Seguinos en redes

Estados Unidos

“Super-Martes”, uno por uno, los estados que van a elecciones primarias

Este martes se disputa en elecciones primarias un tercio de los delegados nacionales que elegirán al candidato del Partido Demócrata. Bernie Sanders, favorito. Joe Biden, el candidato moderado que quiere unificar al partido.

Publicado

en

Este martes 3 de Febrero se llevarán a cabo en los Estados Unidos las elecciones correspondientes al “Super Martes” en la primaria del Partido Demócrata, y de igual manera en la del Partido Republicano, donde el Presidente Donald Trump ganará todos los estados por amplio margen, ya que no tienen oponentes serios y en todos los estados tiene alrededor del 90% de intención de voto entre republicanos.

En cambio, en el partido opositor, rige más que nunca la disputa entre los principales candidatos: el senador socialista por Vermont, Bernie Sanders, el ex-vicepresidente de Barack Obama, Joe Biden, y el magnate ex-gobernador de New York, Michael Bloomberg, seguidos por la persistente senadora por Massachusetts, Elizabeth Warren. Sin chances, compite también la diputada por Hawaii, Tulsi Gabbard.

Tras la contundente victoria de Biden en South Carolina, 3 de sus principales rivales por el voto demócrata “moderado” abandonaron la carrera: el billonario de California, Tom Steyer, la senadora por Minnesota, Amy Klobuchar, y el ex-alcalde de South Bend, Indiana, Pete Buttigieg. Los últimos 2 apoyaron abiertamente a Biden en las últimas 24 horas, consolidándolo como el candidato único del establishment partidario para detener al radical Sanders.

Sin embargo, esta jugada puede haberse realizado demasiado tarde, ya que los principales estados ya han recibido una gran proporción de sus votos a través del “early voting”, o voto temprano por vía postal. Los votos ya emitidos por esa vía, no pueden ser cambiados ni retractados — por lo tanto, todo voto temprano emitido por Buttigieg, Klobuchar o Steyer, no podrá ser capitalizado por Biden. Quedará por verse cuál será el impacto de esta realidad en los resultados finales.

A continuación analizaremos las 16 elecciones (14 estados y 2 territorios) que se disputarán en este “Super Martes”, y el panorama en cada una de ellas:


California: 415 delegados

Resultado en 2016: Hillary Clinton 53.1%, Bernie Sanders 46.0%

Probable ganador: Bernie Sanders

En el estado más rico del país, a su vez el más progresista, lidera cómodamente las encuestas Bernie Sanders, con un 34.7% sobre su rival más cercano, Joe Biden, con 18.0%. Los sigue Warren con 15.3%, y luego Bloomberg con 13.0%. Al fondo, Gabbard con 1.7%.

Incluso sumando la totalidad de la intención de voto de Buttigieg (7.7%), Klobuchar (4.7%) y Steyer (2.7%), Biden no lograría derrotar a Sanders, pero sumar estos votos será crucial para reducir la brecha, y principalmente, obtener más delegados nacionales. Sin embargo, en el estado más de izquierda del país, esta drástica reducción de candidatos puede darle un empujón inesperado a Sanders que le otorgue más delegados de los esperados por una simple cuestión aritmética.


Texas: 228 delegados

Resultado en 2016: Hillary Clinton 65.2%, Bernie Sanders 33.2%

Probable ganador: Joe Biden

Las encuestas previas en el Lone Star State indicarían una decente victoria de Sanders (30.3%) por sobre Biden (24.3%), con Bloomberg (16.7%) y Warren (14.7%) detrás, y Gabbard debajo del 2%.

Sin embargo, Biden dedicó su último día de campaña principalmente a Texas, donde realizó actos con Buttigieg, Klobuchar, y el ex-candidato a senador y luego presidente, el tejano Beto O’Rourke. Biden apunta a quedarse con la jugosa intención de voto de Buttigieg (6.7%), Klobuchar (5.0%) y en menor medida Steyer (1.3%), para ganar este crucial estado. Su principal obstáculo: el voto postal temprano.


North Carolina: 110 delegados

Resultado en 2016: Hillary Clinton 54.5%, Bernie Sanders 40.9%

Probable ganador: Joe Biden

La pelea estaba reñida en este estado según las últimas encuestas: Biden lideraba con 26.7% seguido por Sanders con 23.3%. Siguen Bloomberg con 15.0%, Warren con 11.0% y Gabbard con 1.0%. Las intenciones de voto de Buttigieg y Klobuchar eran de 5.0% cada uno, mientras que Steyer contaba con un 2.0% de apoyo. Contar con dichos votos puede consolidar una victoria de Biden en este estado que será crucial en la elección general de Noviembre.


Virginia: 99 delegados

Resultado en 2016: Hillary Clinton 64.3%, Bernie Sanders 35.2%

Probable ganador: Joe Biden

En otro estado reñido, Bernie Sanders lidera con un promedio de 22.0% contra un 19.7% de Biden, seguido de cerca por Bloomberg con un 17.3%. Detrás vienen Warren con 10.0% y Gabbard con 1.0%. Los votantes de Buttigieg serán clave, ya que totalizarían un 10.3%, y no menos importantes serían los de Klobuchar, un 6.3% del total según los sondeos.


Massachusetts: 91 delegados

Resultado en 2016: Hillary Clinton 49.7%, Bernie Sanders 48.3%

Probable ganador: Bernie Sanders

Elizabeth Warren no podría ganar su estado natal, midiendo 20.7% contra un 24.7% de Bernie Sanders. Lo sondeos indicaban que tercero se ubicaría el ya retirado Pete Buttigieg, con 13.3%, seguido de Michael Bloomberg con 11.7% y luego Biden con 10.7%. No se espera que el 2.3% de Steyer influencie el resultado, y Gabbard no superaría el 2.0%. El único obstáculo del socialista Sanders para ganar donde perdió por 1.4% en 2016, sería la “hija favorita” del estado, Warren, quien lograría aquí su mejor resultado de la noche.


Minnesota: 75 delegados

Resultado en 2016: Bernie Sanders 61.6%, Hillary Clinton 38.4%

Probable ganador: Bernie Sanders

Klobuchar hubiese logrado su única victoria en su estado natal, con un 28.0% sobre el 22.0% de Sanders. Resta por verse si el fuerte apoyo a Klobuchar se trasladará a Biden, quien contaba tan solo con un 10.7% en este estado según los últimos sondeos, superado por Buttigieg (13.3%) y Bloomberg (11.7%). Steyer y Gabbard rondaban el 2% cada uno.

Minnesota puede ser el que más demuestre las falencias del sistema de voto temprano: llevan votando desde el 17 de enero, y sin dudas una gran proporción de esos votos fueron a Klobuchar, votos con los cual ya no podrá contar Biden. Con este escenario, no sorprendería una leve victoria de Sanders, quien ganó cómodamente aquí en 2016, con Klobuchar alcanzando completando el podio y obteniendo delegados nacionales a pesar de ya no participar de la contienda.


Colorado: 67 delegados

Resultado en 2016: Bernie Sanders 59.0%, Hillary Clinton 40.3%

Probable ganador: Bernie Sanders

Sanders está encaminado a repetir victoria en Colorado, donde alcanza el 29% de las intenciones de voto, seguido de lejos por Warren con 18.3%. Joe Biden probablemente alcance, como mínimo, un segundo puesto, contando de por sí con un 15.3% y con una parte significativa del 10.3% de Buttigieg y el 6.0% de Klobuchar. Bloomberg resultaría cuarto con un 12.5% de los votos, seguido por Gabbard con su usual 1.0%.


Tennessee: 64 delegados

Resultado en 2016: Hillary Clinton 66.1%, Bernie Sanders 32.5%

Probable ganador: Joe Biden

El estado sureño y fuertemente pro-Trump de Tennessee no ha tenido encuestas en este ciclo electoral, pero debido al perfil de sus votantes podemos esperar una muy cómoda victoria de Joe Biden. La única disputa se dará a nivel de delegados nacionales, donde Bloomberg, Sanders y Warren intentarán llevarse la mayor cantidad posible e intentarán evitar que Biden los gane todos.


Alabama: 52 delegados

Resultado en 2016: Hillary Clinton 77.8%, Bernie Sanders 19.2%

Probable ganador: Joe Biden

Al igual que Tennessee, las consultoras no se han molestado en sondear el estado de Alabama, donde Sanders no alcanzó ni el 20% en 2016 y se daría una gran victoria de Biden que lo ayudará a la hora de acumular delegados.


Oklahoma: 37 delegados

Resultado en 2016: Bernie Sanders 51.9%, Hillary Clinton 41.5%

Probable ganador: Joe Biden

El ex-alcalde neoyorquino Michael Bloomberg lidera, según los sondeos, por un mínimo margen sobre el ex-vicepresidente Joe Biden: 20.0% contra 19.7%. Tercero lejos figura Sanders con un 10.7%, y seguiría Warren con 9.7%.

Buttigieg acumulaba un 9.0% de intención de voto y Klobuchar el 6.5%. Obtener la mayoría de estos votos empujará a Biden a una victoria en este estado, donde Sanders ganó por 10 puntos en la primaria de 2016. Sin embargo, un 28% de los potenciales votantes estarían indecisos, y el destino de estos votos puede cambiar todo.


Arkansas: 31 delegados

Resultado en 2016: Hillary Clinton 66.1%, Bernie Sanders 30.0%

Probable ganador: Joe Biden

Similarmente, Bloomberg lidera en Arkansas con un 20% sobre un 19% de Biden. En tercer puesto empataban Sanders y Buttigieg con un 16% cada uno, seguidos por Warren con 9% y Klobuchar con 5%. Al igual que en Oklahoma, el voto de quienes apoyaban a Buttigieg y Klobuchar muy probablemente le de otra victoria a Biden, aunque por un margen menor.


Utah: 29 delegados

Resultado en 2016: Bernie Sanders 79.3%, Hillary Clinton 20.3%

Probable ganador: Bernie Sanders

El senador socialista Sanders ganó en Utah con casi un 80% en la primaria de 2016, y repetiría con facilidad la victoria en 2020, donde los sondeos le otorgan un 27.5%. En segundo puesto empataban Bloomberg y Warren con un 14.5%. Cuarto estaba Buttigieg con un 11.5%, seguido por Biden con 9.0% y Klobuchar con 3.5%. Finalmente Steyer acumulaba un mísero 1%, al igual que Tulsi Gabbard.

El desafío de Biden en este estado será acumular suficientes de los votos de Buttigieg y Klobuchar como para superar el mínimo de 15% y obtener tantos delegados nacionales como pueda, y lograr un segundo puesto como premio consuelo.


Maine: 24 delegados

Resultado en 2016: Bernie Sanders 64.3%, Hillary Clinton 35.5%

Probable ganador: Bernie Sanders

El estado de Maine, en el lejano noreste del país, es una de las elecciones menos definidas del “Super Martes”: Warren lideró por mucho tiempo las encuestas aquí, seguida por Biden y Sanders. Sin embargo, Sanders ya estaría liderando con un 25%. Antes de retirarse de la carrera, Pete Buttigieg contaba con el segundo puesto, alcanzando el 16%, seguido por Bloomberg con 14% y Biden con 12%. Recién detrás del ex-vicepresidente estarían Warren con 9%, Klobuchar con 4% y Gabbard con un 3%. Steyer acumulaba solo un 2%.

Mientras que es difícil predecir cómo se comportarán los votantes de Buttigieg, cabe recordar que Sanders ganó por 30 puntos la primaria en Maine hace 4 años, y recuperaría una buena parte del 64% que obtuvo entonces. El 12% de Biden podría llegar hasta a duplicarse, otorgándole delegados nacionales, pero no alcanzaría para ganar.


Vermont: 16 delegados

Resultado en 2016: Bernie Sanders 85.7%, Hillary Clinton 13.6%

Probable ganador: Bernie Sanders

En 2016, Bernie Sanders ganó su pequeño “home state” por 72 puntos, y esta vez no sería distinto: las pocas encuestas realizadas aquí le otorgaban ya un 51% de la intención de voto en una elección con 8 candidatos, seguido muy de lejos por Buttigieg (13%), Warren (9%), Bloomberg (7%), Biden (5%) y Klobuchar (4%). Es poco probable que Sanders repita una victoria tan amplia como la de 2016, pero es probable que ninguno de sus contrincantes alcance el mínimo de 15%, y por ende Sanders podrá obtener la totalidad de los 16 delegados.


Democrats Abroad (Demócratas en el Exterior): 13 delegados

Resultado en 2016: Bernie Sanders 68.9%, Hillary Clinton 30.9%

Probable ganador: Bernie Sanders

El Partido Demócrata permite a sus afiliados en el exterior votar en las primarias a partir de este martes y durante 1 semana completa. En 2016, votaron 34570 personas, distribuidas principalmente en Gran Bretaña (13.3%), Canadá (9.5%), Alemania (8.4%), Francia (8.4%), España (4.9%), México (4.0%) y Japón (3.9%). En todos esos territorios obtuvo la victoria Bernie Sanders — Hillary Clinton ganó únicamente entre los americanos que residen en República Dominicana (1.17% del total), Singapur (0.75%) y Nigeria (0.01%), donde ganó por 4 votos contra 1. En Argentina (0.25% del total), Sanders ganó por 67 votos contra 20, sobre un total de 88 — 1 americano en Argentina votó por Martin O’Malley, quien se había retirado hace tiempo de la competencia.

Ninguna encuesta se ha realizado en este ciclo electoral para los demócratas en el exterior, pero en base al resultado de 2016 y la gran popularidad de Sanders en el exterior (particularmente en países de corte socialdemócrata o socialista), se espera una holgada victoria del senador por Vermont.


American Samoa: 6 delegados

Resultado en 2016: Hillary Clinton 68.4%, Bernie Sanders 25.7%

Probable ganador: Joe Biden

Una de las elecciones más pequeñas del ciclo electoral, las primarias de la Samoa Americana atrajeron a tan solo 237 demócratas en 2016. Clinton ganó aquí con 162 votos contra 61. El candidato perenne Rocky De La Fuente obtuvo los otros 14 votos.

Ninguna encuesta se ha realizado en este territorio para este ciclo electoral, pero el apoyo mayoritario de sus votantes a Hillary Clinton en 2016 indican que el probable ganador aquí sea Joe Biden, su sucesor como candidato “moderado”.


Conteo final de probables ganadores

Joe Biden: 7 estados + 1 territorio

  • Texas

  • North Carolina
  • Virginia
  • Tennessee
  • Alabama
  • Oklahoma
  • Arkansas
  • Maine
  • American Samoa

Bernie Sanders: 7 estados + 1 territorio

  • California

  • Massachusetts
  • Minnesota
  • Colorado
  • Utah
  • Maine
  • Vermont
  • Democrats Abroad (Demócratas en el Exterior)
Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Estados Unidos

Veterano de 95 años fue echado de un geriátrico luego de que Biden lo expropiara para convertirlo en un refugio para inmigrantes

Publicado

en

El héroe de guerra fue expulsado de un asilo de ancianos para dar paso a viviendas para inmigrantes de México, contó el hombre en una conferencia de prensa organizada por diputados republicanos.

Un veterano de 95 años, Frank Tammaro, condecorado por su servicio en la Guerra de Corea, contó este miércoles en una conferencia de prensa que organizó la diputada republicana Nicole Malliotakis que a su avanzada edad fue “tirado en la calle” luego de el gobierno federal de Joe Biden expropiara el geriátrico donde estaba viviendo hace casi 20 años para convertirlo en un refugio de inmigrantes ilegales.

Según relató entre lágrimas, desde el gobierno le dieron menos de dos meses de aviso para encontrar un nuevo hogar, lo cual no pudo conseguir y debió mudarse a la casa de su hija.

Lo que me molesta es cómo lo hicieron, fue muy vergonzoso lo que le hicieron a la gente en Island Shores“, dijo Tammaro, refiriéndose al centro para ancianos en el que se encontraba.

Dijo que Island Shores “nos dio tiempo para salir“, pero no suficiente para encontrar otro geriátrico. “De un día para el otro apareció un aviso en el tablero de entrada. Creo que eso nos dio un mes y medio para encontrar otro lugar a dónde ir“, dijo.

Si no fuera por mi hija, habría quedado en la calle. Eso fue todo. Dije: ‘No, no, no, no, no me vas a mover’, y ellos dijeron: ‘Sí, Sí, sí lo haremos.’ Todo se hizo a puerta cerrada; no tuvimos oportunidad de intentar detenerlos porque no había suficiente tiempo“, explicó.

El mes pasado, el geriátrico de Staten Island, Island Shores, llegó a un acuerdo poco transparente con el gobierno de la Ciudad de Nueva York, y la Casa Blanca, para vender las estructuras edilicias al Estado, el cual le dará la concesión para disponer del lugar a la organización Homes for the Homeless, que pretende instalar un centro de acogida de inmigrantes ilegales.

Mi presión arterial se disparó cuando descubrí que Homes for the Homeless llegó a un acuerdo con la ciudad de Nueva York para convertir Island Shores en un refugio para inmigrantes“, dijo el hombre.

El dinero de nuestros impuestos como ciudadanos de Nueva York no debe utilizarse para albergar a ciudadanos de otros países, especialmente a expensas de nuestros ciudadanos mayores y veteranos que arriesgaron sus vidas, pagaron impuestos toda su vida y construyeron nuestras comunidades“, mencionó la legisladora sobre lo ocurrido.

Cientos de miles de inmigrantes indocumentados han llegado a la ciudad de Nueva York durante el último año, generando una crisis habitacional que llevó al alcalde a pedirle ayuda al Gobierno federal en Washington D.C.

La respuesta de la Casa Blanca fue conseguir por la fuerza más espacio de vivienda, a razón de estatizar geriátricos, centros de salud y hoteles para acomodar al aluvión de inmigrantes que ha llegado a la ciudad desde el triunfo de Biden.

Seguir Leyendo

Economía

Biden propone una reforma previsional para subir impuestos, pero los republicanos anticipan su rechazo frontal

Publicado

en

El proyecto de los demócratas consta de cuatro puntos para reformar el sistema, entre los cuales se propone incrementar la tasa de seguridad social para usuarios con ingresos medios y altos.

El presidente Biden presentó una propuesta para reformar parcialmente algunos parámetros del sistema previsional de Estados Unidos, a pesar de que el proyecto muy difícilmente pueda aprobarse debido a la oposición frontal del Partido Republicano. 

El borrador es ambiguo, consta de cuatro puntos entre los que se combinan aumentos en las erogaciones programadas para los próximos años y mayores impuestos sobre los ingresos medios y altos. No existe una determinación clara sobre el impacto que podría tener la reforma en las finanzas públicas, por lo que no apunta a garantizar la estabilidad del sistema a largo plazo.

Si no se producen cambios de mayor envergadura para los próximos 10 años, el sistema podría verse en la necesidad de efectuar recortes efectos para los haberes de los futuros jubilados y pensionados.

Los cuatro puntos de la reforma de Biden

Impuestazo para los ingresos por encima de los $400.000 anuales

Actualmente la tasa para la seguridad social en Estados Unidos se mantiene en el 7,65% para los empleadores y otro 7,65% como aportes personales de los trabajadores. Esto afecta a los ingresos hasta un determinado monto que se ajusta por inflación, el último correspondiente al año fiscal 2023 llegó a los US$ 160.200.

Los ingresos por encima de ese umbral no pagan la llamada “porción del Seguro Social” (OASDI) porque ya se encuentra automáticamente absorbido por el propio impuesto sobre la renta. 

Biden propone modificar este esquema, y comenzar a aplicar un recargo impositivo adicional para los ingresos igual o superiores a US$ 400.000 anuales (afectaría a la clase media, media alta y alta). Con este movimiento pretende incrementar drásticamente los recursos ingresados al sistema, pero a costa de diezmar los incentivos para el crecimiento de la oferta laboral y el crecimiento de la economía.

Modificación del cómputo para el índice de costo de vida

Los haberes previsionales en Estados Unidos se ajustan anualmente por un índice compuesto del costo de vida, que pondera el IPC con la evolución de los salarios. La administración Biden propone articular un nuevo indicador que tenga en cuenta una mayor variabilidad de bienes en la canasta de referencia.

El impacto neto de esta modificación será una mayor cantidad de recursos desembolsados para el sistema, en lugar de permitir que los ingresos adicionales se destinen a compensar el envejecimiento poblacional esperado para las próximas décadas.

Aumento del monto del seguro primario

Se propone aumentar el Monto del Seguro Primario (PIA por sus siglas en inglés) de 78 a 82 años, un parámetro que se utiliza para calcular la cuantía de beneficios que finalmente recibirá el jubilado o pensionado en cuestión. Nuevamente, el objetivo es desembolsar más recursos de los que estaban programados para revalorizar las pensiones, en contra de la sostenibilidad del sistema.

Aumento del beneficio mínimo para afiliados a la seguridad social con salarios bajos

El cuarto punto de la reforma propone, otra vez, aumentar los gastos fiscales del Estado federal en los próximos años. Se propone una revalorización del 125% sobre el beneficio mínimo que otorga el Gobierno federal para los afiliados con ingresos bajos.

Se trata de una suma de dinero indexada por la inflación en cada período fiscal, y que se aplica sobre un determinado umbral de ingresos sin importar los aportes realizados por cada individuo, o los años acumulados de aportes. 

Seguir Leyendo

Estados Unidos

Gran triunfo para Trump en Texas: Se cayó la persecución contra el fiscal general Ken Paxton y fue absuelto de todos sus cargos

Publicado

en

Tras un largo proceso judicial, el fiscal general de Texas, la mano derecha de Trump en el estado, fue absuelto de cargos por corrupción y recibimiento de dádivas que inventaron los punteros demócratas.

El pasado sabado 16 de septiembre, el procurador general de Texas, Ken Paxton, el mayor aliado que tiene Trump en el estado, fue absuelto de una larga lista de cargos que fueron presentados por un grupo de legisladores del Partido Republicano afín a los intereses demócratas, que querían verlo removido de su cargo por haber “colaborado” con el ex presidente durante las denuncias de fraude electoral en las elecciones del año 2020.

Como resultado del proceso, el Senado estatal resolvió que los cargos por soborno, abuso de las funciones públicas, corrupción e incapacidad para ejercer funciones públicas (entre otros) no tenían lugar y fueron totalmente desestimados, en una votación que duró alrededor de cuatro horas.

Los 12 senadores demócratas, además de dos senadores republicanos, Robert Nichols y Kelly Hancock, votaron a favor de su destitución, pero fueron opacados por 16 senadores republicanos trumpistas que cerraron filas y evitaron que la izquierda se lleve una victoria.

La esposa de Ken Paxton, Angela Paxton, quien también es senadora de la Cámara Alta de la Legislatura de Texas, no participó en la votación debido a un claro conflicto de intereses, pero afortunadamente su voto no fue necesario, ya que los demás republicanos frenaron la persecución política.

En Texas, el Fiscal General, que vendría a cumplir simultáneamente los cargos de Procurador General y Ministro de Justicia, es un cargo que no designa el gobernador si no que se elige mediante voto popular en una elección separada.

En noviembre del año pasado, Paxton fue reelecto por un tercer mandato consecutivo, demostrando que su gestión tiene un amplio apoyo de la ciudadanía, aunque los demócratas, que son una minoría en Texas, quieran verlo desaparecer.

Paxton ha sido implacable contra la izquierda. En sus ya 8 años al frente de la fiscalía, ha impulsado juicios contra grupos demócratas que buscan socavar las leyes del estado, ha logrado litigar en contra de la Casa Blanca para asegurar las fronteras, logró derrumbar el voto por correo en los tribunales de Texas y ha echado a decenas de ONGs del estado por vías legales tras descubrirse que recibían dinero extranjero.

Paxton fue atacado con 48 denuncias que resultaron en 16 cargos presentados en su contra. El grueso de la denuncia correspondía a haber trabajado con Trump para derribar el fraude electoral en Texas, algo que los demócratas acusaron irónicamente de ser “antidemócratico”, pero incluyeron denuncias de todo tipo.

Por ejemplo, se lo acusó de que había incurrido en el intercambio de beneficios ilegales con el desarrollador inmobiliario Nate Paul cuando lo contrató para que realice una modernización de su casa. Paxton, a través de una entrevista brindada a Tucker Carlson en su programa en Twitter, dio detalles de cómo el Partido Demócrata logra hacer estas presentaciones ridículas a pesar de tener minoría en la Legislatura.

En primer lugar, a pesar de ser una clara minoría, ya que los demócratas mantienen tan solo 65 representantes frente a 150 republicanos, cuando votan en bloque deben elegir a un representante republicano que arrastre 10 votos con las intenciones de que dicho miembro del partido opositor sea designado presidente de la cámara.

Otro claro ejemplo del dominio que el Partido Demócrata ejerce dentro de la cámara baja es la relación de dependencia de 2 de los 4 abogados que investigaron a Paxton para con un Departamento de Justicia controlado por Biden.

El proceso judicial fue extremadamente pobre y estuvo teñido de poca transparencia. Por ejemplo, ni siquiera notificaron al propio Paxton de que estaba siendo investigado, quien se enteró cuando asistió a una reunión del Congreso para conmemorar a los veteranos en el mes de mayo, cuando la investigación había comenzado el primero de marzo.

Tras 3 meses de investigación encubierta, cuando finalmente se le dió aviso de su impeachment, no se le otorgó la posibilidad de presentar un caso, presentar testigos ni dar testimonio bajo juramento, lo cual es un requisito legal.

Luego de que se hiciera pública la existencia del proceso, se lo suspendió sin goce de sueldo por decisión del contralor del estado Glenn Hegar, y se le negó la posibilidad de defender su caso, incluso, se le puso una orden mordaza para que no pueda hablar del tema.

El fiscal general del estado de Texas fue notificado de su impeachment 3 meses luego de que una investigación a puertas cerradas sea realizada. A su vez, le implementaron una orden de silencio violando sus derechos otorgados por la primera enmienda.

No solo los esfuerzos por perseguir a Paxton provinieron de la administración Biden, sino que otros grupos como el ”Texans For Lawsuit Reform”, o (TLR), han comprado influencias dentro de ambas cámaras para establecer a su propia candidata, Eva Guzman, quien previamente compitió en contra de Paxton, pero perdió, aunque busca la revancha en 2027.

A su vez, la responde directamente al antiguo consejero principal del presidente George W. Bush, Karl Rove, quien a pesar de pertenecer al Partido Republicano es afín al gobierno de Biden y mediante sus artículos de opinión en el diario ”Wall Street Journal” ha difamado y realizado esfuerzos para dañar la reputación del fiscal general.

Rove, a través de la TLR, apoyó primero a George P. Bush, hijo de Jeb Bush y sobrino del ex-empleador de Rove, George W. Bush, en las primarias contra Paxton, y luego de perder las internas, giró su apoyo a Eva Guzman.

Otro de los grandes ideólogos de este intento de destitución contra Paxton fue el actual presidente republicano de la Cámara de Representantes texana, Dade Pheelan, quien había sido denunciado por Paxton un tiempo atrás por haber asistido y brindado un discurso en la cámara en estado de ebriedad.

Seguir Leyendo

Tendencias