Honduras
Luego de un mes de los comicios y denuncias de fraude, finalmente hay resultados de las elecciones primarias en Honduras: ¿Quién enfrentará al gobernante Partido Nacional?
Luego de casi un mes de espera, el Consejo Nacional Electoral de Honduras oficializó los resultados de las elecciones primarias celebradas en marzo, con miras al proceso electoral general que se llevará a cabo en noviembre.
El pasado 14 de marzo, se llevaron a cabo las elecciones primarias en Honduras, un proceso que permitió la selección de candidatos a nivel presidencial, legislativo y municipal de cara a las elecciones generales del mes de noviembre.
De los 14 partidos legalmente inscritos, apenas 3 participaron en estos comicios: los centroderechistas Partido Nacional (PNH) y Liberal (PLH), así como también el Partido Libertad y Refundación (LIBRE, que agrupa a sectores de centroizquierda e izquierda). El resto de partidos, que carecen de militancia y peso en el escenario político hondureño, seleccionarán a sus respectivos candidatos a través de Asambleas Generales, sin primarias abiertas.
Luego de casi un mes de espera después de los comicios, en el que se denunciaron una serie de irregularidades dentro de los tres partidos, como la adulteración de actas y otras maniobras, el Consejo Nacional Electoral, creado en 2019 tras la disolución del polémico Tribunal Supremo Electoral, y manejado por los tres partidos en contienda, oficializó finalmente el pasado martes 13 de abril a los ganadores de este proceso electoral.
A través de una cadena nacional, la consejera presidente del CNE, y representante del Partido Liberal, Ana Paola Hall, defendió la gestión del ente electoral a lo largo de este proceso, y aseguró que “se enfrentaron a una campaña de descrédito sin precedentes”, al mismo tiempo que calificó el proceso como “el más pacífico, democrático y transparente en la reciente historia del país”.
Ad
En los comicios internos del oficialista Partido Nacional, el candidato Nasry “Tito” Asfura, también conocido como “Papi a la Orden”, superó ampliamente a Mauricio Olivia, actual Presidente del Congreso Nacional desde el 2014, obteniendo 681.701 votos (70,12%), mientras que su rival obtuvo un mero 290.438 votos (29,88%).
El candidato electo, de ascendencia palestina, posee una amplia trayectoria política y empresarial en el campo de la construcción, ocupando diversos cargos desde 1990. Actualmente, se desempeña como Alcalde de Tegucigalpa, la ciudad capital, desde el 2014, logrando la reelección de forma contundente en los comicios generales del 2017.
Además, mantiene los mayores índices de aprobación, según revela la encuestadora CID Gallup (enero 2021): un 48%. No obstante, el candidato oficialista que aspira a la presidencia es investigado por delitos de lavado de dinero, malversación de fondos, fraude, uso de documentos públicos falsos y violación de los deberes de los funcionarios.
Además, ha sido objeto de críticas por la obtención de millonarios contratos con las municipalidades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, otra de las ciudades importantes del país centroamericano.
El candidato Nasry Asfura (a la izquierda), es apoyado por importantes miembros del establishment del centroderechista Partido Nacional, entre ellos, el cuestionado autócrata hondureño, Juan Orlando Hernández (a la derecha)
Ad
Por su parte, en los comicios internos del opositor Partido Libertad y Refundación, la candidata Xiomara Castro, apoyada por seis corrientes (entre ellas, el Frente de Resistencia Popular, de tendencia socialista, y el Movimiento 28 de Junio, que aglutina a ex militantes del Partido Liberal), obtuvo el primer lugar en las internas de sus comicios presidenciales, con un total de 404.238 votos (79,08%).
Castro es la esposa del ex presidente Manuel Zelaya Rosales, actual Coordinador General del partido, y desempeñó el cargo de Primera Dama desde el 2006 hasta el 2009.
Tras el derrocamiento y exilio de Zelaya cuando quiso perpetuarse indefinidamente en el cargo presidencial, ella se convirtió en referente del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), cuya plataforma se centraba en la restitución de Zelaya en la presidencia, así como también su retorno al país, acción que lograría en el 2011.
Tras el regreso de Zelaya y la posterior fundación del Partido LIBRE, fue electa por consenso en los comicios internos de 2012, y posteriormente fue derrotada por el actual presidente Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional, en los cuestionados comicios generales del 2013.
Luego participó nuevamente en los comicios internos del 2017, logrando una contundente victoria.
Ese mismo año, se conformó junto a otros sectores la “Alianza de Oposición contra la Dictadura”, cediendo su candidatura en favor del centrista Salvador Nasralla para los comicios generales de ese año, en donde serían derrotados nuevamente por Juan Orlando Hernández, quien fue habilitado de manera ilegal por la Corte Suprema para disputar esa elección.
Xiomara Castro, candidata presidencial del Partido LIBRE, junto a su esposo, el ex presidente Manuel Zelaya Rosales.
Ad
Los comicios más polémicos de la jornada se registraron dentro del también opositor Partido Liberal. El empresario Yani Rosenthal Hidalgo obtuvo 339.001 votos (49,97%), seguido de Luis Zelaya Medrano (quien cabe aclarar no posee vínculos familiares con Manuel Zelaya), con 230.242 votos (33,94%), y Darío Banegas, que obtuvo 109.127 votos (16,09%).
Zelaya Medrano rechazó los resultados, y denunció una serie de irregularidades que asegura, le impidieron alzarse con el triunfo, lo que ha provocado conflictos tanto dentro como fuera del partido.
El candidato electo forma parte del establishment liberal, y ha sido electo en diversos cargos a lo largo de su carrera política, entre ellos, como Ministro de la Presidencia (2006-2008) durante el gobierno de Manuel Zelaya.
Rosenthal por su parte también participó del gobierno de Zelaya, y muchos sostienen que fue el arquitecto detrás de la exitosa política macroeconómica, que produjo en los primeros dos años un alto crecimiento del PIB y bajos índices de inflación. Sin embargo, por su pasado criminal, Ronsenthal no es aceptado por la dirigencia del partido.
En 2017, la justicia estadounidense condenó a Yani Rosenthal a tres años de prisión, por lavado de activos, recobrando su libertad recién en el año 2020.
Aunque Rosenthal afirmó que “aprendió de sus errores”, algunos sectores aún lo consideran cómplice de una estructura criminal que acabó con la vida de miles de personas.
Yani Rosenthal, candidato presidencial del Partido Liberal.
Ad
Luego de darse a conocer los resultados, los partidos políticos han dado inicio a los preparativos para afrontar el proceso electoral general de noviembre, uno de los más importantes de los últimos años, ya que definirá el retorno a la democracia o la continuidad de un modelo autocrático que socava la estabilidad del país.
Es por eso que los candidatos Yani Rosenthal y Xiomara Castro de Zelaya han iniciado acercamientos entre ellos para formar una coalición opositora unida que logre derrotar al gobernante Partido Nacional, que parece invencible electoralmente.
Se espera que en las próximas semanas se defina al candidato que encabece esta alianza como candidato presidencial, si será Rosenthal o Xiomara.
Mientras tanto, los ex precandidatos presidenciales del Partido Liberal (Luis Zelaya) y del Partido LIBRE buscarán formar otra coalición opositora en torno a Salvador Nasralla, ex candidato presidencial, y fundador del Partido Salvador de Honduras (PSH, de centro a centroderecha).
Tanto Nasralla como el resto de participantes de esta posible alianza, han expresado que “solo harán alianzas con gente honesta, y no señalada por delitos de corrupción, por vínculos con el narcotráfico o lavado de activos”, en referencia a Yani Rosenthal y Manuel Zelaya, este último, señalado de recibir sobornos de un cartel del narcotráfico local.
Por lo tanto, a pesar de que ya pasaron las elecciones primarias, todavía no se tiene certeza de quien enfrentará a Nasry Asfura, heredero de la tiranía del nacionalista Juan Orlando Hernández.
Honduras
Xiomara Castro: Quién es la nueva presidente de extrema izquierda castrochavista en Honduras
La mujer de Zelaya tendrá el desafío de encarar la dirigencia tras 12 años de gobiernos conservadores, aunque cuenta con el respaldo internacional de una amplia gama de espacios políticos, desde el Foro de Sao Paulo hasta la Casa Blanca.

Xiomara Castro tomó posesión este jueves como nueva presidente de Honduras, la primera mujer en hacerlo, y con ella regresa la izquierda al poder tras 12 años de gobiernos conservadores.
A pesar de encabezar el movimiento zelayista, nombrado así en honor a su marido, el ex presidente José Manuel Zelaya, quien llegó a la presidencia en 2006 como un liberal pero rápidamente giró a la extrema izquierda comunista, Castro ganó las elecciones liderando una coalición amplia de espacios desde la izquierda hasta la centroderecha.
El Partido Nacional, quien históricamente se llevó todos los votos del centro a la derecha, cayó bajo el gobierno del ex presidente José Orlando Hernández, en esquemas de narcotráfico, no solucionó los altos índices de inseguridad, pobreza, violencia y corrupción institucional. Esto llevó a que miles de votantes históricos del PN terminarán votando, increíblemente, por Castro.
Sin importarle esto, Castro está decidida a llevar a cabo un gobierno castrochavista, y esto lo dejó muy en claro en su discurso inaugural. “A partir de hoy ninguna familia que gaste menos de 150 kW al mes a seguir pagando su factura de luz”, prometió ante la presencia de sus simpatizantes.
También prometió convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, que le permita la reelección indefinida y la habilite a iniciar un proceso de estatizaciones. Ya en 2009, Zelaya había intentado hacer un referéndum y modificar la Constitución de la misma manera, y luego de que lo llevara a cabo a pesar de la negativa de la la justicia, las Fuerzas Armadas lo removieron de su cargo a través de un golpe de Estado.
Entre otras medidas que prometió en campaña, Xiomara Castro quiere derogar algunas de las leyes más exitosas de los gobiernos conservadores, como la de Ley de Seguridad, con la que se faculta al Ejército para pelear contra el narcotráfico y la Ley ZEDE, que creaba zonas francas libres de impuestos en varias zonas del país para atraer inversiones extranjeras.
Además, prometió reducir el precio de la energía a través de masivos subsidios y controles de precios del sector; aumentar el salario mínimo; implementar una renta universal para las familias más pobres; y crear un organismo anticorrupción supervisado por la ONU.
Por último, la líder izquierdista tiene en su agenda despenalizar la interrupción del embarazo, aunque para eso tendrá que lidiar con la Iglesia Católica, que tiene una fuerte influencia en el país y, más difícil incluso, con un Parlamento dominado por legisladores provida, tanto en el PN como en su propia coalición.
Xiomara Castro es un caso único en el mundo. Llegó a la presidencia respaldada tanto por el Foro de Sao Paulo como por la Casa Blanca de Estados Unidos. Esto se lució en su ceremonia de asunción, en la que estuvieron como invitados de honor la vicepresidente argentina Cristina Kirchner y el ex presidente brasileño Lula da Silva, al mismo tiempo que la vicepresidente norteamericana Kamala Harris.
Honduras
La asunción de Xiomara Castro en Honduras juntará a Cristina Kirchner y Kamala Harris
Una es la líder de la extrema izquierda castrochavista y la otra la líder de la izquierda socialdemócrata progresista, pero juntas apoyaron y llevaron a la presidencia a Xiomara Castro.

Tras el histórico triunfo del Foro de Sao Paulo en Honduras, la asunción de la chavista Xiomara Castro, quien ganó las elecciones presidenciales el pasado 28 de noviembre, será un evento sin precedentes en la región por los invitados que tendrá.
Mañana a las 11 am (14hs de Argentina) será el acto de asunción de la mandataria de Honduras, donde congregarán figuras como el rey de España, Felipe VI; el presidente electo de Chile, Gabriel Boric; el mandatario de El Salvador, Nayib Bukele; el presidente Laurentino Cortizo, de Panamá; el ex presidente de Brasil, Lula da Silva, y su par de Bolivia, Evo Morales.
Pero tal vez las dos presencias más polémicas serán las de Cristina Kirchner, actual líder del Foro de Sao Paulo y vicepresidente de Argentina; y Kamala Harris, actual líder del movimiento progresista norteamericano y vicepresidente de Estados Unidos.
Ambas representan y lideran dos corrientes de la izquierda americana que muchas veces se pinta como opuesta. Cristina pertenece a una extrema izquierda socialista y antidemocrática, mientras que Kamala busca representar una socialdemocracia progresista moderada. Pero en definitiva, están más alineadas de lo que parece.
Tanto Cristina como Kamala apoyaron la candidatura de Xiomara Castro, quien puso fin a 12 años de hegemonía del derechista Partido Nacional en el país centroamericano y es la primera mujer de la historia de Honduras en convertirse en presidente.
El triunfo de esta dirigente de izquierda fue celebrado en su momento por Cristina Kichner, quien mantiene una larga amistad con la presidente-electa hondureña.
El vínculo de Cristina con Xiomara se remonta al 2006, cuando José Manuel Zelaya, marido de Xiomara, llega al poder en Honduras y decide dar un giro total de su agenda liberal de campaña: Se une al Foro de Sao Paulo, y entabla una estrecha relación con Hugo Chávez y con Néstor Kirchner.
En 2009, cuando las Fuerzas Armadas hondureñas lo remueven a Zelaya de la presidencia tras un intento ilegal de modificar la Constitución, Cristina, como presidente de Argentina, llegó a enviar su helicóptero personal para llevarlo a Zelaya y Xiomara a la Casa de Gobierno para retornarlo al poder, pero sin éxito.
Cristina además dará una charla hoy en la Universidad Nacional Autónoma, patrocinada por los militantes del partido de Xiomara Castro. La consigna de la exposición será “Los pueblos siempre vuelven” y hace referencia a una frase de Cristina en un plenario de La Cámpora del año pasado y cita como ejemplo a la vuelta del MAS en Bolivia después del golpe a Evo Morales y el retorno al poder del kirchnerismo en 2019. Tendencia que podría completarse con un regreso de Lula al poder en Brasil.

Si bien la relación entre Kamala Harris y la líder del partido LIBRE es menos concreta, la demócrata apoyó su candidatura y trabajó arduamente para socavar la imagen de Juan Orlando Hernández, con denuncias de narcotráfico tanto a él como a otras figuras de su partido que se procesaron en tribuanles federales de Estados Unidos.
La vicepresidente norteamericana está a cargo de la crisis migratoria que azota a Estados Unidos, que proviene principalmente de Honduras y Guatemala.
Se cree que Harris mantiene una línea de diálogo informal con Castro incluso desde antes de su triunfo electoral, para que la ayude a contener las caravanas que salen del país, a cambio de jugosos subsidios económicos para su país.

Honduras
Elecciones en Honduras: La castrochavista Xiomara Castro gana las elecciones y destrona al Partido Nacional
La izquierdista Xiomara Castro aventaja con amplitud al oficialista Nasry Asfura con más de 50% de los votos escrutados, y le anota una victoria al Foro de Sao Paulo en la región.

La candidata presidencial Xiomara Castro, del izquierdista partido Libertad y Refundación (Libre), aventaja a su principal oponente, el alcalde de Tegucigalpa, el centroderechista Nasry Asfura, del oficialista Partido Nacional (PN), en las elecciones presidenciales de Honduras.
De acuerdo con los conteos publicados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), con más del 50% de las actas escrutadas, la esposa del ex presidente Manuel Zelaya obtiene este lunes más del 53% de los votos, mientras Asfura se llevaba más del 33%.
Pasaron varias horas sin que se actualizaran resultados, por lo que algunos hondureños se empezaron a impacientar y a recordar lo que sucedió en las presidenciales de 2017, cuando la tendencia cambió repentinamente, después de que el conteo se detuviera durante horas, desatando protestas y acusaciones de fraude contra el mandatario Juan Orlando Hernández, que finalmente ganó la reelección con muchas irregularidades.
De confirmarse ahora la victoria, la llegada de Castro a la presidencia pondría fin a tres mandatos consecutivos en el poder del Partido Nacional, y Honduras será un nuevo afiliado del Foro de Sao Paulo. La candidata propiciará además una reforma constitucional, como se está haciendo en Chile.

Es importante destacar la profunda crisis de representación que atraviesa Honduras: Zelaya, el marido de Xiomara Castro, llegó a la presidencia en 2006 como un candidato de derecha liberal, pero rápidamente giró su gobierno a la extrema izquierda castrochavista. En 2009, cuando intentó seguir los pasos de Chávez reformando la Constitución, fue depuesto por las Fuerzas Armadas.
En 2010 ganó la presidencia el derechista Porfirio Lobo Sosa, quien le abrió el camino en 2014 a su sucesor Juan Orlando Hernández.
“JOH”, por sus iniciales, ganó las elecciones representando a la derecha conservadora, pero tomó el cheque en blanco que le había dado la sociedad para que trajera estabilidad al país, y usó ese capital político para extender una de las mayores redes de narcotráfico de Centroamérica, aliado con el dictador de Nicaragua Daniel Ortega y con el de Venezuela Nicolás Maduro, a través de su hermano, Juan Antonio Hernández (conocido como “Tony”), condenado en Estados Unidos.
Este domingo, los hondureños debieron ir a las urnas para elegir entre dos candidatos asociados al narcosocialismo. Xiomara Castro, la mujer de un presidente que trató de convertirse en dictador, y JOH, engañando al electorado, asegurando ser el representante de la derecha pero defendiendo a las narcodictaduras de la región y habiéndose quedado tres mandatos en el poder, uno más de los constitucionalmente legales.

El CNE reportó un histórico nivel de participación con más del 68% de los 5,1 millones habilitados por el sufragio. Las autoridades destacaron que los comicios se celebraron sin “incidentes que lamentar”, aunque organizaciones de derechos civiles señalaron la carencia de material electoral, fallas en el sistema de votación y otros problemas menores.
De confirmarse la tendencia, una victoria de Castro no solo se convertiría en la primera mujer en gobernar el país, sino que también pondría fin a 12 años de gobierno conservador y devolvería a la izquierda socialista hondureña al poder por primera vez desde que Zelaya fue depuesto por un golpe de Estado en 2009.
Es destacable que además es la primera vez desde 1998 que un candidato gana las elecciones en Honduras haciendo campaña con una agenda de izquierda. Tanto Ricardo Maduro, Manuel Zelaya, Porfirio Lobo Sosa y JOH habían sido elegidos tras campañas con propuestas de derecha y liberales en lo económico.
“Vamos a formar un gobierno de reconciliación, de paz y de justicia. Vamos a iniciar un proceso para garantizar una democracia participativa, una democracia directa”, dijo Castro, de 62 años, quien logró sumar el apoyo de toda la izquierda y partes de la centroderecha, con la candidatura de su vice, Salvador Nasralla.
Sin lugar a dudas es una reivindicación del zelayismo, el movimiento político que inició Manuel Zelaya en 2006, cuando tomó el voto liberal antisistema y lo convirtió en un movimiento antidemocrático, asociado a los peores regímenes comunistas de Latinoamérica.
La candidata, vestida de rojo y negro, terminó su discurso con la frase “hasta la victoria siempre“, una de las más usadas por la revolución cubana.
-
Economíahace 4 días
Se viene la Hiper: Bank of America se suma al pronóstico de Goldman Sachs y anticipa una devaluación del 100% para diciembre
-
Argentinahace 5 días
Las tres medidas de Milei para revitalizar el mercado inmobiliario tras el colapso de la Ley de Alquileres
-
Argentinahace 4 días
Insólito: Juntos por el Cambio anunció en comisión que respaldará la reducción de la jornada laboral del kirchnerismo
-
Argentinahace 6 días
Definición de locura: El kirchnerismo envía un proyecto para rebajar la jornada laboral legal a 36 horas semanales
-
Economíahace 2 días
¿Se repite la historia? Como en 1989, el FMI amenaza con congelar los desembolsos, lo cual llevó al adelanto el traspaso de mando
-
Perúhace 1 semana
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 2 semanas
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Economíahace 2 semanas
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión