Estados Unidos
El republicano McCarthy asume como Presidente de la Cámara con fuertes concesiones a Donald Trump
Unos 20 diputados trumpistas bloquearon la elección de McCarthy por tres días, rompiendo el récord de 1923, y lograron que el nuevo Speaker les acepte todas las peticiones.

En una noche de negociaciones que quedará para la historia, el republicano Kevin McCarthy, diputado por California, ganó la elección para Presidente de la Cámara de Representantes (“Speaker”) y ocupará el cargo más importante del Poder Legislativo y estará tercero en la sucesión presidencial.
McCarthy, un diputado oriundo de Bakersfield, uno de los distritos más conservadores de California, empezó su carrera como un moderado pero dio un fuerte giro a la derecha cuando Donald Trump irrumpió en el Partido Republicano.
En 2017, ayudó al entonces presidente a echar a Paul Ryan, entonces líder de los republicanos en el Congreso y un ferviente anti-Trump. Por esta ayuda, Trump lo apoyó para quedarse con el liderazgo del partido.
Su alianza fue fructífera, y McCarthy fue un feroz opositor de Nancy Pelosi entre 2018 y 2020, cuando los demócratas controlaban la Cámara de Diputados. Sin embargo, manchó su carrera cuando le soltó la mano a Trump tras el fraude electoral de 2020, y salió públicamente a recriminarle su retórica.
McCarthy fue uno de muchos que lo habían apoyado durante su presidencia, pero ni bien perdió las elecciones contra Biden, empezó a criticarlo abiertamente. De todos modos, fue prácticamente el único que, tras la asunción del senil presidente en enero del 2021, hizo las paces con Trump y tan solo una semana después, estaba brindándole nuevamente su apoyo con una foto abrazados en Mar-A-Lago.

Es por esto que Trump comenzó a trabajar nuevamente con él y la estrategia que idearon juntos le dio la victoria al Partido Republicano a nivel legislativo en las elecciones de medio término del año pasado, y así McCarthy quedó a un paso de convertirse en el líder de la mayoría y, por consiguiente, en el Presidente de la Cámara.
Pero lo que no se esperaba era que un grupo de 20 diputados, los más de derecha del Congreso y todos autoidentificados como trumpistas, se negaron sistemáticamente a darle su apoyo en una elección para Speaker que venía siendo prácticamente una formalidad en los últimos 100 años.
Quince votaciones a lo largo de 3 días tuvieron que ocurrir para que finalmente McCarthy obtuviera la suficiente cantidad de votos para llegar a la presidencia de Diputados. El viernes por la noche, tras un día entero de negociaciones con el diputado de Florida, Matt Gaetz, todo estaba acordado para que este bloque lo apoyara en la 14ava votación.
Y así lo hicieron 14 de los 20 diputados “rebeldes”. Pero cuando la secretaria parlamentaria llegó al nombre de Gaetz, el líder de esta rebelión, quien había estado votando a Donald Trump para presidente de la Cámara (en Estados Unidos el Speaker no tiene que ser necesariamente un diputado electo), se abstuvo, bloqueando una vez más la victoria de McCarthy.
Las escenas siguientes fueron dignas de una película. El republicano por California corrió hasta la banca de Gaetz para recriminarle la “traición”, el diputado Mike Rogers, de Alabama, uno de los más cercanos a McCarthy, empezó a insultarlo al floridense y se avalanzó para pegarle, mientras que otro diputado tuvo que agarrarlo de los brazos e incluso taparle la boca para calmarlo, mientras los demás legisladores seguían votando.


La 14ava votación terminó inconclusa y se debió proceder a la boleta número 15. Gaetz, preparado para negociar toda la noche, pidió un cuarto intermedio y que se vuelva a votar recién el lunes, pero McCarthy movió a la bancada para que se vote de vuelta esa noche y envió emisarios al otro lado del recinto a hablar con Gaetz.
En medio de este caos, llegó el peso pesado. Una foto de un periodista de Bloomberg captó el momento exacto en que la diputada Marjorie Taylor Greene, una de las más cercanas a Trump y prácticamente su “embajadora” en el Congreso, le extendió su teléfono al diputado Matt Rosendale, aliado de Gaetz.
Según se pudo ver en otros videos, Rosendale parece decirle que no, hasta que se da cuenta que está el mismísimo Trump del otro lado de la llamada. No se sabe qué se habló en ese momento, pero fuentes en el recinto aseguran que Rosendale le llevó el teléfono a Gaetz y a Lauren Boebert, otra de las diputadas rebeldes, y hablaron unos minutos antes de que se llame a una 15ava votación, que sería la última.

Tanto Gaetz como Boebert mantuvieron su voto de abstención, negándose a quedar como que apoyaron a McCarthy como Speaker. Sin embargo, los diputados Andy Biggs, Eli Crane, Bob Good y el propio Rosendale, que venían votando a otros diputados para el cargo, decidieron abstenerse.
Con las abstenciones, el mínimo de 218 votos positivos bajó a 214, y con 216 apoyos, McCarthy finalmente fue electo. En tres días de votaciones, los rebeldes subieron de 19 a 20, y luego fueron bajando hasta 0.
Más allá del espectáculo de negociaciones entre los políticos, que siempre suele maravillar a los espectadores aunque el contenido de las discusiones muchas veces sea en su detrimento, esta vez el resultado fue el ideal.
McCarthy siempre iba a ser electo Speaker, ya que contaba tanto con el apoyo de los republicanos moderados como de un sector de los republicanos más de derecha, a los que ya le había hecho promesas para su período como presidente de la Cámara.
Pero con esta “rebelión”, los 20 diputados más de derecha del Congreso lograron que McCarthy tuviera que conceder en absolutamente todos los puntos que le habían pedido antes de las votaciones pero que el líder del partido había rechazado.

Qué prometió McCarthy para calmar la rebelión en el Partido Republicano
El diputado por California concedió en todos los frentes. El punto más importante, y por el que se cree que Gaetz se abstuvo en vez de votarlo en la 14ava nominación, es un cambio en las reglas de elección del presidente de la Cámara.
McCarthy accedió a introducir la llamada “regla de Jefferson“, que facultará a cualquier diputado del Congreso a llamar una moción de vacancia contra el Speaker cuando así lo desee, y la persona no podrá volver a asumir el cargo hasta que gane otra votación como esta.
La regla había existido en los primeros años del Congreso de los Estados Unidos, pero fue eliminada en el pasado para darle más poder a los líderes del partido. Esta reintroducción de la medida permitirá que si McCarthy no cumple con sus promesas, los 20 diputados “rebeldes” pueden sacarlo del cargo.
Otro punto muy importante de sus promesas, y con lo que convenció a los más línea dura, es que creará un comité investigador con plenas facultades para llamar a indagatoria, presidido por el diputado Thomas Massie, uno de los más derechistas del Congreso.
Este comité tendrá, por el momento, dos frentes. Por un lado, buscará investigar a los laboratorios que produjeron las vacunas contra el Covid-19 y llamará a declarar al Dr. Anthony Fauci, asesor de Salud de la Casa Blanca de Biden en los últimos 2 años, por las medidas sanitarias que tomó, como la cuarentena y los pases sanitarios.
Por otro lado, el comité abrirá una investigación sobre los “Twitter Files“, que Elon Musk recientemente publicó y demuestran que la anterior administración de la red social trabajó ilegalmente junto con el FBI para censurar a opositores de Joe Biden, especialmente entorno a la noticia de la laptop de su hijo, Hunter Biden, que tiene evidencia incriminatoria contra toda su familia por negocios corruptos en Ucrania, Rusia y China.
McCarthy también prometió que incluirá en los proyectos de ley para ser tratados y aprobados este año una ley que introduzca límites a los mandatos de diputados y senadores federales, otra que obligue al Poder Ejecutivo a reforzar la frontera y terminar la construcción del muro de Trump, y por último una que prohíba la vacunación obligatoria y cierre el “fondo de emergencia covid” con el que Biden está financiando masivos gastos del gobierno.
Por último, McCarthy prometió que durante su gestión se votarán lo que se conoce como “Single Subject Bills“, que tratan temas específicos y son relativamente cortas, a diferencia de las “Omnibus Bills” que mezclan múltiples proyectos de ley en uno solo y obligan a los diputados a votar por todo o nada.
Además, todas las leyes serán votadas 72 horas después de que ingresen al recinto, para darle tiempo a todos los diputados de leer el contenido de la ley. Por ejemplo, la última Ley de Estímulo de Biden que se aprobó a las corridas ante de Año Nuevo (y antes que asuma el nuevo Congreso con mayoría republicana), fue votada 8 horas después de que se le entregue una copia a los diputados. La ley tenía más de 1.400 páginas.
Como explicó la diputada trumpista Anna Paulina Luna, si McCarthy falla en entregar cualquiera de estos puntos, puede ser vacado de su cargo y un nuevo presidente de la Cámara deberá ser electo por los republicanos.
Estados Unidos
Biden empieza a hablar de la posibilidad de no presentarse a la reelección: “No soy el único demócrata que puede vencer a Trump”
En medio de la incertidumbre política en Estados Unidos, el presidente Joe Biden sugirió que podría no buscar otro mandato en la Casa Blanca, y se abre la puerta al delfín político de China: Gavin Newsom.

En un giro sorprendente en el panorama político estadounidense, el presidente Joe Biden ha dejado entrever la posibilidad de no presentarse a la reelección en las próximas elecciones presidenciales, siguiendo los bochornosos pasos de Alberto Fernández en Argentina.
Biden, de 80 años, expresó su opinión sobre la posibilidad de no buscar un segundo mandato, señalando que su principal objetivo es garantizar la estabilidad y el progreso del país, independientemente de quién sea el líder del partido. “No soy el único demócrata que puede vencer a Trump“, declaró Biden, sugiriendo que podría estar cerca de dar un paso al costado.
El presidente octagenario también hizo hincapié en la importancia de la renovación generacional y en la necesidad de dar paso a nuevas caras demócratas. “Hay una generación talentosa y capacitada que puede asumir la responsabilidad y llevar adelante la visión demócrata“, afirmó Biden.
Esta frase llega en un contexto donde el gobernador de California, Gavin Newsom, empieza a tomar partido por una posición de liderazgo dentro del Partido Demócrata. Recientemente recibió al dictador chino Xi Jinping en San Francisco, quien se vio con el californiano incluso antes de viajar a la Casa Blanca.
Además, la semana pasada, Newsom debatió con el gobernador de Florida, Ron DeSantis, quién está desafiando a Donald Trump por la candidatura a presidente republicana, en un enfrentamiento que se vendió como “choque de modelos de gobierno”, entre Florida, de derecha, y California, de izquierda, pero que Newsom uso para mostrarse como un candidato a presidente verdadero.
Trump lidera todas las encuestas de las elecciones primarias por más de 40 puntos, por lo que no hay dudas que se quedará con la nominación del Partido Republicano y será, por tercera vez consecutiva, el candidato a presidente de los republicanos. Sin embargo, del lado demócrata, todavía no está claro quién será.

La posibilidad de que Biden no busque la reelección ha generado diversas reacciones dentro y fuera del Partido Demócrata. Mientras algunos ven esto como una muestra de humildad y un enfoque centrado en el bienestar del país, otros expresan preocupación sobre la estabilidad política y levantan dudas de la capacidad mental del actual mandatario.
Además, sería la primera vez en la historia moderna que un presidente en funciones no se presenta a la reelección después de un mandato. Hubo varios mandatarios que perdieron la elección de reelección a lo largo de la historia, pero nunca ocurrió que el propio presidente en funciones ni siquiera busque la reelección.
A medida que se acercan las elecciones primarias de los demócratas, la atención se centrará en quiénes podrían ser los posibles candidatos dispuestos a asumir el desafío de combatir a un Trump que por primera vez desde 2019, tiene una imagen positiva mayor a la negativa, está al frente en todas las encuestas y está encima en todas las casas de apuestas del país.
Argentina
Elon Musk está fanatizado con Milei: Compartió varios videos suyos y el presidente electo lo invitó a reunirse
En un nuevo gesto del dueño de Twitter hacia Milei, el magnate compartió un video suyo hablando en contra de la justicia social, y el libertario le respondió: “Elon, tenemos que hablar…”.

En una nueva muestra de apoyo, el empresario más rico del mundo, Elon Musk, director de Tesla, SpaceX y Twitter, compartió un video en su propia red social del año 2018, donde el presidente electo argentino, Javier Milei, estaba siendo entrevistado por el reconocido escritor y analista político Jorge Asís.
El fragmento divulgado por Musk resalta una reflexión de Milei que aborda la conexión entre “libertad” y “justicia social“, con una duración de 1 minuto y 21 segundos, aborda temas fundamentales como la igualdad ante la ley y la crítica hacia la justicia social.
En el video, el por entonces economista cita al Premio Nobel de Economía Milton Friedman y al filósofo John Stuart Mill, quienes argumentan la importancia de poner la libertad por encima de todas las cosas. “Si vos pones la igualdad por encima de la libertad, no terminas consiguiendo ninguna de las dos, pero cuando pones la libertad por encima de la igualdad, tenes mucho de ambas“, asevera.
Milei destaca que fue el liberalismo el que logró alcanzar la igualdad ante la ley para todos, mientras que los socialistas con su redistribución del ingreso y cupos utilizaron el poder estatal para producir mayores injusticias. Asís y Milei continúan discutiendo la “tiranía de las mayorías” y concluyen que la justicia social es inherentemente injusta.
El nuevo mandatario argentino, quien toma posesión este domingo 10 de diciembre, le respondió citando su tweet y aclarando: “We need to talk, Elon…” (Elon, tenemos que hablar).
La conexión entre Musk y Milei no es nueva y se ha fortalecido a lo largo del tiempo, desde comentarios favorables en la emblemática entrevista con Tucker Carlson que logró en menos de 16 horas más de 300 millones de visualizaciones, hasta muestras de aprecio por el movimiento de La Libertad Avanza e intercambios con algunos de sus tuiteros.
El 19 de noviembre cuando Javier Milei ganó el balotaje frente a Sergio Massa, Elon comentó una publicación en Twitter/X de la cuenta End Wokeness con un comentario muy positivo: “Habrá prosperidad para la Argentina“.
La conexión entre ambas figuras resalta no solo la admiración del magnate por el líder libertario argentino, sino que también enfatiza la relevancia de los debates internacionales sobre libertad, igualdad y justicia social desde una perspectiva distinta a la defendida por el progresismo.
Estados Unidos
Cambio de paradigma: Un líder de Black Lives Matter llamó a votar por Trump y acusó a Biden de “racista”
En los últimos días, un dirigente de la polémica organización ha apoyado la candidatura del republicano tras asegurar que el Partido Demócrata es racista.

En una entrevista que dio para la cadena FOX News, Mark Fisher, el líder de la organización política Black Lives Matter en el estado de Rhode Island, le mencionó al periodista Lawrence Jones que ha decidido apoyar la candidatura presidencial de Donald Trump para las elecciones presidenciales de 2024.
El co-fundador de la asociación terrorista Black Lives Matter en el estado de la costa este, aseguró que muchos votantes pertenecientes a la comunidad afroamericana, e incluso muchos que militan en la organización supremacista negra, están considerando fuertemente abandonar el Partido Demócrata y votar por Donald Trump.
Fisher acusó a los miembros y las autoridades del Partido Demócrata de poseer una “doble cara” y de ser “muy racistas“, apuntando principalmente a las políticas aplicadas por el actual gobierno, que atentan contra el prototipo de familia afro americana.
El lider de la organización señaló el destrato que sufren los miembros de la comunidad negra por parte de la dirigencia demócrata y la falta de valor que le otorgan a su voto, asegurando que es “racista” que piensen que los van a votar siempre aunque no hagan nada por ellos.
A su vez, Fisher señaló que, por el contrario, Donald Trump representa un candidato sincero y promoviendo políticas que representan el progreso dentro de la comunidad. “Si a la economía le va bien, le va bien también a los afroamericanos“, aseguró.
El líder de BLM recalcó la importancia de que las políticas de Trump calen más hondo en la comunidad afroamericana, y aseguró que buscará permanecer en la dirección de la organización para promover la agenda de Trump.

En el sector republicano celebraron los comentarios del líder de Black Lives Matter, señalándolo como un “momento bisagra” en la historia moderna del país. Cabe resaltar que, si bien fue el Partido Republicano el cual abolió la esclavitud y defendió por años la agenda de integración racial, desde la década del 60 hasta la actualidad, el voto negro a ido monolíticamente por el Partido Demócrata.
Esto se debe a que el entonces presidente Lyndon B. Johnson se apropió de la Ley de Derechos Civiles de 1963, que abolió la segregación, a pesar de que el proyecto fue bipartidario e incluyó tanto a demócratas como a republicanos.
Quien no estuvo muy contento por la noticia fue el gobernador del estado de Florida, Ron DeSantis, el mayor opositor dentro del Partido Republicano a Donald Trump, ya que criticó ferozmente al ex presidente por el apoyo recibido.
De Santis acusó a Trump que durante los saqueos de las protestas por la muerte de George Floyd en junio del año 2020, el entonces mandatario no había tomado las decisiones correctas para llevar orden y que se dedicó a “twittear desde la Casa Blanca”.
Pero a pesar de la crítica de DeSantis, los comentarios de Fisher son parte de un mayor traslado del voto de la comunidad afroamericana al Partido Republicano. En los últimos años, antes de Trump, el voto negro republicano llegó a ser tan bajo como el 5%, mientras que el empresario consiguió más del 13% del apoyo afroamericano en 2020.
Pero esto implica que un 87% de los votantes negros todavía optaron por Joe Biden, lo cual es un voto en bloque que destruye cualquier capacidad de los republicanos de ganar algunos de los estados donde, si bien el grueso de la población es conservadora, tienen un alto porcentaje de afroamericanos, como ocurre en Georgia.
Sin embargo, de acuerdo a una encuesta realizada por el New York Times y la encuestadora Siena Polls, la comunidad afroamericana ha tomado un gran desencanto con la situación actual de los Estados Unidos y está cada vez más cerca del Partido Republicano.
En el último sondeo, la intención de voto de la comunidad afroamericana por Trump ha subido a un 22%, bajando el apoyo a Biden a un 71%, dejando a un 7% que no apoya a ninguno de los dos. Esto representa una subida de casi 10 puntos porcentuales.
-
Argentinahace 2 semanas
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 2 semanas
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Economíahace 5 días
A pesar de que se cerraron las LEDIVs, gracias a la maniobra de Massa, si Milei quisiera levantar el cepo tendría que emitir 1,3 puntos del PBI
-
Argentinahace 2 semanas
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Argentinahace 5 días
Las automotrices aseguran que bajarán los precios “inmediatamente” si Javier Milei baja los impuestos
-
Economíahace 2 semanas
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s
-
Argentinahace 2 semanas
Efecto Milei: Los bonos argentinos se disparan en Wall Street, el Riesgo País cae al nivel más bajo en 4 meses y el S&P Merval rompe récords
-
Economíahace 5 días
Efecto Milei: Se desploma el dólar, la Bolsa cierra el mes con una suba del 40% y el Riesgo País quedó debajo de los 2.000 puntos básicos