Seguinos en redes

Israel

El Ministerio de Defensa de Israel reportó exportaciones récord en 2022, inclusive a países árabes

Publicado

en

Israel reportó exportaciones récord en materia de defensa en el año 2022, alcanzando un total superior a 12,5 mil millones de dólares.

El Ministerio de Defensa de Israel afirmó que las exportaciones en productos de defensa alcanzaron un total récord de 12.556 millones de dólares el año pasado. Sin nombrar a ningún cliente específico, el Ministerio dijo que el 24% de las exportaciones en defensa fueron a países árabes con los cuales Israel firmó los Acuerdos de Abraham en 2020, bajo el patrocinio de la administración de Donald Trump.

Por su parte, los países de la región de Asia Pacífico representaron el 30% de las exportaciones de defensa israelíes, Europa el 29% y América del Norte el 11%, según los datos oficiales.

Además, las cifras de 2022 marcan un aumento del 50% con respecto a los tres años anteriores y una duplicación en el volumen de exportación en relación a la década anterior.

Concretamente, los drones representaron el 25% de las exportaciones de 2022 y los misiles, cohetes o sistemas de defensa aérea el 19%, según afirmaron desde el Ministerio.

“Las industrias de defensa israelíes son reconocidas por su excepcional innovación y creatividad en la producción de tecnología avanzada, y desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la ventaja militar cualitativa de Israel”, se lee en el sitio web del Ministerio de Defensa.

Muchas de estas herramientas han demostrado su valor y fuerza en el campo de batalla. Sus capacidades apoyan la investigación y el desarrollo, y generan soluciones que satisfacen diversas necesidades de seguridad en el mercado global”, agrega el Ministerio.

Ceremonia de la firma del acuerdo entre Israel y los Países Bajos

Cabe resaltar que, el pasado 18 de mayo, los Ministerios de Defensa de Israel y de los Países Bajos firmaron el primer acuerdo de exportación en materia de defensa, el cual estuvo valuado en 305 millones de dólares, para suministrar sistemas de artillería de cohetes PULS fabricados por Elbit Systems.

El ministro de Defensa, Yoav Gallant, dijo en aquel entonces que “el establecimiento de defensa israelí sigue siendo una fuente de orgullo nacional y éxito internacional para el Estado de Israel”.

“Las soluciones de defensa desarrolladas por las industrias de defensa israelíes nos permiten fortalecer nuestros lazos con países de todo el mundo, así como mejorar la posición global de Israel. Elogio este importante acuerdo firmado junto con el Ministerio de Defensa neerlandés, y confío en que nuestra cooperación continuará creciendo”, añadió Gallant.

Tres días antes, el 15 de mayo, Israel y Montenegro habían firmado el Acuerdo de Exportaciones de Defensa. El acuerdo, valuado en aproximadamente 20 millones de euros, fue firmado entre los Ministerios de Defensa de Israel y Montenegro para adquirir armas fabricadas por Elbit Systems.

Como parte del contrato, Elbit Systems suministrará sistemas de municiones de mortero de 120 mm que se pueden montar en vehículos blindados 4×4, así como el entrenamiento de soldados y oficiales en la Academia Elbit-IMI en Israel.

El director del SIBAT, dependiente del Ministerio de Defensa de Israel, General de Brigada Yair Kulas y el director de Logística del Ministerio de Defensa de Montenegro, Coronel Vladan Martic, firmaron el acuerdo en una ceremonia celebrada en la sede de Ministerio de Defensa israelí en Tel Aviv.

Ceremonia de firma del acuerdo entre Israel y Montenegro

Israel

Peña y Netanyahu acordaron trasladar la Embajada paraguaya a Jerusalén y reabrir la Embajada Israelí en Asunción

Publicado

en

El acuerdo entre el presidente de Paraguay y el primer ministro israelí fue alcanzado en una reunión bilateral en Nueva York, en paralelo a la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, anunció este martes en su cuenta de Twitter que la embajada de su país en Israel se trasladará nuevamente a Jerusalén, luego de reunirse con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en paralelo a la participación de ambos en la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas celebradas en Nueva York.

“¡Paraguay e Israel reafirman el compromiso de trabajar unidos!”, publicó el líder sudamericano. Además, Peña le dedicó una publicación a la relación entre ambas naciones, expresando que “La amistad entre Paraguay e Israel es una historia de lazos sólidos y cooperación duradera. Dos naciones unidas por la amistad y el respeto mutuo”.

Inmediatamente después del anuncio de Peña, Netanyahu, también por medio de Twitter, sentenció que se trató de una “Productiva reunión con el Presidente Santiago Peña hoy. Agradecido por la decisión de Paraguay de regresar su embajada a Jerusalén antes de fin de año”.

Asimismo, el líder israelí añadió en la misma publicación que “Israel reabrirá su embajada en la capital paraguaya de Asunción”. Un día después de este intercambio en Nueva York, la Cancillería de Israel confirmó que el traslado de la embajada de Paraguay a Jerusalén se realizará este mismo año, y que el Estado judío reabrirá su misión diplomática en Asunción.

Paraguay ya había trasladado su embajada a Jerusalén en 2018 durante la Presidencia de Horacio Cartes, pero su sucesor, Mario Abdo Benítez, tomó la decisión de devolver la sede diplomática a la ciudad de Tel Aviv meses después, lo cual generó un roce diplomático entre ambos países y culminó con el cierre de la embajada de Israel en Asunción.

En este sentido, una de las promesas de campaña del recientemente electo Santiago Peña, del espacio político de Cartes dentro del Partido Colorado, fue el traslado de la Embajada de Paraguay desde Tel Aviv a Jerusalén, como un fuerte guiño a la comunidad judía y en favor del Estado de Israel.

El anuncio resultó en que Eli Cohen, actual ministro de Asuntos Exteriores de Israel, invitara a Peña a Israel para asistir a la ceremonia de inauguración a la misión diplomática paraguaya.

Cabe recordarse que, el pasado 15 de agosto, Cohen visitó el país sudamericano con motivo de la ceremonia de investidura de Peña como presidente de Paraguay, ocasión en la que se reunió con el nuevo mandatario; lo cual supuso la primera visita de un canciller israelí a la región en más de 10 años.

Entre los países que ya han trasladado sus embajadas desde Tel Aviv, capital internacionalmente reconocida de Israel, a Jerusalén, la verdadera capital “eterna e indivisible” de Israel para los judíos, encontramos a Guatemala, Honduras y Estados Unidos, país que tomó la decisión durante la administración de Donald Trump, en 2018.

Por su parte, Uruguay, bajo el gobierno de Luis Lacalle Pou, anunció en agosto que abrirá una oficina diplomática en Jerusalén con el objetivo de promover la cooperación en el campo de la tecnología y la innovación con Israel, un primer paso para la movida de la Embajada.

Uruguay es uno de los amigos más importantes de Israel en América Latina, y la decisión del presidente de abrir una oficina de innovación en Jerusalén promoverá las relaciones entre los países y las relaciones económicas y comerciales entre nosotros”, ha dicho la Cancillería israelí.

Reunión entre Santiago Peña, presidente de Paraguay, y Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí, en Nueva York

Seguir Leyendo

Caucaso

En medio del conflicto en el Cáucaso con Armenia, se fortalece el eje Israel-Azerbaiyán

Publicado

en

El Director General del Ministerio de Defensa israelí visitó Azerbaiyán dos días antes del inicio de la operación militar en la región del Nagorno-Karabaj.

El director general del Ministerio de Defensa, Eyal Zamir, visitó Azerbaiyán dos días antes de que Bakú lanzara una operación militar en Nagorno-Karabaj contra las posiciones militares armenias, informa la radio del Ejército israelí.

Israel es uno de los principales proveedores de armas de Azerbaiyán, y la visita se produjo en medio de un aumento de los suministros de armas israelíes a Azerbaiyán en las últimas semanas.

Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), Israel proporcionó el 69% de las principales importaciones de armas de Bakú en 2016-2020, lo que representó el 17% de las exportaciones de armas de Jerusalén durante ese período. Desde entonces, las exportaciones de armas israelíes a los azeríes ha continuado aumentando.

Desde el 19 de septiembre, las fuerzas azeríes utilizaron fuego de artillería pesada contra posiciones armenias en Nagorno-Karabaj, ataque en el que perdieron la vida cientos de armenios, según informaron medios locales en Ereván, capital de Armenia.

Azerbaiyán justificó el ataque como una “operación antiterrorista“, alegando que continuaría hasta que el gobierno separatista de Nagorno-Karabaj, conocido como República de Artsaj por los armenios, se desmantele y las “formaciones militares armenias ilegales” armenias se rindan.

Luego de solo 24 horas de combate y de que el primer ministro armenio, Niko Pashinyan, anunciara que no iría a la guerra con Azerbaiyán, un país mucho más fuerte militarmente, las fuerzas de la República de Artsaj se rindieron y la misión de paz rusa en la región logró mediar un cese al fuego total.

Video publicado por el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán el miércoles 20 de septiembre que muestra un ataque aéreo sobre posiciones de las fuerzas armenias en el Nagorno-Karabaj

Así las cosas, las negociaciones entre las partes para definir el futuro de la República de Arstaj y la suerte de los armenios que viven en la región del Nagorno-Karabaj se están llevando a cabo.

