Irak
Irak, China y Emiratos Árabes firman acuerdos de petróleo y gas: Se forma un nuevo eje en Asia
El gobierno de Irak firmó acuerdos con la empresa emiratí Crescent Petroleum, y otras dos compañías chinas para el desarrollo de seis campos de petróleo y gas. Se espera que el gas del campo de Diyala comience a abastecer a las centrales eléctricas cercanas dentro de los próximos 18 meses.

El gobierno de Irak firmó una serie de acuerdos con la empresa de Emiratos Árabes Unidos, Crescent Petroleum, y con otras dos compañías chinas el martes para el desarrollo de seis campos de petróleo y gas. El país árabe busca producir el gas natural necesario para mejorar la producción y eficiencia de sus centrales eléctricas y, de esta manera, reducir las importaciones que agobian el presupuesto del país.
Según los ejecutivos de Crescent Petroleum, la compañía firmó tres contratos de 20 años para desarrollar campos de petróleo y gas natural en las provincias iraquíes de Basora y Diyala, en el noreste de Bagdad.
Los contratos de Crescent Petroleum incluyen los campos Gilabat-Qumar y Khashim en Diyala, que se espera que comiencen a producir 250 millones de pies cúbicos por día de gas natural dentro de 18 meses, aseguró la compañía.
Un tercer bloque de exploración, ubicado en el principal centro productor de petróleo de Irak, Basora, será explorado y desarrollado para agregar más suministros a las centrales eléctricas, agregó Crescent Petroleum.
Los contratos se firmaron en una ceremonia celebrada en el Ministerio de Petróleo en Bagdad a la que asistieron el Primer Ministro iraquí, Mohammed Shia Al-Sudani, y el Viceprimer Ministro de Asuntos Energéticos y Ministro de Petróleo, Hayan Abdul Ghani, así como el presidente de Crescent Group, Hamid Jafar, y el CEO de Crescent Petroleum, Majid Jafar.
Los acuerdos fueron firmados por Abdulla Al Qadi, Director Ejecutivo de Exploración y Producción de Crescent Petroleum, junto con el Director General de Midland Oil Company, Qadouri Abed Salim, y el Director General de Basra Oil Company, Basim Abdulkarim.
De esta manera, Crescent Petroleum se compromete a lograr el 90% de empleo local en sus operaciones y liderará una variedad de proyectos de desempeño social para brindar capacitación y desarrollo de capacidades, educación y apoyo a los servicios sociales para beneficiar a los residentes de las provincias de Diyala y Basora.

“Nuestras nuevas inversiones y operaciones planificadas crearán miles de nuevos empleos y apoyarán la economía local y nacional“, dijo Abdulla Al Qadi, Director Ejecutivo de Exploración y Producción de Crescent Petroleum. “Los suministros de gas y petróleo de estas operaciones ayudarán a mejorar los servicios y el desarrollo económico local para el pueblo de Irak“, agregó.
Además, la empresa china Geo-Jade firmó dos contratos para los derechos de exploración y desarrollo del campo petrolero Huwaiza, al sur de Irak, y Naft Khana, al noreste de Bagdad, ambos cerca de la frontera iraní. Finalmente, la compañía china de petróleo y gas United Energy Group Ltd firmó un contrato para desarrollar el campo petrolífero Sindbad, ubicado cerca de Basora.
Irak espera que los nuevos acuerdos ayuden a producir más de 800 millones de pies cúbicos por día de gas natural, dijo el ministro de Petróleo de Irak, Hayan Abdel-Ghani, durante la ceremonia de firma de los acuerdos.

En 2021, Irak firmó un acuerdo con TotalEnergies para desarrollar proyectos de petróleo y gas y energía renovable por valor de 27 mil millones de dólares. TotalEnergies dijo en ese momento que haría una inversión inicial de 10 mil millones en el país.
La semana pasada, General Electric también firmó un acuerdo con Irak para establecer nuevas centrales eléctricas en el país. El acuerdo también tiene como objetivo mantener la infraestructura instalada de generación y transmisión de energía, establecer nuevas subestaciones para aliviar la congestión de la red y aumentar la conectividad entre las redes eléctricas jordanas e iraquíes.
Irak depende en gran medida de las importaciones de gas iraní para alimentar su red eléctrica. Debido a ello, Ghani dijo que Irak planeaba lanzar una nueva ronda de licitación para tratar de maximizar la producción de gas. La nueva ronda incluiría bloques de exploración en las regiones norte, centro y oeste del país.
El ministro de Petróleo de Irak aseguró que pronto se anunciaría una nueva ronda de licencias de gas. “El gobierno está haciendo esfuerzos para garantizar la inversión en las industrias de gas y refinación, y estamos planeando una nueva ronda de licencias destinada a maximizar la producción nacional de gas libre y asociado”, afirmó.
Estados Unidos
El jefe del Pentágono promete una mayor presencia militar de tropas estadounidenses en Irak
Desde Bagdad, en una visita no anunciada, el secretario de Defensa estadounidense prometió la presencia continua de tropas estadounidenses para mantener la lucha contra ISIS.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, que realizó un viaje no anunciado a Irak este martes, casi 20 años después de la invasión liderada por Estados Unidos que derrocó a Saddam Hussein, dijo que Washington estaba comprometido a mantener su presencia militar en el país e incluso expandirla.
La invasión de 2003 provocó la muerte de decenas de miles de civiles iraquíes y creó inestabilidad que finalmente allanó el camino para el surgimiento de militantes del Estado Islámico después de que Estados Unidos retirara sus fuerzas en 2011 durante el gobierno de Barack Obama, solo para volver en 2014 tanto a Irak como a Siria para luchar contra el terrorismo yihadista.
“Las fuerzas estadounidenses están listas para permanecer en Irak por invitación del gobierno de Irak“, dijo Austin a los periodistas locales después de reunirse con el Primer Ministro iraquí, Mohammed al-Sudani, un aliado de la Casa Blanca demócrata, que Biden colocó recientemente tras un inusual acuerdo con Irán. “Estados Unidos continuará fortaleciendo y ampliando nuestra asociación en apoyo de la seguridad, estabilidad y soberanía iraquíes“, señaló.
Al-Sudani dijo más tarde en un comunicado que el enfoque de su gobierno es mantener relaciones equilibradas con los gobiernos regionales e internacionales, en una referencia a esta extraña etapa de relaciones simultáneas con Estados Unidos e Irán, ya que “la estabilidad de Irak es la clave para la seguridad y la estabilidad de la región“.
Posteriormente, el Primer Ministro iraquí reafirmó el “entusiasmo de su gobierno por fortalecer y consolidar las relaciones con los Estados Unidos de América en varios niveles y campos“.
Estados Unidos tiene actualmente 2.500 soldados en Irak, y otros 900 en Siria, los cuales ayudan y asesoran a las tropas locales en la lucha contra el Estado Islámico, que en 2014 se apoderó de franjas de territorio en ambos países y proclamó el Califato.
A pesar de su derrota territorial en Irak a finales de 2017 durante el gobierno de Trump, los combatientes de ISIS siguen lanzando ataques en el país, al igual que en Siria. Los ataques de ISIS han matado y herido a docenas de soldados iraquíes en los últimos meses gracias a la actividad de células militantes que han sobrevivido en partes del norte de Irak y el noreste de Siria.

“Estamos enfocados en la misión de derrotar a Daesh, y no estamos aquí para ningún otro propósito“, remarcó Austin. “Cualquier amenaza o ataque contra nuestras fuerzas solo socava esa misión“, agregó, aparentemente refiriéndose a los combatientes respaldados por Irán que han sido culpados por ataques contra instalaciones que albergan tropas estadounidenses en Irak.
El viaje de Austin también se trata de apoyar el rechazo de al-Sudani contra la influencia iraní en el país, dijeron ex funcionarios y expertos en Medio Oriente. Las milicias respaldadas por Irán en Irak han atacado ocasionalmente a las fuerzas estadounidenses y su embajada en Bagdad con cohetes.
Estados Unidos e Irán estuvieron cerca de un conflicto a gran escala en 2020 después de que las fuerzas estadounidenses mataran al comandante de la Guardia Revolucionaria de Irán, el general Qassem Soleimani, en un ataque con aviones no tripulados autorizado por el entonces presidente, Donald Trump.

“Creo que los líderes iraquíes comparten nuestro interés en que Irak no se convierta en un campo para el conflicto entre Estados Unidos e Irán“, dijo un alto funcionario de defensa de Estados Unidos, que habló bajo condición de anonimato.
Austin se reunió no solo con Sudani, sino también con el presidente de la región del Kurdistán iraquí, Nechirvan Barzani, en medio de una larga disputa sobre las transferencias presupuestarias y el reparto de los ingresos petroleros entre el gobierno nacional y Erbil, así como también de las divisiones internas de los kurdos.
“Erbil y Bagdad deben trabajar juntos por el bien de todos los iraquíes y los líderes kurdos deben dejar de lado sus divisiones y unirse para construir una región kurda iraquí segura y próspera“, dijo Austin después de su reunión con Barzani.
Austin también aprovechó para condenar los “repetidos ataques transfronterizos” de Irán contra Irak. El año pasado, Teherán disparó misiles contra bases de grupos kurdos en el norte de Irak a los que acusa de participar en las protestas antigubernamentales que tienen lugar en Irán desde septiembre del año pasado.
Invasión estadounidense en Irak
La administración del ex presidente George W. Bush tomó la decisión de invadir Irak en el año 2003, cuando todavía Saddam Hussein estaba a cargo del país. La invasión se basaba en dos hipótesis:
- 1) Existía un vínculo entre Sadam Husein y la organización terrorista Al Qaeda (y su red internacional de terrorismo); y
- 2) El presidente iraquí poseía armas de destrucción masiva, como bomas nucleares y armas biológicas.
Tiempo después, fuentes de inteligencia, fundamentalmente de agencias europeas, determinarían que ambas hipótesis eran falsas e infundadas, y que la información en la que se basó el entonces presidente Bush para lanzar la invasión fue forjada.

Las principales consecuencias de la invasión fueron la destrucción de las instituciones estatales iraquíes; el desmantelamiento de las fuerzas armadas, que pertenecían a la minoría sunita iraquí; la proscripción del partido panarabista Baaz, una crisis económica sin precedentes que aumentó los índices de pobreza, desempleo y desnutrición infantil, y la polarización a un nivel que no se veía en décadas de la comunidad musulmana iraquí entre chiitas y sunitas.
Además, entre 185.000 y 208.000 civiles iraquíes murieron en la guerra, según el Costs of War Project del Watson Institute for International Studies de la Universidad de Brown.
Cuando llevaba un mes y medio como presidente, el demócrata Barack Obama anunció que la misión de combate de Estados Unidos en Irak terminaría en agosto de 2010 y que todas las tropas saldrían del país en diciembre de 2011, siguiendo la hoja de ruta establecida por su predecesor.
Efectivamente, las 142.000 tropas que había en ese momento se redujeron a unas 50.000 en agosto, las cuales solo asesorarían a las fuerzas iraquíes y protegerían al personal e instalaciones estadounidenses.
Al año siguiente, el Gobierno estadounidense no llegó a un acuerdo con el iraquí para mantener algunas tropas en el país más allá de 2011 a cambio de garantizarles cierto grado de inmunidad.
Así, para diciembre de 2011, tres años después de lo prometido, todos los soldados de Estados Unidos abandonan Irak luego de ocho años de intervención, habiéndose cobrado hasta ese momento alrededor de 4.500 vidas estadounidenses y costó cerca de US$ 1.000 billones de dólares.

Sin embargo, Obama no dejaría de intervenir en la región, y destinó los recursos a financiar revueltas populares a lo largo de todo Medio Oriente y el norte de África, financiando principalmente a grupos radicales que luego tomarían las armas para formar ISIS (Estado Islámico de Irak y Siria).
De esta manera, el presidente de izquierda deshonraría su promesa de campaña tres años más tarde, y el 13 de junio de 2014, luego de que Mosul y Tikrit cayeron a mano de los yihadistas, Obama lanzó nuevamente una invasión del país árabe.
Al fiel estilo demócrata, el envío de tropas fue gradual. Primero, dijo que no iba a enviar tropas a Irak sin el consentimiento del gobierno provisional. “Cualquier acción que tomemos para apoyar a Irak tiene que contar con su respaldo. No haremos esto en lugar de ellos”, aseguró Obama.
Tres días después, el 16 de junio, firmó el envío de 275 militares para proteger la embajada norteamericana en Bagdad. Otros tres días después, el 19 del mismo mes, Obama anuncia el despliegue de 300 asesores militares a Irak que ayudarían a las fuerzas iraquíes a hacer frente a la ofensiva yihadista.
A medida que pasaron las semanas y los meses, Obama aumentó considerablemente el número de soldados y asesores militares estadounidenses en Irak, llegando a fin de dicho año con una masiva presencia en el país, que solo sería desafiada por los ataques aéreos con drones que sancionó.
Alemania
Para sustituir el gas ruso, Alemania acuerda con Irak para importar gas del país árabe
El canciller alemán Olaf Scholz se reunió con su homólogo iraquí, Mohammed Shia al-Sudani, para negociar un acuerdo para la compra de gas iraquí. Junto con el gas de Qatar, Alemania podrá sobrevivir el desacoplamiento de Rusia.

El gobierno alemán está en conversaciones con Irak sobre la posibilidad de importar gas natural del país árabe, dijo el viernes el canciller Olaf Scholz, en un momento clave en el que Berlín lucha por diversificar sus fuentes de energía para suplir los envíos de hidrocarburos rusos, que se han reducido a cero luego de las sanciones de la Unión Europea sobre Rusia y a las explosiones en los gasoductos Nord Stream 1 y 2.
“Hablamos sobre posibles entregas de gas a Alemania y acordamos mantenernos en estrecho contacto“, aseguró Scholz a los periodistas en una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro iraquí, el flamante Mohammed Shia al-Sudani, luego de que ambos se reunieran en la capital alemana.
Scholz no dio detalles sobre los volúmenes de gas que Alemania espera importar de Irak, pero todo indica que junto con los envíos que ya se aseguró de Qatar, reemplazaría completamente el abastecimiento ruso.
El alemán señaló que Irak es “un socio de cooperación muy bienvenido”, y no sólo para Alemania, sino que para todo el continente, abriendo la puerta a que otros países de Europa se sumen al acuerdo, y Scholz aseguró que el combustible importado podría derivarse posteriormente a otros países vecinos.
Por su parte, al-Sudani, nuevo primer ministro de Irak designado tras un sopresivo acuerdo político entre la adminsitración de Biden y el gobierno iraní, reafirmó los “planes ambiciosos” de su Gobierno para seguir avanzando en materia energética y aumentar las ventas de combustibles fósiles.
Bagdad ha ofrecido oportunidades a las empresas alemanas para invertir en el uso del gas natural de Irak y el gas generado como subproducto de la producción de petróleo, dijo al-Sudani a los medios; y agregó que Irak quiere entregar gas a través del gasoducto que conecta a Turquía con Europa.
Alemania, que solía obtener el 55% de sus importaciones de gas de Rusia, ha estado tratando de diversificar sus importaciones, inclinándose ahora hacia el Gas Natural Licuado (GNL) transportado en barco para evitar una gran dependencia de unos pocos exportadores, lo que lo ha llevado a firmar acuerdos con Qatar y con Estados Unidos.
El gas ruso era más barato y adicionalmente era enviado a través de gasoductos, por lo que su costo de transporte era infimo. Ahora, Alemania verá fuertes aumentos en sus tarifas energéticas, debido al gas más caro que empezará a comprar a partir de este año.
Irak, el quinto mayor productor de petróleo del mundo, es uno de los países más dependientes del mundo de los ingresos del crudo, por lo que esta venta llega en un momento crucial para el nuevo gobierno.
Ya desde el año pasado, Irak comenzó a exportar gas a otros países a través de una terminal de gas natural licuado. No obstante, debido a que el país carece de las instalaciones para procesar tanto el gas como el petróleo y convertirlo en combustible, ya sea para el consumo local o con destino de exportación, los árabes continúan quemando parte del gas y del petróleo crudo extraído.
La llegada al poder de al-Sudani al cargo de Primer Ministro en Irak a mediados del año 2022 puso fin a un año de estancamiento político en un país que aún sigue lidiando con graves crisis políticas y económicas.

Irak
Nuevo Primer Ministro en Irak: Al-Sudani asume el cargo con el impensado apoyo de Irán y Estados Unidos
Después de más de un año de estancamiento político, Irak anunció la formación de un nuevo gobierno liderado por Mohamed Shia al-Sudani, quien cuenta con el apoyo simultáneamente de Teherán y Washington.

El ahora nuevo primer ministro Mohamed Shia al-Sudani, quien anteriormente se desempeñó como ministro de Derechos Humanos de Irak, así como ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, encabezará el nuevo gobierno tras una votación del Parlamento mientras manifestantes de la oposición protestaban afuera.
Sin la presencia del Movimiento Sadrista, cuyos parlamentarios renunciaron a sus bancas hace algunos meses en protesta al gobierno, los legisladores iraquíes aprobaron un nuevo gabinete después de una crisis de un año desencadenada por elecciones disputadas. Sin embargo, aunque los legisladores iraquíes han aprobado un nuevo gobierno, poniendo fin a más de un año de estancamiento, el país aún enfrenta muchos desafíos.
Al-Sudani tiene el apoyo tanto de Biden como de Irán, una combinación de aliados impensada algunos años atrás para el débil Estado iraquí. “El gobierno del primer ministro Mohammed Shia al-Sudani ha obtenido la confianza de la Asamblea Nacional“, dijo su oficina en un comunicado después de la votación del jueves.
La mayoría de los 253 legisladores presentes votaron a favor de nombrar a 21 ministros, mientras que dos cargos (Ministerio de Vivienda y Ministerio de Medio Ambiente) aún permanecen indecisos. A pesar de esos dos nombramientos no resueltos, la alineación aprobada del gabinete constituye un quórum.
Al-Sudani Nombró al ex jefe de la estatal South Gas Company (SGC), Hayan Abdul Ghani, como ministro de Petróleo, el puesto más importante del Gobierno por la matriz económica del país dependiente de la exportación de hidrocarburos.
Además, mantuvo a Fuad Hussein como ministro de Relaciones Exteriores para un segundo mandato y a Taif Sami como ministro de Economía y Finanzas, dos figuras muy cercanas a Estados Unidos.

Al-Sudani fue elegido a principios de este mes para formar un nuevo gobierno después de meses de luchas internas entre facciones clave que paralizaron la vida política. “Nuestro equipo ministerial asumirá la responsabilidad en este período crítico, en el que el mundo está presenciando tremendos cambios y conflictos políticos y económicos“, dijo el comunicado emitido por la oficina de al-Sudani.
Esos cambios “agregarán nuevos desafíos a nuestro país, que ya está sufriendo crisis acumuladas que han tenido impactos económicos, sociales, humanitarios y ambientales en nuestros ciudadanos“, agregaron.
Al-Sudani prometió reformar la economía, luchar contra la corrupción, mejorar el deterioro de los servicios públicos y combatir la pobreza y el desempleo. También prometió enmendar la ley electoral dentro de tres meses y celebrar elecciones parlamentarias anticipadas dentro de un año.
“La epidemia de corrupción que ha afectado a todos los aspectos de la vida es más mortal que la pandemia de coronavirus y ha sido la causa de muchos problemas económicos, debilitando la autoridad del Estado, aumentando la pobreza, el desempleo y los servicios públicos deficientes”, dijo al-Sudani en su discurso ante el parlamento antes de la votación.
El movimiento del clérigo Muqtada al-Sadr, rival de al-Sudani en el campo de mayoría chiíta de Irak, se negó a unirse al gobierno. Al-Sudani tiene el respaldo de la Coalición para la Administración del Estado, que incluye al partido Marco de Coordinación, una alianza de poderosas facciones chiítas financiadas por Irán que tienen 138 de los 329 escaños en el parlamento.
Otros miembros incluyen una agrupación sunita liderada por el presidente del Parlamento, Mohammed al-Halbousi, y dos partidos kurdos clave, que cuentan con el apoyo de Estados Unidos.
Irak celebró elecciones anticipadas hace más de un año como resultado de las protestas masivas contra el gobierno que comenzaron en octubre de 2019 en Bagdad y en todo el sur de Irak, pidiendo la revisión del sistema político.

Después de las elecciones, que dieron una pluralidad a la alianza liderada por al-Sadr, las luchas políticas internas retrasaron la formación de un gobierno durante más de un año, impulsadas en gran medida por una rivalidad entre al-Sadr y el ex primer ministro respaldado por Irán, Nouri al-Maliki.
El clérigo musulmán chiíta Muqtada al-Sadr fue el mayor ganador en esas elecciones, pero no logró reunir apoyo para formar un gobierno. En agosto de este año, enojado con los manejos de los partidos apoyados por Estados Unidos e Irán, ordenó a sus 73 parlamentarios que renuncien a sus bancas y lanzó un boicot del gobierno.
Lo cual provocó la peor violencia en Bagdad en años, cuando sus leales irrumpieron en edificios gubernamentales y lucharon contra grupos chiítas rivales, la mayoría de ellos respaldados por Irán y con brazos armados. Sadr pareció oponerse a la candidatura de al-Sudani porque es un aliado del ex primer ministro Nouri al-Maliki.
El líder opositor asegura que el gobierno entrante tiene una “clara subordinación a las milicias iraníes” y que “no satisfará las aspiraciones del pueblo“. El movimiento se niega participar en cualquier gobierno dirigido por al-Sudani o por “cualquier otro candidato de entre los viejos rostros o los afiliados a los corruptos”.

Los iraquíes dicen que la situación está exacerbando la falta de servicios y empleos, incluso cuando Bagdad obtiene ingresos petroleros récord debido a los altos precios del crudo y no ha visto guerras importantes desde la derrota del Estado Islámico hace cinco años.
“El gobierno enfrentará desafíos muy difíciles y ha presentado un programa muy ambicioso que podría ayudar a detener la hemorragia y volver a encarrilarse si se implementa este programa“, dijo Farhad Alaaldin, presidente del Consejo Asesor de Irak, un instituto de investigación de políticas.
-
Boliviahace 1 semana
Luis Arce anunció la expropiación de todos los fondos de pensiones de los bolivianos
-
Economíahace 6 días
De locos: El Banco Nación de Batakis lanzó préstamos a 40% de interés “por los 40 años de democracia”
-
Economíahace 2 semanas
Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene
-
Entretenimientohace 2 semanas
La vicepresidente de Marvel, la comunista argentina Victoria Alonso, fue echada tras el fracaso de la fase feminista
-
Economíahace 6 días
Bukele propone eliminar completamente todos los impuestos a la tecnología en El Salvador
-
Italiahace 3 días
Meloni se opone a la Agenda 2030: Aprobó una ley que prohíbe la sustitución de carne natural por carne sintética
-
Chinahace 4 días
Tras no crecer en los últimos tres meses del año pasado, China arrancó el año con caída del consumo y al borde de la recesión
-
Argentinahace 3 días
Perú bloquea el ingreso de sindicalistas y políticos kirchneristas que estaban yendo a promover protestas contra el gobierno