Seguinos en redes

Turquía

Turquía condena las protestas kurdas en Suecia luego de que los manifestantes quemaran una copia del Corán

Publicado

en

Las autoridades suecas concedieron este sábado el permiso de manifestación a una protesta prokurda que se desarrolló en Estocolmo en contra de la persecución política a los activistas kurdos.

El nuevo gobierno de derecha en Suecia concedió la habilitación para que, en la jornada del sábado, manifestantes kurdos protestaran en la plaza central de Estocolmo contra la persecución turca tanto en la República de Turquía como en el resto de Europa.

Turquía ha demandado que Suecia extradite a todos los refugiados políticos, en su mayoría kurdos que se escaparon de la persecución de Erdogan y se exiliaron al país nórdico, como condición para aprobar su solicitud de ingreso a la OTAN.

Ankara acusa a Suecia en particular de ser tolerante y dar refugio a milicianos kurdos que Turquía considera amenazas a su seguridad, especialmente por sus vínculos al Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), ampliamente considerado terrorista tanto por Turquía como por la Unión Europea y Estados Unidos.

Los esfuerzos del gobierno sueco para conseguir la aprobación de Turquía se han visto complicados por las manifestaciones de activistas pro kurdos y anti turcos, que han enfurecido al gobierno turco y provocado una condición que suecia no parecería dispuesta a cumplir.

Funcionarios suecos han enfatizado que la constitución sueca garantiza la libertad de expresión y da a las personas extensos derechos para expresar públicamente sus puntos de vista, aunque no se permite la incitación a la violencia ni el discurso de odio racial.

Cabe resaltar que en Suecia los manifestantes deben pedir autorización a la policía para movilizarse, por lo que estas protestas tienen el aval del gobierno.

El líder del partido ultraderechista danés Stram Kurs, Rasmus Paludan, frente a la embajada turca en Estocolmo, Suecia

Las protestas que enfurecieron a Erdogan

La gran mayoría de los manifestantes eran kurdos pero también hubo fuerzas de derecha que se oponen a la islamización de Europa, de la cual responsabilizan a Turquía, quien abre sus fronteras hacia la Unión Europea constantemente.

Primero, un activista danés de derecha, Rasmus Paludan, líder del partido Stram Kurs, recibió permiso de la policía para efectuar una protesta frente a la embajada turca en Estocolmo en la que quemó una copia del Corán, el libro sagrado del Islam. Rodeado por policías, Paludan realizó su protesta y dio un fuerte discurso sobre la inmigración ilegal y los riesgos de que el Islam crezca en Europa.

La quema del Corán fue calificada por Erdogan como un crimen de odio que demuestra “racismo” e “islamofobia” en suelo europeo. “Este acto despreciable es un ejemplo más del alarmante nivel que la islamofobia y los movimientos racistas y discriminatorios han alcanzado en Europa“, expuso el Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía a través de un comunicado.

Es inaceptable permitir este acto contra el islam, que apunta contra los musulmanes e insulta nuestros valores sagrados, bajo el pretexto de la ‘libertad de expresión’“, se leía en el comunicado.

Además, Ankara ha solicitado a Estocolmo que tome medidas condenatorias contra los autores por delito de islamofobia, y también instó a “todos los países y a las organizaciones internacionales” a enfrentarlo.

El Primer Ministro de Suecia, Ulf Kristersson, condenó la quema de un Corán frente a la embajada turca en Estocolmo, aunque aprobó la acción. El Gobierno sueco ha afirmado en un mensaje a través de Twitter que “la libertad de expresión es una parte fundamental de la democracia, pero lo que es legal no es necesariamente apropiado“.

Quemar libros que son sagrados para muchos es un acto profundamente irrespetuoso. Quiero expresar mi solidaridad con todos los musulmanes que se sienten ofendidos por lo que ha ocurrido hoy en Estocolmo“, agregó.

Después de Paludan, le siguieron las protestas del Centro de la Sociedad Democrática Kurda, activistas prokurdos y anti-OTAN marcharon por el centro de la capital sueca. Los manifestantes ondeaban banderas de varios grupos kurdos, incluso del PKK, y protestaban en contra de la política turca y del ingreso de su país a la OTAN.

Una manifestación contra el presidente turco Recep Tayyip Erdogan y la oferta de la OTAN de Suecia organizada por el Centro de la Sociedad Democrática Kurda, en Estocolmo

El PKK es considerado un grupo terrorista en Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos, pero sus símbolos no están prohibidos en Suecia ni sus actividades son investigadas por la policía allí.

Los manifestantes también portaban banderas con la cara del encarcelado líder rebelde kurdo Abdullah Ocalan y pisotearon una foto del presidente turco Recep Tayyip Erdogan.

Ante este hecho, el ministro de Defensa turco, Hulusi Akar, dijo que la visita de su homólogo sueco, Pål Jonson, prevista para el 27 de enero, ya no tenía “importancia ni sentido” porque Suecia permitía las manifestaciones “repugnantes” contra Turquía. Por lo tanto, Turquía canceló oficialmente la visita prevista del ministro de Defensa sueco en respuesta a protestas antiturcas en Estocolmo.

Por su parte, Jonson aseguró en Twitter que habló el viernes con Akar durante un encuentro de ministros de Defensa en Ramstein, Alemania, donde “acordaron aplazar” la reunión en Ankara. “Las relaciones con Turquía son muy importantes para Suecia y esperamos proseguir el diálogo sobre problemas comunes de seguridad y defensa más adelante”, escribió.

Armenia

Mientras Erdogan visita Azerbaiyán, millones de armenios abandonan el Nagorno-Karabaj

Publicado

en

El líder turco visitó la República Autónoma de Najicheván en medio del éxodo de miles de armenios de la región del Nagorno-Karabaj tras la victoria de Azerbaiyán sobre las fuerzas armenias.

Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, llegó el martes al enclave de Najicheván el lunes para reunirse con Ilham Aliyev, presidente de Azerbaiyán, y discutir acerca de los lazos entre Turquía y Azerbaiyán y los problemas regionales y globales.

En dicha reunión, los líderes de los países hermanos, conectados étnica y culturalmente, elogiaron la victoria militar de Bakú, capital azerí, en la región del Nagorno-Karabaj la semana pasada, en medio del éxodo de miles de armenios que huyen de la región separatista hacia Armenia.

Es un motivo de orgullo que la operación se haya completado con éxito en un corto período de tiempo, con la máxima sensibilidad a los derechos de los civiles”, dijo Erdogan. Asimismo, en el marco de la firma de un acuerdo para la construcción de un gasoducto, el líder turco agregó que “Estoy muy contento de estar con todos ustedes mientras conectamos Najicheván con el mundo turco“.

Los armenios en Nagorno-Karabaj, conocida como República de Artsaj por los armenios, un territorio que es reconocido internacionalmente como parte de Azerbaiyán pero tiene una mayoría étnica armenia, acordaron obligadamente un alto el fuego la semana pasada después de una operación militar de 24 horas por parte de un ejército azerí mucho más poderoso.

Según Ereván, capital armenia, más de 200 personas murieron y otras 400 resultaron heridas en la operación de la semana pasada, la cual fue severamente criticada por los países occidentales. Nikol Pashinyan, primer ministro armenio, se enfrenta a protestas sostenidas que piden por su renuncia tras no dar batalla en el Nagorno-Karabaj. Sin embargo, lo cierto es que las Fuerzas Armadas azeríes, además de más numerosas, cuentan con mejor equipamiento militar.

Ubicación del Nagorno-Karabaj. Fuente: Reuters

Así las cosas, 6.650 personas han entrado hasta ahora a territorio armenio provenientes del Nagorno-Karabaj. Además, más de 200 personas resultaron heridas el lunes por la noche en una gasolinera a las afueras de la capital de la República de Arstaj, Stepanakert, donde explotó un tanque de combustible.

Tras dicho acontecimiento, la portavoz del Ministerio de Salud de Armenia, Angelina Isakhanyan, dijo a la agencia de noticias The Associated Press que había “varias docenas de heridos, con quemaduras de diferentes (grados)“.

El primer ministro Pashinyan dijo que esperaba que unos 120.000 civiles abandonaran la región hacia Armenia debido al “peligro de limpieza étnica“, dado que no es seguro que Azerbaiyán permita el paso de alimentos y otros suministros vitales desde Armenia hacia la República de Artsaj.

El liderazgo armenio en la región dijo que permanecerán en el lugar hasta que todos los que quieran abandonar el territorio puedan hacerlo. Mientras tanto, una segunda ronda de conversaciones entre funcionarios azerbaiyanos y representantes separatistas comenzó en Jodyalí el lunes.

Mientras tanto, altos funcionarios estadounidenses visitaron Armenia, un claro signo de cambios en el panorama geopolítico de la región. Ante esto, Rusia dijo al premier armenio que tenía toda la culpa de la victoria de Azerbaiyán sobre Artsaj debido a que había insistido en tratar de trabajar con Occidente en lugar de trabajar con Moscú y Bakú. En respuesta, Pashinyan dijo el domingo que Rusia no había ayudado a Ereván sobre Karabaj.

Cabe recordar que Armenia forma parte de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, una alianza de seguridad liderada por Rusia de la que también son miembros Bielorrusia, Kirguistán, Kazajstán y Tayikistán.

Cientos de armenios intentando huir de la región del Nagorno-Karabaj

Washington expresó también su preocupación por la amenaza de limpieza étnica en la región al momento del arribo a Ereván de la jefa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Samantha Power, y del subsecretario interino del Departamento de Estado de Estados Unidos para Europa y Asuntos Euroasiáticos, Yuri Kim.

Estados Unidos está profundamente preocupado por los informes sobre las condiciones humanitarias en Nagorno-Karabaj y pide acceso sin obstáculos para las organizaciones humanitarias internacionales y el tráfico comercial”, confirmó el USAID en el anuncio del viaje.

“Usted es consciente de que, desafortunadamente, el proceso de limpieza étnica de los armenios de Nagorno-Karabaj continúa, está sucediendo en este momento, y es un hecho muy trágico”, dijo Pashinyan a Power, según una transcripción del gobierno armenio.

Territorio en disputa

Nagorno-Karabaj se encuentra en un área que durante siglos ha estado bajo el dominio de persas, turcos, rusos, otomanos y soviéticos. Fue reclamado por Azerbaiyán y Armenia después de la caída del Imperio ruso en 1917, pero todo ello acabó cuando se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que designó a la misma como una región autónoma dentro de Azerbaiyán.

Cuando la Unión Soviética se derrumbó, los armenios capturaron el territorio y dieron lugar a la Primera Guerra de Karabaj. Entre 1988 y 1994, unas 30.000 personas murieron y más de un millón de personas, en su mayoría azeríes, fueron desplazadas.

Azerbaiyán recuperó territorio en Nagorno-Karabaj y sus alrededores en una segunda guerra en 2020, que terminó con un acuerdo de paz negociado por Moscú que supuso el despliegue de un contingente de fuerzas de paz rusas. Tres años después, Bakú lanzó una nueva ofensiva que terminó por doblegar a los armenios.

Seguir Leyendo

Turquía

Erdogan se reunió con Elon Musk y le pidió que construya una fábrica de Tesla en Turquía

Publicado

en

El presidente de Turquía se reunió con el CEO de Tesla y propietario de X en Nueva York para discutir la apertura de una fábrica de Tesla en Turquía y la cooperación en materia de inteligencia artificial.

El presidente turco, Tayyip Erdogan, se reunió con el CEO de Tesla, Elon Musk, y le pidió, en primera instancia, que construya una fábrica de la compañía de autos eléctricos en su país, confirmó el lunes la dirección de comunicaciones del gobierno con sede en Ankara.

Erdogan y Musk hablaron se reunieron en la Turkish House, un rascacielos ubicado en Nueva York cerca de la sede de las Naciones Unidas, informó la agencia estatal turca de noticias Anadolu, dado que Erdogan asistirá a la 78ª sesión de la Asamblea General de la ONU.

Tesla ingresó al mercado turco, (y) Erdogan pidió a Tesla que estableciera su séptima fábrica en Türkiye“, informó la agencia estatal de noticias turca Anadolu. Musk respondió que varios proveedores turcos ya están trabajando con Tesla y que Turquía “está entre los candidatos más importantes” para su próxima fábrica, escribió Anadolu.

Tesla tiene actualmente seis fábricas, además de que está construyendo una séptima en México. En mayo, Musk aseguró que lo más probable es que seleccionará un destino para una nueva fábrica a fin de año. En este sentido, se informa que el CEO de Tesla ya ha hablado con funcionarios del gobierno indio sobre la apertura de una planta de fabricación de vehículos eléctricos de bajo costo en el país.

Erdogan también dijo durante la reunión que Turquía estaba abierta a la cooperación en materia de inteligencia artificial y con Starlink, la empresa de Internet satelital de SpaceX de Musk. En respuesta, Musk afirmó que SpaceX deseaba trabajar con las autoridades turcas para obtener la licencia necesaria para ofrecer servicios satelitales Starlink en Turquía.

El presidente turco Recep Tayyip Erdogan se reúne con Elon Musk antes de la 78ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Casa de Turquía en Nueva York

También, Anadolu citó a Erdogan invitando a Elon Musk a asistir al festival aeroespacial y tecnológico turco Teknofest en Izmir a fines de septiembre, invitación que aparentemente habría sido aceptada por el dueño de X.

Esta fue la última reunión entre Erdogan y Musk, los cuales se han reunido en numerosas ocasiones a lo largo de los años en esfuerzos por cooperar en el avance tecnológico y el lanzamiento de satélites.

Turquía se ha posicionado como un importante centro de fabricación entre Europa y Asia en las últimas décadas. Entre 2012 y 2022, la fabricación como porcentaje del PIB de Turquía creció a alrededor del 19%, y el país apunta a aumentar eso al 21% para fines de este año como parte de su Estrategia de Industria y Tecnología 2023, según el Departamento de Comercio de los Estados Unidos.

Su estrategia también incluye el apoyo estatal a los empresarios, el fortalecimiento de las leyes de propiedad intelectual y una gran inversión en educación STEM y nuevas empresas de tecnología.

Turquía también ha impulsado en los últimos años la modernización de su tecnología de defensa. En 2022, Turquía alcanzó un récord de 4,4 mil millones de dólares en exportaciones de armas, una cifra mayor que los presupuestos anuales de defensa de algunos países europeos.

Elon Musk, CEO de Tesla

Los ingresos para la industria de defensa del país en su conjunto el año pasado fueron de 10 mil millones, según la Presidencia de Industrias de Defensa de Turquía, y es el hogar de alrededor de 2.000 empresas en el sector. Su vehículo aéreo no tripulado Bayraktar TB2 ganó fama después de su uso por las fuerzas ucranianas contra las tropas invasoras rusas.

Seguir Leyendo

Turquía

Mientras continúa la guerra, Ucrania y Turquía buscan recuperar el acuerdo de granos del Mar Negro

Publicado

en

El ministro de Asuntos Exteriores de Turquía viajó a Kiev para reunirse no solo con su homólogo, Dmitro Kuleba, sino también con el presidente Volodimir Zelenski, con quienes discutió acerca de la necesidad de recuperar el acuerdo de granos del mar Negro.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores turco, Hakan Fidan, el viernes en la capital ucraniana, Kiev. Ambos discutieron, fundamentalmente, el acuerdo de exportación de granos del mar Negro que Rusia abandonó el mes pasado.

“Se discutieron muchos temas importantes. La Fórmula de Paz (de Ucrania). Preparativos para la Cumbre Mundial sobre la Paz. Riesgos planteados por el bloqueo ruso del corredor de granos del Mar Negro“, escribió Zelenski en un mensaje difundido en Telegram. “¡Estoy agradecido a Türkiye por su continuo y consistente apoyo a Ucrania!”, agregó el líder ucraniano.

Fidan también mantuvo conversaciones con Andri Yermak, jefe de la Oficina Presidencial de Ucrania, y se reunió con su homólogo ucraniano, Dmitro Kuleba. Luego de la reunión, ambos canilleres dejaron en claro que la solución óptima para la exportación de granos ucranianos es, sin lugar a dudas, el acuerdo de granos del Mar Negro que Rusia abandonó.

En este sentido, Fidan aseguró que renovar el acuerdo de granos era una prioridad para Ankara y que Rusia debe ser incluida en la ecuación para el acuerdo que funcione. “Revivir esta iniciativa es una prioridad para Turquía… Espero que obtengamos un resultado exitoso”, dijo.

Además, el canciller agregó que cualquier solución alternativa no sería efectiva para reemplazar el acuerdo. Asimismo, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha dicho previamente que Fidan podría visitar Rusia pronto para mantener conversaciones cara a cara con líderes rusos.

Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania, junto a Hakan Fidan, ministro de Asuntos Exteriores turco

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, se sumó al discurso de Fidan alegando que, si bien Kiev está trabajando en rutas alternativas, el acuerdo de granos del Mar Negro era la solución óptima. “Estamos trabajando en rutas alternativas… pero, objetivamente hablando, el funcionamiento de la ruta del Mar Negro es una solución óptima desde todos los puntos de vista“, resaltó.

“Podremos expandir sustancialmente el transporte de granos a través de corredores terrestres, pero el bloqueo del Mar Negro debe terminar“, agregó Kuleba. Mientras tanto, Ucrania anunció a principios de este mes un “corredor humanitario” en el Mar Negro para liberar a los buques de carga que han quedado atrapados en sus puertos. El primer barco que utilizó el corredor llegó a Estambul sano y salvo la semana pasada.

Recordemos que, el mes pasado, Rusia suspendió su participación en el acuerdo de granos del Mar Negro, que firmó el verano pasado junto con Turquí, las Naciones Unidas y Ucrania para reanudar las exportaciones de granos desde tres puertos ucranianos del mar Negro que se detuvieron después de que comenzara la guerra entre Rusia y Ucrania en febrero de 2022.

Moscú se ha quejado en repetidas ocasiones de que las exigencias rusas plasmadas en el acuerdo nunca se implementaron. Desde entonces, Ankara ha estado impulsando la diplomacia para la reanudación del acuerdo.

Asimismo, desde Turquía han pedido repetidamente a Kiev y Moscú que pongan fin a la guerra a través de la vía diplomática. Recordemos que Turquía reconoció la independencia de Ucrania en 1991, y las relaciones entre ambas naciones ganaron el estatus de asociación estratégica en 2011. En este sentido, Ankara suele expresar su apoyo a la integridad territorial y la soberanía de Ucrania, razón por la cual no reconoce la anexión rusa de Crimea.

Dmitro Kuleba, ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania

Seguir Leyendo

Tendencias