduras este 25 de enero, y que ahora tendrá que lidiar con un posible cierre ordenado por el Gobierno guatemalteco, ante el acelerado aumento de casos de COVID-19 que ha experimentado el país en las últimas semanas.
A través de uno o varios grupos de Facebook se organizó la primera caravana migrante del 2021. Se espera que este 25 de enero, otro grupo de hondureños decida organizarse por segunda vez, con el objetivo de llegar hacia Estados Unidos.
Por Gema Serrano, para La Derecha Diario.
Guatemala
Sumergido en violencia y protestas, el Congreso de Guatemala anula el polémico Presupuesto 2021 que había enviado Giammattei
El Congreso de Guatemala anunció la suspensión inmediata de la polémica ley de Presupuesto Nacional para 2021, luego del rechazo de la población por la falta de transparencia y recortes en el sector salud y educación, que desembocaron en violentos disturbios en todo el país.
Este lunes, el Congreso de Guatemala anunció en horas de la madrugada la suspensión de la aprobación del decreto que daba vida al Presupuesto 2021, que ascendía a Q99.700 millones (unos US$ 12.800 millones, aproximadamente), y que había generado violentos disturbios por parte de la población en la capital del país.
Ad
El domingo por la noche, los diputados se habían reunido para discutir el futuro de este presupuesto, y luego de una larga deliberación, se acordó suspender el decreto.
Ad
Cómo se dieron los hechos
La semana pasada, el Congreso de Guatemala había aprobado el Presupuesto General de la Nación para el próximo año: unos 12.800 millones de dólares, de los cuales, US$ 8.200 millones servirían para funcionamiento del Gobierno, US$ 2.600 millones para inversión y otros US$ 2.000 millones para el pago de la deuda, siendo considerado un presupuesto “récord” en poco gasto.
Se aprobaron recortes significativos en áreas críticas. Tal es el caso de la estatal Universidad de San Carlos, quien denunció un recorte del 4,42% en su presupuesto. Además, los fondos del programa denominado “Gran Campaña por la Nutrición” serían suprimidos, en un país en donde casi un 50% de los niños sufren desnutrición crónica.
También, los analistas políticos y económicos expresaron su preocupación ante el incremento de Q32.638 millones (unos US$ 4.170 millones aproximadamente) en la deuda pública del país.
Según reportes del Ministerio de Finanzas (MINFIN), hasta el 30 de octubre, la deuda con relación al Producto Interno del país se ubicó en 32,3%. Sin embargo, otros sectores estiman que esta cifra podría alcanzar casi diez puntos, es decir, un 36%.
Es por eso que sectores empresariales y otros organismos de sociedad civil rechazaron la aprobación de este Presupuesto, tildándolo de “irresponsable“, entre ellos, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), quien a través de un comunicado emitido el 19 de noviembre recomendó al Presidente del país, Alejandro Giammattei vetar su propio proyecto del Presupuesto 2021.
Incluso, el Vicepresidente del país, Guillermo Castillo Reyes, realizó la misma petición al Presidente, además de proponer “que una instancia técnica de diversos sectores lo analizara, a fin de sugerir las recomendaciones pertinentes“.
Todo esto sería rechazado por Giammattei, quien afirmó que se reuniría con varios sectores a fin de “resolver dudas” y aclaró que nunca en la historia del país se presentó un Presupuesto menor al del año anterior, y que éste tampoco era el caso.
Ad
Los manifestaciones que impulsó la oposición frente al Congreso, exigían la renuncia de Giammattei. A pesar de que existen varios sectores de derecha en contra de las medidas de Gobierno, fueron los sectores de izquierda que marcaron la conflictiva jornada de ese día.
Un grupo de encapuchados provocaron daños a la sede del Legislativo, rompiendo las puertas de acceso, destruyendo las ventanas y dejando varios mensajes en las paredes, al estilo de las manifestaciones violentas en Chile o Perú, concluyendo con un fuerte incendio del edificio.
Sobre este tema, el Presidente del Congreso manifestó su condena a los actos terroristas desarrollados durante la protesta, y afirmó que el ataque al Legislativo fue coordinado por las brisas bolivarianas: “las protestas fueron planificadas de forma estratégica para romper el orden constitucional y lograr acceder al poder como parte de la estrategia desestabilizadora de la cual siguieron el guión usado en otros países”.
Ante los hechos ocurridos durante este fin de semana, horas antes del anuncio del Congreso, Giammattei decidió invocar la Carta Democrática Interamericana, con el objetivo de lograr un diálogo entre las diversas fuerzas políticas con el único propósito de asegurar el orden democrático-constitucional en el país.
A través de un comunicado, explicó que ha dado instrucciones a su Canciller, Pedro Brolo, para hacer valer la Carta Democrática Internacional con la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
“La experiencia de nuestra historia nos muestra que cada vez que los guatemaltecos hemos apostado por el diálogo y la paz, hemos ganado (…) No repitamos los errores de pasado (en referencia a los actos violentos de este fin de semana)”
De esta manera, continuará la incertidumbre en el país. Mientras diversos sectores de extrema izquierda pretenden emular las estrategias aplicadas en el resto de Sudamérica, el presidente Giammattei les da tela para cortar.
Durante su campaña, Giammattei aseguraba que el Estado era ineficiente y que recortaría la burocracia del gobierno. Sin embargo, en un año de pandemia y recesión, en vez de haber podado las áreas ineficientes y reducir la deuda, el Presupuesto que envió achica gastos esenciales y no toca el aparato “burrocrático“.
Por Miguel Barahona, para La Derecha Diario
-
Boliviahace 5 días
Luis Arce anunció la expropiación de todos los fondos de pensiones de los bolivianos
-
Economíahace 1 día
De locos: El Banco Nación de Batakis lanzó préstamos a 40% de interés “por los 40 años de democracia”
-
Economíahace 1 semana
Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene
-
Entretenimientohace 7 días
La vicepresidente de Marvel, la comunista argentina Victoria Alonso, fue echada tras el fracaso de la fase feminista
-
Economíahace 2 semanas
El padre de la hiperinflación: La caótica presidencia de Raúl Alfonsín y el manual de todo lo que no hay que hacer
-
Economíahace 1 día
Bukele propone eliminar completamente todos los impuestos a la tecnología en El Salvador
-
Alemaniahace 1 semana
“Apagón nuclear total”: Alemania desconectará las últimas 3 centrales nucleares el próximo 15 de abril
-
Italiahace 5 días
Atleta italiano trans gana su 8avo titulo consecutivo en una competición femenina y estalla la polémica en Italia