Seguinos en redes

Uruguay

El partido de Lacalle Pou arrasaría en las elecciones departamentales de Uruguay pero se quedaría corto en Montevideo

El próximo 27 de septiembre se celebran elecciones locales en todo el país. Gracias al fervor por la reciente victoria de Lacalle Pou, el Partido Nacional posee una ventaja significativa, incluso en zonas dominadas por la izquierda, aunque no le alcanzaría en Montevideo.

Publicado

en

El Partido Nacional del presidente Lacalle Pou es favorito para quedarse con la mayor cantidad de intendencias en la próxima elección departamental que se llevará a cabo el próximo domingo 27 de septiembre y, según las principales encuestas, no perdería ninguna de las obtenidas en las pasadas elecciones del año 2015.

En el interior del país se nota un liderazgo claro de la centro-derecha. Según las principales encuestas, el partido retendría los departamentos de Artigas, Tacúarembo, Cerro Largo, Treinta y Tres, Durazno, Soriano, Flores, Florida, Lavalleja, San José y Maldonado. 

En el caso especifico del departamento de Maldonado, la intendencia está entre dos blancos. El intendente Enrique Antía, que va por la reelección, y su más serio competidor, el diputado herrerista Rodrigo Blás. 

Antía representa el ala más progresista del Partido Nacional, propone un impuestazo a los grandes patrimonios. En cambio, Rodrigo Blás pertenece a la llamada ala herrerista del Partido Nacional, que representa los espacios asociados al liberalismo y al conservadurismo, más relacionados con los Lacalle. 

La elección en este departamento, donde se encuentra Punta del Este, es de suma importancia ya que de no implementarse el impuesto a la riqueza de Antía, representaría un destino clave de inversiones extranjeras. 

Ad

Sin embargo, la atención de la Nación está en la elección donde el Partido Nacional no tiene un claro camino a la victoria, como es el caso del departamento de Montevideo, donde la economista Laura Raffo busca sacar del gobierno al izquierdista Frente Amplio luego de 15 años al frente del poder

Los partidos miembros de la Coalición Multicolor (Partido Nacional, Partido Colorado, Cabildo Abierto, Partido Independiente y el Partido de la Gente) que apoyaron a Luis Lacalle Pou en la segunda vuelta, y que hoy conforman una alianza en el Congreso, bajaron sus posibles candidaturas en Montevideo para apoyar a Raffo, que se enfrenta al actual intendente Daniel Martínez, a la senadora Carolina Cosse y al médico neurocirujano Álvaro Villar, todos por el Frente Amplio.

En Uruguay, existe lo que se conoce como “ley de lemas”, por lo que todos los candidatos, a pesar de ir por separado, suman votos para el mismo partido y coalición. A pesar de que Raffo termine arriba de todos candidatos por separado, si entre los tres frenteamplistas acumulan más votos, el primero de ellos ganaría la intendencia.

Raffo se enfrenta a un Frente Amplio debilitado por varias causas de corrupción como los “viajes de Toma”, la mala praxis de Carolina Cosse y el desastre de las calles y limpieza en Montevideo. Sin embargo, las últimas encuestas indican lo que muchos esperaban: en la extremadamente izquierdista Montevideo, un triunfo de la centro-derecha es imposible.

Según El Radar, que encuestó más de 600 casos el 23 de septiembre, a pesar de que Raffo lidera con 40 puntos, entre Cosse, Villar y Martínez acumulan 48%, lo que le daría un cómodo triunfo al Frente Amplio y la intendencia a Carolina Cosse.

Raffo no ha encarando su campaña de la manera adecuada, dejando olvidado a su electorado de derecha y mostrándose totalmente conciliadora y dialoguista con un Frente Amplio enojado por la bochornosa derrota en 2019 que ahora va por todo. 

La elegida por Lacalle Pou para Montevideo se muestra muy amigable con las causas progresistas, en un afán de atraer votantes frenteamplistas, en particular de Martínez, donde más se cree que se puede achicar la distancia.

Sin embargo, muchos aseguran que esta estrategia le jugó en contra, ya que se quedó atorada alrededor del 40% de intención de voto, con muchos posibles votantes desilusionados que ni siquiera van a ir a votar el próximo domingo.

La candidata Laura Raffo, de la Coalición Multicolor, que agrupa a partidos que respaldan al presidente Lacalle Pou y al Partido Nacional en el Legislativo.

Ad

La campaña no ha estado exenta de polémica. El ex presidente José Mujica, con un lenguaje muy ofensivo incluso para él, ha acusado a Raffo de “oportunista” y “prostituta”, mientras criticó la forma de vestir de la candidata, además de hacer alusión a uno de sus esloganes de campaña para recuperar el Montevideo olvidado por el Frente Amplio en estos últimos 15 años de gobierno.   

“[Raffo] no va a los barrios con el taquito ‘cafiche’ (cafiche significa prostituta en lenguaje coloquial)”, dijo Mujica en el cierre de campaña del candidato Villar.

Por su parte, la candidata de la Coalición Multicolor respondió contundentemente a estos agravios de Mujica, asegurando que “Mujica desprecia al que piensa diferente…y entonces termina siendo el que más discrimina”. A su vez lamentó que los tres candidatos del Frente Amplio no se desmarcaran de los insultos de Mujica.

“La gente ya está cansada de ese tipo de expresiones. Mujica cruzó una barrera muy importante que tiene que ver con sembrar el odio, representa un modelo de Uruguay que no queremos ver más (…) Los uruguayos votaron por un cambio y no les interesa ver eso”, señaló Raffo.

Si bien es improbable que este hecho de vuelta la elección, es muy probable que al confrontar con Mujica, Laura Raffo se haya ganado el voto de indecisos votantes de la Coalición Multicolor quienes por el exacerbado progresismo y dialogismo de Raffo dudaban de darle su apoyo en un principio. 

Ad

Mientras tanto, el izquierdista Frente Amplio corre el riesgo de perder el litoral del país, una zona importante que le haría perder mucho poder y capital político. 

En el departamento de Salto hay un triple empate en intención de voto entre el Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado. Salto es un departamento históricamente Colorado pero en el año 2015 la formación batllista perdió la intendencia en manos de un Frente Amplio liderado por Andrés Lima, pero que ha tenido una desastrosa gestión y ahora hay una elección abierta.

A diferencia de Montevideo, en el Salto los blancos y los colorados, con casi la misma intención de voto que el candidato frenteamplista, decidieron ir separados y no en una coalición.

Parecida es la situación en el resto del litoral, donde el Frente Amplio está cerca de perder Río Negro y Paysandú. 

En el departamento sanducero, el Partido Nacional, liderado por el diputado Nicolás Olivera, muestra un leve liderazgo del 43% frente a la izquierda que acumula un 40%. 

En Río Negro la situación está aún más peleada, con un Partido Nacional en 40% y un Frente Amplio en 38%, un resultado que si bien entra en el margen de error en todas las encuestas es desastroso para el actual intendente Oscar Terzhagi, quien aspira a la reelección. 

Ad

Por último, el Partido Nacional solo podría perder el departamento de Colonia en estas elecciones. 

Pese a que el Partido Nacional posee una leve ventaja, un escándalo sexual del intendente Carlos Moreira previo a las elecciones presidenciales de 2019 dejó a los colonos muy afectados y su popularidad se derrumbó. Esta posible derrota blanca sería un verdadero batacazo en el departamento, que es gobernado por el Partido Nacional desde el año 1958. 

Por su parte, el otro gran bastión de la izquierda uruguaya es el departamento de Canelones, lugar de nacimiento del actual presidente Luis Lacalle Pou. A diferencia de Montevideo, todo indica que Canelones se mantendrá blanco, rojo y azul, ya que las encuestas favorece al Frente Amplio, donde el actual intendente y gran aliado de Mujica, Yamandu Orsi, lidera con el 60% de intención de voto.

El sistema electoral en elecciones departamentales en Uruguay es un tanto diferente a uno convencional por la “ley de lemas”. En dicho sistema cada partido puede presentar un máximo de 3 candidatos a Intendente, los cuales acumulan votos entre ellos a la hora de elegir un ganador. 

El candidato con más votos del partido más votado es elegido Intendente con lo cual perfectamente pueden darse casos donde un candidato es el más votado pero no gana la intendencia, como todo indica que ocurrirá en Montevideo.

Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Uruguay

El tamaño del Estado en Uruguay se redujo al nivel más bajo en casi una década durante el gobierno de Lacalle Pou

Publicado

en

Así lo confirmó el último dato de las erogaciones del sector público, provisto por el Ministerio de Economía y Finanzas. La mayor parte de la contención del gasto provino de las tarifas de empresas públicas, y desde agosto entró en vigencia la reforma previsional.

El Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay confirmó que las erogaciones mensuales del Sector Público no Financiero (SPNF) representaron hasta los 73.075 millones de pesos al cierre del mes de julio, y el resultado financiero después del pago de intereses de deuda pública marcó un rojo de 7.575 millones de pesos respectivamente.

Con esta última medición, la participación del sector público sobre el PBI retrocedió al 31,2%, tomando la suma de los últimos 12 meses hasta julio y computando el promedio móvil de 3 meses. 

Se produjo un ligero ajuste con respecto a la participación del 33% que alcanzaba el Estado al inicio de la administración del presidente Luis Lacalle Pou. Las erogaciones del Gobierno retrocedieron al nivel relativo más bajo registrado desde 2014.

Gasto público de Uruguay desde el año 2001.

La mayor parte del ajuste provino de la corrección de las tarifas reguladas por el sector público, principalmente las que atañen a las empresas públicas que el Gobierno se niega a privatizar. En este sentido, las autoridades niegan que se haya producido algún tipo de “ajuste” significativo, sino que más bien los gastos crecieron a un ritmo sistemáticamente inferior al que creció la actividad económica.

Por otra parte, a partir del mes de agosto entraron en vigencia las disposiciones de la reforma previsional que logró aprobar Lacalle Pou a principios de este año. La mayor parte del impacto fiscal de la misma tendrá lugar en los próximos años.

La última gran reducción del tamaño del Estado se produjo entre 2003 y 2005, cuando el entonces presidente Jorge Batlle impulsó un drástico ajuste que llegó a alcanzar hasta los 5 puntos del PBI.

Desde el año 2005 las sucesivas administraciones del Frente Amplio expandieron el tamaño y el rol del Estado en la economía. El SPNF pasó de representar el 26% del PBI en marzo de 2005 hasta llegar a una cifra superior al 33% en marzo de 2020, un aumento acumulado de 7 puntos porcentuales del producto.

El déficit primario del SPNF se mantuvo en una cifra cercana al 1% del PBI, mientras que el resultado financiero total escaló al 3,8% del producto al cierre del mes de julio. Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional sugieren que podría retroceder hasta el 2,2% del PBI para fin de año.

El Gobierno decidió apostar por la rebaja de los impuestos a principios de este año, permitiendo una elevación general del mínimo no imponible sobre el impuesto a los ingresos de personas físicas (IRPF) y el impuesto sobre las jubilaciones (IASS).

Seguir Leyendo

Economía

Se derrumba la inflación en Uruguay: Cayó al 4,1% interanual en agosto, por primera vez desde el año 2005

Publicado

en

El índice de precios minoristas registró un aumento mensual de tan solo el 0,17% con respecto al mes de julio. Los alimentos y las bebidas no alcohólicas incluso registraron rebajas mensuales.

La política monetaria del Banco Central de Uruguay finalmente está logrando llevar la tasa de inflación hacia un rango de convergencia con estándares internacionales, muy a diferencia de lo que había ocurrido durante los Gobiernos de la izquierda en el Frente Amplio.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó que los precios minoristas solamente subieron un 0,17% en el mes de agosto con respecto al período anterior, y la tasa de inflación se desplomó al 4,11% interanual en comparación con agosto del año pasado.

La inflación se redujo al nivel más bajo observado desde septiembre de 2005, y lo mismo ocurre cuando se compara la evolución de la inflación núcleo, que marcó un incremento interanual en torno al 4,1% (similar al promedio general de precios).

Trayectoria de la tasa de inflación de Uruguay desde enero de 2004.

Los precios del segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas cayeron un 0,19% en agosto con respecto a julio, los precios de las viviendas solo subieron un 0,05%, en las tarifas de transporte se observó un aumento mensual del 0,11% y en la educación alcanzó el 0,05%. 

Por su parte, el índice de precios mayoristas registró una fuerte deflación en torno al 12,2% interanual en agosto. Esto más que la reacomodación natural de los precios relativos, que habían sufrido una fuerte distorsión después del impacto que provocó la pandemia en el año 2020.

La política monetaria implementada por Diego Labat, nominado como presidente del Banco Central por el Gobierno de Lacalle Pou en marzo de 2020, consiguió sostener la credibilidad como parte de un régimen de metas de inflación. Aseguró que los precios no subirán más de un 5% para la totalidad del año 2023.

Desde la autoridad monetaria aseguraron que la inflación aún no está “terminada” y todavía no alcanza los estándares normales que tienen las economías avanzadas. Pero el proceso de desinflación avanza a paso firme.

Asimismo, y en contra de todas las recomendaciones de los economistas heterodoxos, el Banco Central redujo su target objetivo de inflación del 7% al 6% anual a partir de este año, y se espera que se seguirá recortando hasta asegurar que el país mantenga una tasa de inflación en línea con las economías estables en el mundo (más cercana al 2% por año).

El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó la prudencia de Uruguay a la hora de llevar fuertes correcciones sobre su política monetaria y fiscal en el período post-pandemia, y los resultados en materia de crecimiento y estabilidad están a la vista.

Se debe considerar que usualmente la medida del IPC tiende a sobreestimar la inflación especialmente cuando las variaciones son muy pequeñas, y existe cierto consenso para aseverar que una tasa de inflación en torno al 2% más bien podría sugerir una situación de plena estabilidad de precios, y por estos motivos es común que los bancos centrales postulen a esta cifra como su rango objetivo.

Seguir Leyendo

Uruguay

Otro miembro de la casta política uruguaya aterrado por el fenómeno Milei: “Ni borracho puede decir esas cosas”

Publicado

en

Luego de las críticas de Mujica, el otro ex presidente de izquierda que tuvo Uruguay en las últimas décadas apuntó con ferocidad contra el candidato de La Libertad Avanza. “Es un loco, me da miedo su imprevisibilidad”.

Julio Maria Sanguinetti, uno de los presidentes más estatizadores de la historia de Uruguay y quien corrió fuertemente al Partido Colorado a la izquierda durante su mandato, famoso por oponerse fervientemente al plan privatizador en los 90s, criticó con dureza a Javier Milei y dio su respaldo a Patricia Bullrich en las venideras elecciones generales de Argentina.

En este momento la Argentina está de nuevo en una cruz de caminos, está de nuevo en un momento muy difícil”, dijo Sanguinetti a Subrayado (Canal 10) de cara a las elecciones de octubre. “De un lado tiene el fracaso del proyecto kirchnerista, del otro lado la aventura de Milei, que es muy imprevisible”, mencionó.

Sobre Milei, dijo que “mas allá de las ideas que propone”, que las tiene “buenas, regulares y malas”, es “muy imprevisible por el modo cómo las dice y las circunstancias cómo las dice”. Y “en el medio de eso están el PRO y los radicales, que han sido la oposición democrática hasta ahora”, y que lleva la candidatura de Bullrich. “Creo que más allá de las figuras personales, es la opción para un cambio posible”, afirmó Sanguinetti.

Pero rápidamente derrapó en su discurso, y disparó con fuertes ataques contra el candidato de La Libertad Avanza, atemorizado de que el fenómeno Milei ocurra en su país y alguien finalmente combata la casta política uruguaya.

“Creo que Milei es imprevisible. Alguien que llegue a decir que va a romper relaciones diplomáticas con China y Brasil, aunque estuviera embriagado… Porque, la verdad, ni borracho alguien puede decir tamañas cosas. Esas son las cosas que desconciertan de Milei y que generan desconfianza”, ahondó el expresidente socialista.

Desde el equipo de Patricia Bullrich difundieron con orgullo el apoyo del ex presidente colorado, pero tener el endorsement de un personaje macabro de la política Uruguaya como es Sanguinetti, ciertamente no debería ser motivo de orgullo para nadie.

Sanguinetti, después de ser presidente entre 1985 y 1990, dio un giro histórico del Partido Colorado a la izquierda, uniéndose con sindicatos comunistas y todo el Frente Amplio para boicotear la agenda de su sucesor Luis Alberto Lacalle Herrera, padre del actual presidente Luis Lacalle Pou.

En particular, logró la derogación de la ley de privatización de empresas públicas de Lacalle padre, aprobada apenas meses después de su asunción en septiembre de 1990. Esta legislación suprimía varios monopolios estatales (como los seguros y la fabricación de alcoholes) y autorizaba a varios organismos (como Antel, Pluna y la Administración Nacional de Puertos) a asociarse con privados.

Era una ley modelo a nivel mundial que liberaba la economía y desarmaba ineficientes monopolios estatales. Sin embargo, Sanguinetti decidió boicotearlo y envalentonó a la izquierda para derogar la ley en un plebiscito nacional, donde el Frente Amplio y el Partido Colorado se unieron para ganarle en las urnas al Partido Nacional.

Esta unión de los colorados con la izquierda le permitió a Sanguinetti a volver al poder entre 1995 y el año 2000, cuando dejó un país al borde de la crisis total, a tal punto que su sucesor, el también colorado Jorge Battle, debió impulsar una agenda diametralmente opuesta a la de su predecesor.

Históricamente repudiada la alianza indecente que lanzó Sanguinetti, el apoyo a Bullrich es un aviso desde Uruguay que en Juntos por el Cambio, especialmente los radicales, están dispuestos a unirse a los kirchneristas para derrotar a Javier Milei.

Seguir Leyendo

Tendencias