Volviendo a Israel, el Estado judío se encuentra en medio de una expansión pública de los lazos bilaterales con Azerbaiyán, un país de mayoría chiíta estrechamente aliado con Turquía, otro gran proveedor de armas y apoyo político de los azeríes.

En este sentido, en marzo de este año, el ministro de Relaciones Exteriores de Azerbaiyán, Jeyhun Bayramov, inauguró la primera embajada de su país en Israel. Luego de ello, el presidente israelí, Isaac Herzog, visitó Azerbaiyán, donde discutió la amenaza de Irán, enemigo de ambos países, y las relaciones bilaterales israelo-azeríes.

Cabe recordarse que Israel intensificó sus envíos de armas a Azerbaiyán durante el conflicto de Nagorno-Karabaj de 2020, conocida como Segunda Guerra del Nagorno-Karabaj, la cual rompió con un cese al fuego de casi 30 años de duración.

En dicha contienda de seis semanas con Armenia, Azerbaiyán resultó victorioso, lo cual dio lugar a que Bakú recuperara el control sobre los territorios en disputa. No obstante, el conflicto se cobró la vida de más de 6.000 soldados.

Según informa The Times of Israel, es un secreto a voces que dos de los pilares de la relación son la ubicación de Azerbaiyán en la frontera norte de Irán y el hecho de que Israel compra más del 30% del petróleo que consume a Bakú.

Seguir Leyendo

Economía

El milagro económico de Israel: Las reformas que enterraron el socialismo y liberaron la economía del país

Publicado

en

La economía de Israel emprendió una serie de reformas estructurales a partir de la década de 1980, y protagonizó un auténtico despegue económico que sigue dando de qué hablar aún en la actualidad.

La dirección de la economía de Israel sufrió una gran variedad de cambios a lo largo de su historia desde 1948. El rol del Estado como interventor, regulador y proveedor directo de servicios públicos fue creciendo en el país hasta mediados de la década de 1970, bajo una configuración casi socialista.

Y tras una primera etapa de fuerte crecimiento hasta los años 60s, el país poco a poco se fue quedando a través de la evolución de las economías desarrolladas, entrando en lo que se conoce como la “trampa de los ingresos medios”.

La expansión de la economía israelita se despegó el promedio mundial y registró un magro desempeño a partir de la segunda mitad de los 70s. Al mismo tiempo, la tasa de inflación alcanzó niveles estrafalarios, hasta alcanzar un punto máximo superior al 450% interanual en el año 1985.

Las reformas que transformaron Israel

A partir de los años 80s, los sucesivos Gobiernos emprendieron reformas de libre mercado para modernizar la economía del país y normalizar el crecimiento. El tamaño del Estado, que había llegado a representar casi el 80% del PBI en 1980, cayó drásticamente a menos del 37% del producto para el año 2023.

El plan de estabilización llevado a cabo por el ministro Shimon Peres en 1985 no sólo logró eliminar la inflación y devolver el crédito a largo plazo, sino que además emprendió un drástico ajuste fiscal sobre el Estado y un ambicioso programa de privatizaciones, incluyendo una gran cantidad de bancos, el servicio de telecomunicaciones, amplios sectores del transporte público y la distribución de gas, entre muchos otros casos.

La eliminación del gigantesco “Estado empresario” permitió concretar todos los recursos disponibles de una manera más eficiente en la educación, la salud, y fundamentalmente la defensa y la seguridad del país.

Gasto público consolidado histórico de Israel.

Por otra parte, el peso de los impuestos y las regulaciones sobre la actividad privada también fueron disminuyendo con el paso de los años. La tasa marginal más alta sobre el impuesto a la renta para personas físicas disminuyó del 60% al 50% desde 1985.

Al mismo tiempo, la tasa marginal máxima aplicada para personas jurídicas cayó drásticamente del 66% al 36% en una primera fase de reformas entre 1985 y 1996. A partir de 2004 se llevó a cabo una segunda fase de reducción que llevó la tasa sobre las empresas al 24%, y desde 2018 se aplica un 23% por iniciativa del Gobierno de Benjamín Netanyahu.

Las políticas del lado de la oferta fomentaron activamente el crecimiento potencial de la economía a largo plazo, y en un contexto de estabilidad macroeconómica. Estas fueron las bases para el despegue económico del país, superando la trampa de ingresos medios y alcanzando el nivel de vida de las economías desarrolladas, incluso a pesar de la intensa inestabilidad geopolítica propia del Medio Oriente y las condiciones climáticas adversas.

Principales tasas impositivas de Israel desde 1980.

Seguir Leyendo

Tendencias