A finales de este año Venezuela vivirá dos procesos electorales: las fraudulentas elecciones parlamentarias convocadas por el régimen socialista de Nicolás Maduro para este 6 de diciembre, y una consulta nacional organizada por el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, que se llevará a cabo entre los días 5 y 12 de diciembre.
Recientemente, una encuesta realizada por la consultora Meganalisis reveló que una amplia mayoría de los venezolanos no se encuentran identificados ni entusiasmados en participar en ninguno de los dos llamados al voto, ya que consideran que eso no resolvería la crisis que atraviesa el país sudamericano.
Ante la pregunta: “¿Usted cree votando en las elecciones parlamentarias del 6 de Diciembre, como propone Maduro se comenzarán a resolver los problemas de Venezuela?”, la repuesta de los venezolanos fue un contundente “No” con un 79,1%, un “Sí” con el 12,2%, y un 8,7% dijo no saber o no responder.
Pero para Juan Guaidó el panorama luce aún peor. Ante la misma interrogante sobre si la consulta del presidente interino resolverá los problemas del país, el “No” obtuvo un 87,7%.
Cabe destacar que la consulta de Juan Guaidó no contará con la participación del Consejo Nacional Electoral (CNE), y tampoco será vinculante, debido al ya conocido control absoluto del chavismo sobre la instituciones del país.
Según miembros de la oposición, la consulta será ejecutada de forma virtual e itinerante por miembros de la sociedad civil y dirigentes “casa por casa“, mientras que el último día se realizará presencialmente, momento en que la gente podrá asistir a distintos puntos a manifestar su opinión.
Por otro lado, la encuestadora que lleva ya varios años en un amplio trabajo de campo, reveló que los venezolanos rechazan ampliamente las ideas del socialismo y consideran que Maduro y Guaidó no son la solución para resolver los problemas de Venezuela, ya que ambos representan el mismo sistema.
Se trata de un 81,1% de los encuestados, quienes expresan que la solución es que la salida del dictador Nicolás Maduro, del presidente interino Juan Guaidó, y del grupo conocido como “G4” (agrupación de principales partidos socialistas opositores al régimen), para que Venezuela se aleje de una vez por todas de la enfermedad que padece.
Apenas un 5,1% de los encuestados apoyarían la idea del Presidente interino: “Un Gobierno de Transición”, sea liderado por Guaidó o por otro de los miembros del G4.

Entre las tres opciones presentadas, la opción de “No más socialismo” fue escogida por el 81,1% de los encuestados. (Gráfico de Meganálisis)
También se le preguntó a los venezolanos sobre el trabajo de la Asamblea Nacional de Guaidó y su desempeño, revelando que la mayoría con un 87,1% está molesta por la gestión de estos cinco años y consideran que fueron “engañados intencional y premeditadamente” por los líderes del parlamento y sus partidos.
Desde el 2016, la Asamblea Nacional está en manos de varios sectores de la oposición venezolana, que compitieron bajo la coalición denominada “Mesa de la Unidad Democrática (MUD), con 112 escaños, es decir, la mayoría absoluta, luego de obtener un significativo triunfo en las elecciones parlamentarias celebradas en 2015.
Sin embargo, pese a que esto significaba una gran ventaja para la oposición venezolana, las maniobras de la dictadura chavista, así como también la falta de propuestas concretas de ese sector para solucionar la crisis en el país, provocaron que la Asamblea Nacional se mantenga en la actualidad como un ente “simbólico” o “decorativo”, sin poder de acción real.
Además, en los últimos años la oposición se ha fragmentado de manera significativa, gracias a las tentadoras ofertas del régimen venezolano, quien ha utilizado diversas maniobras de chantaje, como la liberación de varios presos políticos, hasta la entrega de grandes sumas de dinero, a cambio del silencio de los opositores.
Tal es el caso del parlamentario Luis Parra, del partido Primero Justicia, quien en el mes de enero, se “proclamó” como presidente de la Asamblea Nacional, en sustitución de Juan Guaidó, lo que provocó un escándalo sin precedentes dentro de la oposición venezolana.

Para muchos venezolanos, la victoria contundente de la oposición en los comicios parlamentarios era un signo de esperanza en el país. Sin embargo, los constates errores que ha cometido este sector a lo largo de estos años provocaron que la Asamblea Nacional se convirtiera en un ente simbólico.
Por último, hicieron un balance sobre la confianza de los venezolanos sobre las cifras de COVID-19 en el país.
La encuesta reveló que el 72,56% de encuestados NO creen en las cifras registradas por el régimen sobre los casos de coronavirus en Venezuela, mientras que un 12,35% afirma confiar en las cifras, mientras que un 15.09% no supo que opinar.
Además, dentro del porcentaje de encuestados, un 68,82% afirmó haber sido diagnosticado con exámenes médicos comunes, sin aplicación de prueba PCR o prueba rápidas, y un 86,96% dijo que costearon por sus propios medios los tratamientos médicos, sin la llegada de ayuda del Estado.
“Por cada enfermo confirmado y oficializado con pruebas PCR, hay probablemente otros 6,8 enfermos de coronavirus, a los cuales no se les aplica PCR, y por ende no son confirmados y oficializados”, afirmó la encuestadora
Venezuela continúa atravesando una dura crisis política, social, económica y humanitaria gracias a las políticas represivas de Nicolás Maduro, lo cual ha provocado el éxodo masivo de millones de ciudadanos a países vecinos y a Europa.
Los expertos coinciden en que las elecciones parlamentarias de diciembre generarán un aumento de la crisis institucional que también sufre el país, puesto que dejaría aún más fisuras y vacíos de legitimidad entre las instituciones del Estado.
A pesar de esto, ambos sectores han iniciado su campaña para los comicios de diciembre. Por un lado, el chavismo continúa realizando diferentes recorridos en todo el país, invitando a los venezolanos a participar en los fraudulentos comicios parlamentarios, mientras que el Gobierno interino se encuentra juramentando a los comandos que participarán en la consulta de la oposición, manteniendo las mismas promesas que los venezolanos rechazan contundentemente.
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión