Seguinos en redes

Estados Unidos

Los candidatos de Trump avanzan en Alaska, pero se ven condicionados por un insólito sistema de votación

Publicado

en

Las candidatos de Trump, Kelly Tshibaka y Sarah Palin, generaron un masivo apoyo en el estado norteño, pero el “sistema de votación por ranking” introducido en 2020 podría evitar el desembarco trumpista.

El martes de esta semana, en conjunto con las primarias en Wyoming, el Estado de Alaska también celebró sus elecciones primarias para decidir quienes serán los representantes de ambos partidos que avanzarán a la elección general en el mes de noviembre.

Para la carrera por el senado, la empresaria local Kelly Tshibaka, respaldada por el expresidente Donald Trump, avanzó a la elección general de noviembre, donde buscará destronar a la senadora Lisa Murkowski, de ideología centrista y anti-Trump, quien es la única republicana que votó a favor del impeachment ilegal contra Trump en la Cámara Alta.

Con el 82% escrutado, Tshibaka está obteniendo el 39,8% de los votos, mientras que Murkoswki se alza con el 44,2%, quedando muy lejos en la tercera posición la candidata demócrata Patricia Chesbro, con solo el 6,2% de los votos. Un cuarto y último candidato que competirá en la elección general de noviembre está por decidirse.

Al igual que la derrota de Liz Cheney en Wyoming, una victoria sobre Lisa Murkowski implicaría un importante triunfo para Trump, quien avanzaría en echar del Partido Republicano a sus mayores detractores.

Las similitudes entre Liz Cheney y Lisa Murkowski son evidentes: ambas candidatas han manifestado su rechazo a los votantes trumpistas y han traicionado a su propio partido colaborando con causas demócratas. Además, tanto Cheney como Murkowski forman parte de dinastías familiares que dominan la política local hace décadas, por lo que Trump ha destinado una buena parte de su tiempo a hacer campaña contra ellas.

Sin embargo, la manera en las que se llevan a cabo las elecciones en Alaska es totalmente descabellada, lo que puede llevar a que la actual senadora no corra la misma suerte que Cheney y sobreviva a la embestida trumpista.

Gracias al poder que posee la dinastía Murkoswki en el territorio, Alaska adoptó un nuevo sistema de votación en 2020 mediante una consulta popular que solo contó con un reducido número de votantes y resultó aprobada con una diferencia de menos del 1%. Este nuevo sistema, único en Estados Unidos, cambia totalmente la forma en que realizan las elecciones, ya que modifica tanto las generales como las primarias.

De esta forma, en el estado más norteño del país se han eliminado las primarias de cada partido (lo que se conoce como “internas”) y ahora las primarias son abiertas entre todos los candidatos de todos los partidos, una suerte de PASO en Argentina. Pero en este caso, la ley permite a los votantes elegir por múltiples candidatos bajo un orden de preferencia, lo que se conoce como “Ranked Choice Voting”.

Al sufragante se le entrega una boleta única con columnas en orden numérico que contienen el nombre de todos los candidatos que se presentan, por lo que el votante debe marcar estas columnas indicando cuál es su candidato favorito, la segunda preferencia por detrás de este candidato y así sucesivamente.

Todos los votantes concurren a votar en una misma boleta, sin importar su afiliación partidaria. De esta primaria abierta, los 4 candidatos que obtengan la mayor cantidad de votos avanzan a la general.


Boleta utilizada bajo el sistema Ranked Choice voting en las elecciones celebradas en Maine en el 2020.

Con este inusual método de votación, Murkowski logró armar una coalición de independientes, republicanos anti-Trump y sobre todo de votantes demócratas para sobrevivir al apabullante rechazo que ostenta en las filas republicanas, lo que explica el tan pobre resultado que obtuvo la candidata demócrata Patricia Chesbro.

Con una interna republicana tradicional, Murkowski no tendría ninguna posibilidad de reelegir y sería rechazada ampliamente por los afiliados, tal como le sucedió a Cheney en Wyoming.

Este sistema de votación también está demorando el regreso de la histórica Sarah Palin, que cuenta con el apoyo de Trump para reemplazar al legendario congresista republicano Don Young, fallecido en los últimos meses. Palin se enfrenta a Nick Begich, un republicano moderado que cuenta con el respaldo del establishment republicano local, y a Mary Peltola, la candidata del presidente Joe Biden.

Cabe recordar que Palin fue gobernadora de Alaska y candidata a vicepresidente de John McCain en 2008, habiendo generado un fuerte apoyo en las bases republicanas más de derecha. A su vez, en 2016, fue de las primeras dirigentes tradicionales del Partido Republicano en respaldar la candidatura de Donald Trump.

Con miles de votos por contar todavía, el voto republicano se está dividiendo y permitiendo que Peltola obtenga el primer lugar en la primaria con el 38% de los votos, con Palin y Begich en segundo y tercer lugar respectivamente, obteniendo 31,9 y 28,6 porciento de los votos.

Bajo este nuevo sistema, en Alaska si bien los cuatro primeros avanzan a la elección general, ningún candidato es proclamado ganador a menos que se alcance la barrera del 50% de los votos en la primera ronda. Si esto no es posible, se pasa a una segunda ronda, donde se comenzarán a contar la segunda preferencia que hayan marcado los votantes de los otros candidatos (en este caso, de Begich, que está siendo tercero en la elección).

Insólitamente, estos votos de segunda preferencia no serán añadidos al resultado final de la contienda hasta recién pasado el 31 de agosto, tiempo donde también se cuentan los llamados “votos ausentes”, una especie de sufragio similar al infame voto por correo que tan discutido fue en la elección del año 2020.

Existe una gran chance de que los votantes de Begich se hayan volcado por Palin como segunda opción y que la ex candidata a vicepresidente sea finalmente declarada victoriosa, pero como sucede en la carrera por el Senado, habrá que esperar para conocer más información sobre esta elección, al menos, hasta principios de septiembre.

Estados Unidos

Un juez demócrata de Nueva York dictaminó que Trump no puede criticar a los magistrados durante la campaña

Publicado

en

En medio de un nuevo juicio civil que busca seguir poniendo obstáculos en su campaña a presidente, un juez ordenó limitar la libertad de expresión de Trump luego de asegurar que la asistente legal del magistrado es la novia del jefe demócrata en el Senado, Chuck Schumer.

Un juez de Nueva York impuso este martes una orden mordaza contra Donald Trump, en medio de un juicio civil completamente politizado en el que el ex presidente se enfrenta a una denuncia por fraude empresarial.

Se trata del juez ultra-demócrata Arthur Engoron, quien tiene en su historial haber admitido que cuando el jurado vota distinto al fallo que él hubiera dado, usa “métodos extraordinarios” para dar vuelta la sentencia a su gusto.

La orden prohíbe a Trump de hablar sobre todos los miembros del personal del tribunal, por lo que no podrá criticar más a los jueces y fiscales que lo están persiguiendo políticamente en sus discursos de campaña, algo que suele tomar foco durante sus eventos.

El juez emitió la orden poco después de que Trump retuiteara una publicación en su propia red social Truth, en la que criticaba a la principal asistente legal del juez Engoron, Allison Greenfield.

En la publicación, Trump mostró una foto de Greenfield junto al senador demócrata y presidente provisional del Senado, Chuck Schumer, y aseguró que la asistente es la “novia” de Schumer.

La novia de Schumer está llevando a cabo este caso en mi contra. Qué desagradable! Este caso debería ser nulificado inmediatamente!!“, escribió en su cuenta oficial de Truth.

Los ataques personales a miembros del personal de mi tribunal son inaceptables, no apropiados y no se tolerarán“, dijo el magistrado. La asistente legal se sienta al lado del juez durante los procedimientos y lo asiste en todo lo que sea necesario.

El juicio por fraude financiero está a punto de caducar. El estatuto de limitaciones de Manhattan descarta cualquier reclamo relacionado con actividades anteriores a una fecha de 2014, y el equipo legal de Trump ha argumentado que como la fecha de sentencia está fijada para enero del año que viene, el juicio no debería tener lugar.

Pero el juez Engoron dijo el martes que no daría lugar al pedido de nulificación del juicio, ya que “los estatutos de limitaciones prohíben las reclamaciones, no las pruebas“, por lo que hasta enero del 2024 las partes pueden presentar pruebas y continuar con el proceso legal.

Es claro que el magistrado demócrata tiene la intención de mantener el caso abierto el máximo tiempo posible para seguir usando la corte como un vehículo político para dañar a Trump, donde no les importa que no van a poder dictar sentencia, solo quieren perjudicar la carrera electoral del ex mandatario.

Además, mientras dure el juicio, el juez Engoron puede dictaminar limitaciones a la libertad de expresión del acusado, entre otras, la que firmó hoy, impidiendo que critique a los empleados del Tribunal de Manhattan.

La estrategia de Trump: usarlos a ellos antes que lo usen a él

Trump planea testificar más adelante en el juicio, y mientras tanto no tiene ninguna obligación de asistir ahora. Mientras se queja de que preferiría estar en la campaña electoral, el ex presidente republicano ha utilizado la situación a su favor, presentándose en el tribunal como la víctima de la persecución política más feroz de la historia de los Estados Unidos.

La última vez que Trump fue llevado a un juzgado y se le sacó una foto policial, en un juicio en el estado de Georgia por denunciar que hubo fraude electoral en las elecciones del 2020, tuvo un masivo repunte en su imagen pública, llegando a recaudar US$ 7,1 millones de dólares en donaciones políticas en 24 horas, el valor más alto de la historia.

Este juicio va en contra de la Organización Trump, buscando sanciones por 250 millones de dólares e incluso la disolución de algunas empresas que tiene como subsidiarias, como castigo por haber presentado estados financieros que, según la fiscal general de Manhattan, Letitia James, son fraudulentos.

La denuncia es bastante absurda, se lo acusa de que en los estados financieros, los activos estaban “sobrevalorados” porque afirmaba que su masivo hotel Mar-a-Lago en Florida valía hasta US$ 739 millones de dólares, cuando en realidad valía menos de la mitad que eso.

Cabe aclarar que no hay ningún tipo de delito de evasión impositiva (por el contrario, pagó más impuestos a la propiedad que los que debería haber pagado), pero la fiscal demócrata lo denuncia porque habría subido artificialmente el valor de su empresa. Es muy claro que James está utilizando el sistema judicial como un garrote político para obstaculizar su campaña.

Es por eso que cada vez más estadounidenses apoyan a Trump, quien actualmente sondea por encima de todos sus contrincantes en el Partido Republicano y por encima del propio Biden en la agregadora de encuestas RealClearPolitics, que históricamente daba abajo al ex mandatario, incluso cuando terminó ganando las elecciones, como en 2016 y en 2022.

Seguir Leyendo

Economía

La Corte Suprema anuló la masiva cancelación de deudas estudiantiles de Biden y bajó el déficit fiscal

Publicado

en

La mayoría conservadora heredada de la administración Trump logró imponer su posición y contrarió el despilfarro fiscal que había desplegado Biden con el rescate de préstamos estudiantiles. El déficit fiscal comenzó a bajar por primera vez en 13 meses.

La racionalidad se cobró una importante victoria en Estados Unidos: la que la Corte Suprema de Justicia, valiéndose de la mayoría conservadora (6 de los 9 jueces), anuló completamente el rescate masivo de deuda estudiantil que había sido sancionado por decreto (y sin ninguna discusión parlamentaria) por el presidente Joe Biden en agosto del año pasado.

La mayoría conservadora fue lograda gracias a las nominaciones del expresidente republicano Donald Trump entre abril de 2017 y octubre de 2020, en particular los jueces Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Barrett. Esto se suma a los otros 3 jueces conservadores nominados en la presidencia del expresidente George W. Bush, entre los cuales se encuentra Clarence Thomas.

El programa consistía en un masivo rescate por US$ 400.000 millones, tanto para cancelar como para reducir una serie de préstamos a millones de personas que acceden al sistema de educación superior en el país, de manera injusta con respecto a las millones que no pueden hacerlo. 

El Gobierno de Biden no incluyó ningún tipo de compensación fiscal para paliar el efecto nocivo sobre las finanzas públicas, ni desde el punto de vista de la recaudación ni tampoco por medio de otros ajustes en áreas alternativas del presupuesto.

Esta política, profundamente regresiva, había desequilibrado completamente las finanzas públicas de Estados Unidos hasta tal punto de llevar al mayor déficit registrado en toda la historia para tiempos de paz y sin recesión (la economía estadounidense sigue creciendo y opera en pleno empleo).

Esta decisión de la Corte significó un drástico recorte al gasto público mensual de agosto de 2023, que retrocedieron a los US$ 193.874 millones en un mes típicamente alcista por una cuestión de estacionalidad. Se trata de la cifra de ejecución fiscal más baja observada desde junio de 2013.

Asimismo, el Gobierno federal registró un modesto superávit mensual de hasta US$ 89.255 millones en agosto, cuando frecuentemente estos meses suelen tener déficit. El resultado financiero total del Gobierno acumulado en los últimos 12 meses marcó un rojo del 7,15% del PBI, registrando una fuerte caída con respecto al 8,3% del mes anterior. 

El déficit retrocede al nivel más bajo desde marzo. Y sin contabilizar la carga de intereses por la deuda pública federal, el déficit primario cayó del 6% al 4,8% del PBI entre julio y agosto de 2023.

Por su parte, el gasto público federal se contrajo hasta un 1,4% del producto solamente en agosto, y las erogaciones primarias (sin intereses de deuda) cayeron al umbral del 21,1% del PBI respectivamente, los valores más bajos desde agosto del año 2022.

La mayor racionalidad fiscal del Tesoro permite mejorar las expectativas para el crecimiento de la deuda pública en lo que resta del año, más aún cuando a partir de este mes comenzará a regir el nuevo año fiscal con el Presupuesto impulsado desde la bancada del Partido Republicano.

Seguir Leyendo

Argentina

Jaime Bayly destrozó a Fernando Rincón: El periodista de CNN al que Milei le rechazó una entrevista está acusado de pegarle a la mujer

Publicado

en

El periodista peruano radicado en Estados Unidos, destrozó a su par de la CNN Fernando del Rincón por intentar instalar que Milei está atravesando problemas de salud mental por cancelarle una entrevista.

Esta semana, el periodista de la CNN, el izquierdista Fernando del Rincón, criticó con dureza al candidato a presidente más votado de las elecciones argentinas, Javier Milei, por haberle cancelado una entrevista a menos de un día de la fecha en la que estaba pactada, para este martes 26.

El operador del Partido Demócrata en Latinoamérica, que había viajado especialmente desde Estados Unidos hasta la Ciudad de Buenos Aires para la nota, entrevistó en su lugar a Patricia Bullrich, otra candidata de las elecciones argentina, en un mano a mano que pasó mayormente desapercibido.

A partir de esta cancelación, los medios argentinos y la propia CNN empezaron a divulgar la información falsa de que Milei está atravesando un “colapso nervioso” y que está “escondido” de la prensa.

Según pudo saber este medio, dicha operación mediática fue orquestada directamente por Ricardo Roa, editor en jefe del diario Clarín, quien trabaja codo a codo con el equipo de Bullrich en una de las campañas negativas más difamatorias de la historia de la democracia argentina.

Ante estas versiones, Rincón cargo públicamente contra el diputado nacional y señaló que “hay una situación particular con este encuentro que ya estaba reconfirmado y un día antes lo cancela misteriosamente, sin darnos una respuesta“, sumándose a la operación. En este marco, el reportero demócrata se preguntó: “¿Dónde lo van a guardar? ¿Por qué lo van a guardar? y si es por un tema de salud sería interesante saberlo”.

La realidad es que Milei desprecia el canal de CNN por sus vínculos a la izquierda, y según pudo confirmar La Derecha Diario, el candidato eligió no darles la nota porque le surgió una reunión “más importante”, particularmente en la Embajada de Estados Unidos.

En su lugar, esta semana Milei hizo una recorrida por San Martín, se reunió con el embajador de los Estados Unidos, Marc Stanley, con quien habló sobre el tema de la dolarización, y estuvo reunido con su equipo de campaña, particularmente con el de la candidata a gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, Carolina Píparo.

Estos días también grabó dos spots oficiales que saldrán la semana que viene, ayer jueves grabó junto a Carlos Tevez el primer programa de Alejandro Fantino en Canal 9, llamado “La Última Cena, con un formato parecido a la Mesa de Mirtha (que saldrá este sábado), y tanto el viernes como el sábado se dedicará completamente a practicar para el debate. Claramente, una agenda apretada para alguien con un “colapso nervioso”.

Ante la asquerosa operación de prensa que disparó Rincón, el conductor peruano radicado en los Estados Unidos, Jaime Bayly, cruzó a su par mexicano y, además de ningunearlo al asegurarle que la CNN en Español no tiene audiencia, destrozó a Rincón recordando que tiene denuncias por golpear a su pareja.

Bayly, quien detesta a la CNN y tiene un enfrentamiento con Rincón de larga data, tomó partido por Milei y fue durísimo contra su colega desde su espacio en Mega TV. Disparó: “Si yo fuera Milei, tampoco te hubiera dado la entrevista. ¿Sabes por qué? Porque nadie va a ver la entrevista. Nadie ve CNN en español“.

Yo hablé con mis amigos del equipo de Milei y me dijeron que la razón por la que no le dieron la entrevista a Fernando del Rincón fue porque Milei le dio una entrevista a Tucker Carlson, que se vio en la red social X por más de 200 millones de espectadores“, agregó Bayly. En realidad, la entrevista en Twitter tuvo más de 400 millones de vistas.

Y lo fulminó: “Querido Fernando del Rincón, no seas pesado, no seas majadero. Yo te conocí cuando te despidieron de Univisión porque tu esposa te acusó de que le habías pegado. Ahora eres la gran estrella de CNN en español, pero tengo una mala noticia para ti: nadie ve CNN en español“.

Así, Bayly recordó la denuncia que le puso su ex esposa Carmen Dominicci, en 2009, cuando en un hotel de República Dominicana la arrojó contra una pared y le propinó una golpiza por una disputa sexual, según se pudo constatar en la denuncia que finalmente terminó con el matrimonio.

En aquél entonces, Rincón fue despedido por Univision, aunque la investigación no prosperó, ya que Rincón es un ciudadano mexicano y estadounidense, mientras que Dominicci es puertorriqueña, por lo que la fiscal dominicana Roxana Reyes no pudo avanzar nunca con la causa.

Seguir Leyendo

Tendencias