Uruguay
Lacalle Pou busca elevar el perfil del Ministerio de Desarrollo Social, y designa a su posible sucesor político Martín Lema como nuevo ministro
El Presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, anunció en su cuenta de Twitter, la designación del diputado Martín Lema en el Ministerio de Desarrollo Social, luego de despedir a Pablo Bartol.
El Presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, anunció en su cuenta de Twitter la designación del diputado Martín Lema como el nuevo Ministro de Desarrollo Social, en reemplazo de Pablo Bartol.
En el tuit el mandatario expreso su “profundo agradecimiento” a Bartol, “por su dedicación y compromiso al servicio del país”. Bartol no era un político de carrera, habiendo sido profesor universitario y columnista.
Estuvo al frente del Ministerio de Desarrollo Social entre el 1ro de marzo de 2020 y el 1ro de mayo de 2021, con una gestión de bajo perfil a pesar de la profunda crisis que vive el país y la región. Durante 2020, la pobreza pasó del 8,8% a un 11,6% de la población, lo que supuso casi 100.000 personas más.
En un comunicado, Presidencia de la República explicó el cambio en el Ministerio, y aseguró que en el marco de la pandemia “la gestión de este ministerio se encamina hacia un nuevo abordaje integral, derivado de las consecuencias sanitarias, laborales, sociales y educativas, que demandarán una impronta de fuerte articulación política y territorial”.
El gobierno explica que con el cambio de ministro se busca que el Mides “se constituya en una referencia de dicha articulación y por ello ha entendido necesario realizar un giro en su conducción, con el objetivo de abordar un nuevo objetivo político”.
Lema le respondió al Presidente, agradeciéndole su designación y mostrando entusiasmo por su nuevo cargo.
Ad
En otras palabras, con este cambio Lacalle pretende darle un mayor protagonismo político al Ministerio de Desarrollo Social, y así darle visibilidad a un eventual sucesor en el liderazgo de su Partido, como puede ser Martin Lema.
El Mides es la fuente principal de planes sociales y, como se dice en Uruguay “una cueva del Partido Comunista“.
Lacalle pretende distribuir mejor las responsabilidades de la crisis que atraviesa el país, por lo que elevará el perfil del Ministerio para cargarle a esa cartera la tarea de expandir el sostén social.
Era lógico que para esta tarea recurra a un importante aliado de peso político como Lema. Recordemos que de cara a las elecciones de 2024, el presidente Lacalle Pou no puede ser candidato a la reelección, ya que el país tiene sólo un mandato consecutivo. Lema podría ser un eventual sucesor de Lacalle, y necesita ganar fama en el Poder Ejecutivo.
Uruguay
El tamaño del Estado en Uruguay se redujo al nivel más bajo en casi una década durante el gobierno de Lacalle Pou
Así lo confirmó el último dato de las erogaciones del sector público, provisto por el Ministerio de Economía y Finanzas. La mayor parte de la contención del gasto provino de las tarifas de empresas públicas, y desde agosto entró en vigencia la reforma previsional.

El Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay confirmó que las erogaciones mensuales del Sector Público no Financiero (SPNF) representaron hasta los 73.075 millones de pesos al cierre del mes de julio, y el resultado financiero después del pago de intereses de deuda pública marcó un rojo de 7.575 millones de pesos respectivamente.
Con esta última medición, la participación del sector público sobre el PBI retrocedió al 31,2%, tomando la suma de los últimos 12 meses hasta julio y computando el promedio móvil de 3 meses.
Se produjo un ligero ajuste con respecto a la participación del 33% que alcanzaba el Estado al inicio de la administración del presidente Luis Lacalle Pou. Las erogaciones del Gobierno retrocedieron al nivel relativo más bajo registrado desde 2014.

La mayor parte del ajuste provino de la corrección de las tarifas reguladas por el sector público, principalmente las que atañen a las empresas públicas que el Gobierno se niega a privatizar. En este sentido, las autoridades niegan que se haya producido algún tipo de “ajuste” significativo, sino que más bien los gastos crecieron a un ritmo sistemáticamente inferior al que creció la actividad económica.
Por otra parte, a partir del mes de agosto entraron en vigencia las disposiciones de la reforma previsional que logró aprobar Lacalle Pou a principios de este año. La mayor parte del impacto fiscal de la misma tendrá lugar en los próximos años.
La última gran reducción del tamaño del Estado se produjo entre 2003 y 2005, cuando el entonces presidente Jorge Batlle impulsó un drástico ajuste que llegó a alcanzar hasta los 5 puntos del PBI.
Desde el año 2005 las sucesivas administraciones del Frente Amplio expandieron el tamaño y el rol del Estado en la economía. El SPNF pasó de representar el 26% del PBI en marzo de 2005 hasta llegar a una cifra superior al 33% en marzo de 2020, un aumento acumulado de 7 puntos porcentuales del producto.
El déficit primario del SPNF se mantuvo en una cifra cercana al 1% del PBI, mientras que el resultado financiero total escaló al 3,8% del producto al cierre del mes de julio. Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional sugieren que podría retroceder hasta el 2,2% del PBI para fin de año.
El Gobierno decidió apostar por la rebaja de los impuestos a principios de este año, permitiendo una elevación general del mínimo no imponible sobre el impuesto a los ingresos de personas físicas (IRPF) y el impuesto sobre las jubilaciones (IASS).
Economía
Se derrumba la inflación en Uruguay: Cayó al 4,1% interanual en agosto, por primera vez desde el año 2005
El índice de precios minoristas registró un aumento mensual de tan solo el 0,17% con respecto al mes de julio. Los alimentos y las bebidas no alcohólicas incluso registraron rebajas mensuales.

La política monetaria del Banco Central de Uruguay finalmente está logrando llevar la tasa de inflación hacia un rango de convergencia con estándares internacionales, muy a diferencia de lo que había ocurrido durante los Gobiernos de la izquierda en el Frente Amplio.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó que los precios minoristas solamente subieron un 0,17% en el mes de agosto con respecto al período anterior, y la tasa de inflación se desplomó al 4,11% interanual en comparación con agosto del año pasado.
La inflación se redujo al nivel más bajo observado desde septiembre de 2005, y lo mismo ocurre cuando se compara la evolución de la inflación núcleo, que marcó un incremento interanual en torno al 4,1% (similar al promedio general de precios).

Los precios del segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas cayeron un 0,19% en agosto con respecto a julio, los precios de las viviendas solo subieron un 0,05%, en las tarifas de transporte se observó un aumento mensual del 0,11% y en la educación alcanzó el 0,05%.
Por su parte, el índice de precios mayoristas registró una fuerte deflación en torno al 12,2% interanual en agosto. Esto más que la reacomodación natural de los precios relativos, que habían sufrido una fuerte distorsión después del impacto que provocó la pandemia en el año 2020.
La política monetaria implementada por Diego Labat, nominado como presidente del Banco Central por el Gobierno de Lacalle Pou en marzo de 2020, consiguió sostener la credibilidad como parte de un régimen de metas de inflación. Aseguró que los precios no subirán más de un 5% para la totalidad del año 2023.
Desde la autoridad monetaria aseguraron que la inflación aún no está “terminada” y todavía no alcanza los estándares normales que tienen las economías avanzadas. Pero el proceso de desinflación avanza a paso firme.
Asimismo, y en contra de todas las recomendaciones de los economistas heterodoxos, el Banco Central redujo su target objetivo de inflación del 7% al 6% anual a partir de este año, y se espera que se seguirá recortando hasta asegurar que el país mantenga una tasa de inflación en línea con las economías estables en el mundo (más cercana al 2% por año).
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó la prudencia de Uruguay a la hora de llevar fuertes correcciones sobre su política monetaria y fiscal en el período post-pandemia, y los resultados en materia de crecimiento y estabilidad están a la vista.
Se debe considerar que usualmente la medida del IPC tiende a sobreestimar la inflación especialmente cuando las variaciones son muy pequeñas, y existe cierto consenso para aseverar que una tasa de inflación en torno al 2% más bien podría sugerir una situación de plena estabilidad de precios, y por estos motivos es común que los bancos centrales postulen a esta cifra como su rango objetivo.
Uruguay
Otro miembro de la casta política uruguaya aterrado por el fenómeno Milei: “Ni borracho puede decir esas cosas”
Luego de las críticas de Mujica, el otro ex presidente de izquierda que tuvo Uruguay en las últimas décadas apuntó con ferocidad contra el candidato de La Libertad Avanza. “Es un loco, me da miedo su imprevisibilidad”.

Julio Maria Sanguinetti, uno de los presidentes más estatizadores de la historia de Uruguay y quien corrió fuertemente al Partido Colorado a la izquierda durante su mandato, famoso por oponerse fervientemente al plan privatizador en los 90s, criticó con dureza a Javier Milei y dio su respaldo a Patricia Bullrich en las venideras elecciones generales de Argentina.
“En este momento la Argentina está de nuevo en una cruz de caminos, está de nuevo en un momento muy difícil”, dijo Sanguinetti a Subrayado (Canal 10) de cara a las elecciones de octubre. “De un lado tiene el fracaso del proyecto kirchnerista, del otro lado la aventura de Milei, que es muy imprevisible”, mencionó.
Sobre Milei, dijo que “mas allá de las ideas que propone”, que las tiene “buenas, regulares y malas”, es “muy imprevisible por el modo cómo las dice y las circunstancias cómo las dice”. Y “en el medio de eso están el PRO y los radicales, que han sido la oposición democrática hasta ahora”, y que lleva la candidatura de Bullrich. “Creo que más allá de las figuras personales, es la opción para un cambio posible”, afirmó Sanguinetti.
Pero rápidamente derrapó en su discurso, y disparó con fuertes ataques contra el candidato de La Libertad Avanza, atemorizado de que el fenómeno Milei ocurra en su país y alguien finalmente combata la casta política uruguaya.
“Creo que Milei es imprevisible. Alguien que llegue a decir que va a romper relaciones diplomáticas con China y Brasil, aunque estuviera embriagado… Porque, la verdad, ni borracho alguien puede decir tamañas cosas. Esas son las cosas que desconciertan de Milei y que generan desconfianza”, ahondó el expresidente socialista.
Desde el equipo de Patricia Bullrich difundieron con orgullo el apoyo del ex presidente colorado, pero tener el endorsement de un personaje macabro de la política Uruguaya como es Sanguinetti, ciertamente no debería ser motivo de orgullo para nadie.
Sanguinetti, después de ser presidente entre 1985 y 1990, dio un giro histórico del Partido Colorado a la izquierda, uniéndose con sindicatos comunistas y todo el Frente Amplio para boicotear la agenda de su sucesor Luis Alberto Lacalle Herrera, padre del actual presidente Luis Lacalle Pou.
En particular, logró la derogación de la ley de privatización de empresas públicas de Lacalle padre, aprobada apenas meses después de su asunción en septiembre de 1990. Esta legislación suprimía varios monopolios estatales (como los seguros y la fabricación de alcoholes) y autorizaba a varios organismos (como Antel, Pluna y la Administración Nacional de Puertos) a asociarse con privados.
Era una ley modelo a nivel mundial que liberaba la economía y desarmaba ineficientes monopolios estatales. Sin embargo, Sanguinetti decidió boicotearlo y envalentonó a la izquierda para derogar la ley en un plebiscito nacional, donde el Frente Amplio y el Partido Colorado se unieron para ganarle en las urnas al Partido Nacional.
Esta unión de los colorados con la izquierda le permitió a Sanguinetti a volver al poder entre 1995 y el año 2000, cuando dejó un país al borde de la crisis total, a tal punto que su sucesor, el también colorado Jorge Battle, debió impulsar una agenda diametralmente opuesta a la de su predecesor.
Históricamente repudiada la alianza indecente que lanzó Sanguinetti, el apoyo a Bullrich es un aviso desde Uruguay que en Juntos por el Cambio, especialmente los radicales, están dispuestos a unirse a los kirchneristas para derrotar a Javier Milei.
-
Economíahace 4 días
Se viene la Hiper: Bank of America se suma al pronóstico de Goldman Sachs y anticipa una devaluación del 100% para diciembre
-
Argentinahace 5 días
Las tres medidas de Milei para revitalizar el mercado inmobiliario tras el colapso de la Ley de Alquileres
-
Argentinahace 4 días
Insólito: Juntos por el Cambio anunció en comisión que respaldará la reducción de la jornada laboral del kirchnerismo
-
Argentinahace 6 días
Definición de locura: El kirchnerismo envía un proyecto para rebajar la jornada laboral legal a 36 horas semanales
-
Economíahace 2 días
¿Se repite la historia? Como en 1989, el FMI amenaza con congelar los desembolsos, lo cual llevó al adelanto el traspaso de mando
-
Perúhace 1 semana
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 2 semanas
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Economíahace 2 semanas
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión