Dos hombres posan para una selfie en una oficina con una bandera argentina y una pintura de fondo.
ECONOMÍA

El Gobierno de Milei extendió la baja de retenciones para el trigo y la cebada

Esta decisión extiende una medida que había sido implementada inicialmente a fines de enero.

El Gobierno de Javier Milei, mediante el Ministerio de Economía, confirmó la prórroga de la reducción temporal en las retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo.

Esta decisión extiende una medida que había sido implementada inicialmente a fines de enero y que tenía vigencia hasta el 30 de junio. De esta manera, alcanzará también a la próxima campaña de cosecha fina, cuyo proceso de siembra ya comenzó.

De acuerdo con el comunicado oficial, estas exportaciones y sus productos derivados generan aproximadamente USD 4.000 millones al año, lo que representa cerca del 5% del total de ventas externas del país.

Un hombre sonriente en una conferencia de prensa con el escudo de la República Argentina de fondo.
Luis Caputo, ministro de Economía. | La Derecha Diario

El gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026”, anunció el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, a través de su cuenta en la red social X. El informe aclaró que esta disposición no incluye a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo ni a sus subproductos, los cuales volverán a pagar los aranceles vigentes en enero.

La baja de las retenciones

Hasta el 30 de junio, los porcentajes de derechos de exportación para los principales cultivos quedaron definidos de la siguiente forma: la soja en grano bajó del 33 al 26%, mientras que sus derivados pasaron del 31 al 24,5%. En cuanto al trigo, la cebada, el maíz y el sorgo, la alícuota se redujo del 12 al 9,5%. Para el girasol, el tributo se recortó del 7 al 5,5%. A partir de julio, el esquema anterior volverá a aplicarse para el trigo y la cebada.

La continuidad de estos tributos ya había sido adelantada por el presidente Javier Milei durante el anuncio del inicio de la tercera etapa del programa económico, que incluyó el fin del cepo cambiario y el establecimiento de un sistema de flotación del dólar dentro de bandas.

Un hombre con una gorra que dice
Luis Caputo, ministro de Economía. | La Derecha Diario

Bajamos 13 impuestos, el más significativo fue el impuesto inflacionario que fueron 15 puntos del PBI. También sacamos el impuesto PAIS”, expresó en una entrevista radial. Al ser consultado sobre las retenciones, afirmó que para las exportaciones tradicionales, las retenciones "vuelven en julio".

La modificación en las retenciones se implementó a fines de enero a través del decreto 38/2025. En esa norma, el Poder Ejecutivo dispuso que quienes deseen acceder al beneficio deberán ingresar el 95% de las divisas obtenidas por la exportación de esos productos. Además, se redujo el plazo para la liquidación de divisas a 15 días, en lugar de los 30 días que regían anteriormente.

En cuanto a las economías regionales, se eliminaron de forma definitiva las alícuotas residuales de derechos de exportación para ciertos productos. Entre ellos se encuentran el azúcar, el algodón, el cuero bovino, el tabaco, la forestoindustria y el arroz. Estos rubros generaron más de 1.100 millones de dólares en ventas externas durante 2024.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: