Turquía
Erdogan ganó en la Segunda Vuelta presidencial y extenderá su mandato en Turquía que ya lleva 20 años
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, declaró su victoria en una histórica segunda vuelta electoral que planteó el desafío más difícil de su gobierno de dos décadas.

En el año en que la moderna República de Turquía cumple exactamente un siglo y que Recep Tayyip Erdogan cumple un quinto de siglo (20 años) como presidente del país, se celebraron unas históricas elecciones presidenciales en las que el mandatario resultó victorioso y continuará al mando de su país por cinco años más.
“Nuestra nación nos ha confiado la responsabilidad de gobernar el país durante los próximos cinco años”, dijo Erdogan a sus seguidores desde lo alto de un autobús en su distrito natal en Estambul tras imponerse en la Segunda Vuelta presidencial.
Ya en los primeros recuentos no oficiales que las agencias de noticias Anadolu, fuente gubernamental, y Anka, fuente independiente, Erdogan aventajaba, aunque de forma ligera, a su rival, el líder de la oposición secular, Kemal Kiliçdaroglu.
Kilicdaroglu, un candidato respaldado directamente por Joe Biden y la Embajada de los Estados Unidos, logró reunir a todas las fuerzas opositoras, desde la derecha hasta la extrema izquierda, desde los partidos kemalistas que abogan por una Turquía secular hasta partidos islamistas que están en favor de introducir la Ley Sharia. Todas estas fuerzas formaron un frente “anti-Erdogan” que solo los une el odio por el actual mandatario.
Erdogan, por su parte, mantiene una línea conservadora y nacionalista, muchas veces llamada “neo-otomanista” en la política turca, que promueve un Estado religioso, imperialista, expansionista y con un activo rol como ente rector de la región.
Un tercer candidato, Sinan Ogan, un kemalista de derecha que se opone a la visión “neo-otomanista” de Erdogan pero que no quiso acordar con Kilicdaroglu por la presencia de partidos kurdos en la coalición, obtuvo alrededor del 5% en las elecciones generales y luego le dio su apoyo a Erdogan, sellando su victoria en este ballotage.
Finalmente, el conteo oficial confirmó una victoria clara del candidato oficialista. Según el presidente de la Comisión Electoral Suprema, Ahmet Yener, con prácticamente la totalidad de los votos revisados, Erdogan logró el 52,1% de los apoyos en las urnas, frente a un 47,9% del aspirante opositor.
Tras darse a conocer el resultado, Erdogan se dirigió al barrio de Uskudar en Estambul para hablar ante sus seguidores. Luego de agradecer a sus partidarios, señaló que se trataba de “una victoria de los 85 millones de turcos“.
“Hemos completado la segunda vuelta de las elecciones presidenciales (…) agradezco a los que han ido a las urnas por el futuro de sus hijos. Del mismo modo que les hemos sido leales durante 20 años, lo seremos durante cinco años más. Este amor no termina acá, como dijimos; este bendito camino no termina acá”, señaló el presidente.

Además, no perdió oportunidad de referirse a su rival. “Adiós, adiós, adiós Kemal”, dijo ante su público. En la misma línea, Erdogan acusó a la oposición de estar coaligada con el terrorismo y de ser “pro-LGBT”, las dos líneas que han marcado su campaña, lo cual hace entender que vendrá un nuevo mandato duro contra la izquierda kurda.
No perdió oportunidad, tampoco, de atacar a diversos medios europeos. “Hoy hemos parado a todos los que intentaban jugar con nosotros. A esas revistas francesas, inglesas y alemanas que publicaron portadas para derrocar a Erdogan. Esas han perdido. Las organizaciones terroristas y las corrientes de depravados (en referencia a la comunidad LGTB), esas han perdido”, dijo Erdogan en una segunda intervención, horas más tarde, ante sus seguidores, en el palacio presidencial en Ankara.
También subrayó que, mientras siga él gobernando, el líder político kurdo Selahattin Demirtas, en prisión desde 2016 pese a las sentencias de Estrasburgo a favor de su excarcelación, “no saldrá de la cárcel”. El presidente afirmó luego que “cumplirá la demanda popular” de ir retornando a los refugiados sirios en Turquía.
Los dirigentes de la oposición comparecieron también reconociendo su derrota, que atribuyeron, en parte, a la dificultad de competir en un terreno desnivelado a favor del presidente.
Entre ellos, Kiliçdaroglu reconoció su fracaso en una carrera electoral en la que el vencedor, según defendió, pudo movilizar “todos los recursos del Estado” en favor de su partido, el AKP. “Mi verdadera tristeza es por las dificultades que esperan al país”, dijo el líder de la oposición en sus primeras declaraciones públicas tras las elecciones.
Los partidarios de la oposición consideraron que era la oportunidad de salvar a Turquía de la autocracia de un hombre cuya consolidación del poder rivaliza con la de los sultanes otomanos.

La derrota ha provocado grietas en esta coalición opositora. Sus seis líderes tenían previsto comparecer conjuntamente, pero finalmente prefirieron hacerlo por separado. “El entrenador que mantiene a dos jugadores como Ronaldo y Messi en el banquillo tiene la culpa…”, criticó Ibrahim Özkan, dirigente del IYI, segundo mayor partido de la plataforma opositora.
Özkan se había mostrado contrario a presentar a Kiliçdaroglu como candidato, ya que las encuestas le daban menos intención de voto frente a Erdogan que a otros potenciales candidatos, como los alcaldes de Ankara y Estambul, Mansur Yavaş y Ekrem İmamoğlu respectivamente, más populares dentro de la oposición.
Según la oposición, durante el día se produjeron incidentes en diversos puntos del país, especialmente en la provincia de Sanliurfa, como intentos de meter varios votos en las urnas o de votar por otras personas. En algunos casos, los incidentes terminaron en peleas o con la intervención de las fuerzas de seguridad.
El hecho más grave que se conoció el domingo fue el asesinato de un miembro del partido opositor IYI, a manos de seguidores del AKP durante las celebraciones en la provincia de Ordu, a unos 880 kilómetros al este de Estambul.
Además, el partido de Kemal Kiliçdaroglu, resaltó hoy de numerosos caso de votos a nombre de personas que no estaban presentes en las papeletas, el registro de personas fallecidas como electores y la entrega de papeletas de voto pre selladas.

Con respecto a la participación electoral en la primera vuelta, se presenció una disminución en tres puntos. Por ello, a lo largo de la jornada electoral, los dirigentes de ambos bandos hicieron llamamientos a sus electores. “Parece que la participación es baja. Les pedimos que vayan a votar y se aseguren de que todo su entorno vote”, pedía un dirigente del AKP de Ankara.
Esta caída en la participación fue mayor en las provincias de mayoría kurda, donde cayó hasta seis puntos. Algunos opositores denunciaron que furzas del Gobierno podrían haber hecho maniobras para desincentivar el voto en las regiones kurdas, pero es probable que esto se deba a que Kiliçdaroglu había reforzado el discurso más nacionalista anti-inmigrante para atraerse a los votantes de Ogan.
Sin embargo, cabe resaltar que, mientras Ogan finalmente apoyó a Erdogan, los partidos que apoyaban la candidatura de Ogan optaron por pedir el voto para la oposición. Por ello, el 5,2% de votos que Ogan obtuvo en la primera vuelta parecen haberse repartido entre ambos contendientes.
Poco después de conocerse los resultados oficiales, numerosos mandatarios se apresuraron a felicitar al vencedor. Entre ellos, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, el de Ucrania, Volodimir Zelenski, el de Francia, Emmanuel Macron, y el de Brasil, Lula da Silva. También lo hizo la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y luego de un rato largo de silencio, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, el gran perdedor a nivel geopolítico de esta jornada.
Armenia
Mientras Erdogan visita Azerbaiyán, millones de armenios abandonan el Nagorno-Karabaj
El líder turco visitó la República Autónoma de Najicheván en medio del éxodo de miles de armenios de la región del Nagorno-Karabaj tras la victoria de Azerbaiyán sobre las fuerzas armenias.

Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, llegó el martes al enclave de Najicheván el lunes para reunirse con Ilham Aliyev, presidente de Azerbaiyán, y discutir acerca de los lazos entre Turquía y Azerbaiyán y los problemas regionales y globales.
En dicha reunión, los líderes de los países hermanos, conectados étnica y culturalmente, elogiaron la victoria militar de Bakú, capital azerí, en la región del Nagorno-Karabaj la semana pasada, en medio del éxodo de miles de armenios que huyen de la región separatista hacia Armenia.
“Es un motivo de orgullo que la operación se haya completado con éxito en un corto período de tiempo, con la máxima sensibilidad a los derechos de los civiles”, dijo Erdogan. Asimismo, en el marco de la firma de un acuerdo para la construcción de un gasoducto, el líder turco agregó que “Estoy muy contento de estar con todos ustedes mientras conectamos Najicheván con el mundo turco“.
Los armenios en Nagorno-Karabaj, conocida como República de Artsaj por los armenios, un territorio que es reconocido internacionalmente como parte de Azerbaiyán pero tiene una mayoría étnica armenia, acordaron obligadamente un alto el fuego la semana pasada después de una operación militar de 24 horas por parte de un ejército azerí mucho más poderoso.
Según Ereván, capital armenia, más de 200 personas murieron y otras 400 resultaron heridas en la operación de la semana pasada, la cual fue severamente criticada por los países occidentales. Nikol Pashinyan, primer ministro armenio, se enfrenta a protestas sostenidas que piden por su renuncia tras no dar batalla en el Nagorno-Karabaj. Sin embargo, lo cierto es que las Fuerzas Armadas azeríes, además de más numerosas, cuentan con mejor equipamiento militar.

Así las cosas, 6.650 personas han entrado hasta ahora a territorio armenio provenientes del Nagorno-Karabaj. Además, más de 200 personas resultaron heridas el lunes por la noche en una gasolinera a las afueras de la capital de la República de Arstaj, Stepanakert, donde explotó un tanque de combustible.
Tras dicho acontecimiento, la portavoz del Ministerio de Salud de Armenia, Angelina Isakhanyan, dijo a la agencia de noticias The Associated Press que había “varias docenas de heridos, con quemaduras de diferentes (grados)“.
El primer ministro Pashinyan dijo que esperaba que unos 120.000 civiles abandonaran la región hacia Armenia debido al “peligro de limpieza étnica“, dado que no es seguro que Azerbaiyán permita el paso de alimentos y otros suministros vitales desde Armenia hacia la República de Artsaj.
El liderazgo armenio en la región dijo que permanecerán en el lugar hasta que todos los que quieran abandonar el territorio puedan hacerlo. Mientras tanto, una segunda ronda de conversaciones entre funcionarios azerbaiyanos y representantes separatistas comenzó en Jodyalí el lunes.
Mientras tanto, altos funcionarios estadounidenses visitaron Armenia, un claro signo de cambios en el panorama geopolítico de la región. Ante esto, Rusia dijo al premier armenio que tenía toda la culpa de la victoria de Azerbaiyán sobre Artsaj debido a que había insistido en tratar de trabajar con Occidente en lugar de trabajar con Moscú y Bakú. En respuesta, Pashinyan dijo el domingo que Rusia no había ayudado a Ereván sobre Karabaj.
Cabe recordar que Armenia forma parte de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, una alianza de seguridad liderada por Rusia de la que también son miembros Bielorrusia, Kirguistán, Kazajstán y Tayikistán.

Washington expresó también su preocupación por la amenaza de limpieza étnica en la región al momento del arribo a Ereván de la jefa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Samantha Power, y del subsecretario interino del Departamento de Estado de Estados Unidos para Europa y Asuntos Euroasiáticos, Yuri Kim.
“Estados Unidos está profundamente preocupado por los informes sobre las condiciones humanitarias en Nagorno-Karabaj y pide acceso sin obstáculos para las organizaciones humanitarias internacionales y el tráfico comercial”, confirmó el USAID en el anuncio del viaje.
“Usted es consciente de que, desafortunadamente, el proceso de limpieza étnica de los armenios de Nagorno-Karabaj continúa, está sucediendo en este momento, y es un hecho muy trágico”, dijo Pashinyan a Power, según una transcripción del gobierno armenio.
Territorio en disputa
Nagorno-Karabaj se encuentra en un área que durante siglos ha estado bajo el dominio de persas, turcos, rusos, otomanos y soviéticos. Fue reclamado por Azerbaiyán y Armenia después de la caída del Imperio ruso en 1917, pero todo ello acabó cuando se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que designó a la misma como una región autónoma dentro de Azerbaiyán.
Cuando la Unión Soviética se derrumbó, los armenios capturaron el territorio y dieron lugar a la Primera Guerra de Karabaj. Entre 1988 y 1994, unas 30.000 personas murieron y más de un millón de personas, en su mayoría azeríes, fueron desplazadas.
Azerbaiyán recuperó territorio en Nagorno-Karabaj y sus alrededores en una segunda guerra en 2020, que terminó con un acuerdo de paz negociado por Moscú que supuso el despliegue de un contingente de fuerzas de paz rusas. Tres años después, Bakú lanzó una nueva ofensiva que terminó por doblegar a los armenios.
Turquía
Erdogan se reunió con Elon Musk y le pidió que construya una fábrica de Tesla en Turquía
El presidente de Turquía se reunió con el CEO de Tesla y propietario de X en Nueva York para discutir la apertura de una fábrica de Tesla en Turquía y la cooperación en materia de inteligencia artificial.

El presidente turco, Tayyip Erdogan, se reunió con el CEO de Tesla, Elon Musk, y le pidió, en primera instancia, que construya una fábrica de la compañía de autos eléctricos en su país, confirmó el lunes la dirección de comunicaciones del gobierno con sede en Ankara.
Erdogan y Musk hablaron se reunieron en la Turkish House, un rascacielos ubicado en Nueva York cerca de la sede de las Naciones Unidas, informó la agencia estatal turca de noticias Anadolu, dado que Erdogan asistirá a la 78ª sesión de la Asamblea General de la ONU.
“Tesla ingresó al mercado turco, (y) Erdogan pidió a Tesla que estableciera su séptima fábrica en Türkiye“, informó la agencia estatal de noticias turca Anadolu. Musk respondió que varios proveedores turcos ya están trabajando con Tesla y que Turquía “está entre los candidatos más importantes” para su próxima fábrica, escribió Anadolu.
Tesla tiene actualmente seis fábricas, además de que está construyendo una séptima en México. En mayo, Musk aseguró que lo más probable es que seleccionará un destino para una nueva fábrica a fin de año. En este sentido, se informa que el CEO de Tesla ya ha hablado con funcionarios del gobierno indio sobre la apertura de una planta de fabricación de vehículos eléctricos de bajo costo en el país.
Erdogan también dijo durante la reunión que Turquía estaba abierta a la cooperación en materia de inteligencia artificial y con Starlink, la empresa de Internet satelital de SpaceX de Musk. En respuesta, Musk afirmó que SpaceX deseaba trabajar con las autoridades turcas para obtener la licencia necesaria para ofrecer servicios satelitales Starlink en Turquía.

También, Anadolu citó a Erdogan invitando a Elon Musk a asistir al festival aeroespacial y tecnológico turco Teknofest en Izmir a fines de septiembre, invitación que aparentemente habría sido aceptada por el dueño de X.
Esta fue la última reunión entre Erdogan y Musk, los cuales se han reunido en numerosas ocasiones a lo largo de los años en esfuerzos por cooperar en el avance tecnológico y el lanzamiento de satélites.
Turquía se ha posicionado como un importante centro de fabricación entre Europa y Asia en las últimas décadas. Entre 2012 y 2022, la fabricación como porcentaje del PIB de Turquía creció a alrededor del 19%, y el país apunta a aumentar eso al 21% para fines de este año como parte de su Estrategia de Industria y Tecnología 2023, según el Departamento de Comercio de los Estados Unidos.
Su estrategia también incluye el apoyo estatal a los empresarios, el fortalecimiento de las leyes de propiedad intelectual y una gran inversión en educación STEM y nuevas empresas de tecnología.
Turquía también ha impulsado en los últimos años la modernización de su tecnología de defensa. En 2022, Turquía alcanzó un récord de 4,4 mil millones de dólares en exportaciones de armas, una cifra mayor que los presupuestos anuales de defensa de algunos países europeos.

Los ingresos para la industria de defensa del país en su conjunto el año pasado fueron de 10 mil millones, según la Presidencia de Industrias de Defensa de Turquía, y es el hogar de alrededor de 2.000 empresas en el sector. Su vehículo aéreo no tripulado Bayraktar TB2 ganó fama después de su uso por las fuerzas ucranianas contra las tropas invasoras rusas.
Turquía
Mientras continúa la guerra, Ucrania y Turquía buscan recuperar el acuerdo de granos del Mar Negro
El ministro de Asuntos Exteriores de Turquía viajó a Kiev para reunirse no solo con su homólogo, Dmitro Kuleba, sino también con el presidente Volodimir Zelenski, con quienes discutió acerca de la necesidad de recuperar el acuerdo de granos del mar Negro.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores turco, Hakan Fidan, el viernes en la capital ucraniana, Kiev. Ambos discutieron, fundamentalmente, el acuerdo de exportación de granos del mar Negro que Rusia abandonó el mes pasado.
“Se discutieron muchos temas importantes. La Fórmula de Paz (de Ucrania). Preparativos para la Cumbre Mundial sobre la Paz. Riesgos planteados por el bloqueo ruso del corredor de granos del Mar Negro“, escribió Zelenski en un mensaje difundido en Telegram. “¡Estoy agradecido a Türkiye por su continuo y consistente apoyo a Ucrania!”, agregó el líder ucraniano.
Fidan también mantuvo conversaciones con Andri Yermak, jefe de la Oficina Presidencial de Ucrania, y se reunió con su homólogo ucraniano, Dmitro Kuleba. Luego de la reunión, ambos canilleres dejaron en claro que la solución óptima para la exportación de granos ucranianos es, sin lugar a dudas, el acuerdo de granos del Mar Negro que Rusia abandonó.
En este sentido, Fidan aseguró que renovar el acuerdo de granos era una prioridad para Ankara y que Rusia debe ser incluida en la ecuación para el acuerdo que funcione. “Revivir esta iniciativa es una prioridad para Turquía… Espero que obtengamos un resultado exitoso”, dijo.
Además, el canciller agregó que cualquier solución alternativa no sería efectiva para reemplazar el acuerdo. Asimismo, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha dicho previamente que Fidan podría visitar Rusia pronto para mantener conversaciones cara a cara con líderes rusos.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, se sumó al discurso de Fidan alegando que, si bien Kiev está trabajando en rutas alternativas, el acuerdo de granos del Mar Negro era la solución óptima. “Estamos trabajando en rutas alternativas… pero, objetivamente hablando, el funcionamiento de la ruta del Mar Negro es una solución óptima desde todos los puntos de vista“, resaltó.
“Podremos expandir sustancialmente el transporte de granos a través de corredores terrestres, pero el bloqueo del Mar Negro debe terminar“, agregó Kuleba. Mientras tanto, Ucrania anunció a principios de este mes un “corredor humanitario” en el Mar Negro para liberar a los buques de carga que han quedado atrapados en sus puertos. El primer barco que utilizó el corredor llegó a Estambul sano y salvo la semana pasada.
Recordemos que, el mes pasado, Rusia suspendió su participación en el acuerdo de granos del Mar Negro, que firmó el verano pasado junto con Turquí, las Naciones Unidas y Ucrania para reanudar las exportaciones de granos desde tres puertos ucranianos del mar Negro que se detuvieron después de que comenzara la guerra entre Rusia y Ucrania en febrero de 2022.
Moscú se ha quejado en repetidas ocasiones de que las exigencias rusas plasmadas en el acuerdo nunca se implementaron. Desde entonces, Ankara ha estado impulsando la diplomacia para la reanudación del acuerdo.
Asimismo, desde Turquía han pedido repetidamente a Kiev y Moscú que pongan fin a la guerra a través de la vía diplomática. Recordemos que Turquía reconoció la independencia de Ucrania en 1991, y las relaciones entre ambas naciones ganaron el estatus de asociación estratégica en 2011. En este sentido, Ankara suele expresar su apoyo a la integridad territorial y la soberanía de Ucrania, razón por la cual no reconoce la anexión rusa de Crimea.

-
Argentinahace 2 semanas
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Perúhace 5 días
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 3 días
Definición de locura: El kirchnerismo envía un proyecto para rebajar la jornada laboral legal a 36 horas semanales
-
Argentinahace 1 semana
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Argentinahace 1 día
Las tres medidas de Milei para revitalizar el mercado inmobiliario tras el colapso de la Ley de Alquileres
-
Economíahace 1 semana
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo
-
Argentinahace 2 semanas
Vergüenza del Estado Argentino: La AFIP quiere cobrarle Retenciones e Ingresos Brutos a las donaciones a la mujer de Mariano
-
Argentinahace 2 semanas
Lula y Biden envían a sus principales asesores de campaña para ayudar a Massa: “Hay que ganar como sea”