
Javier Milei convocó la fecha de las elecciones generales legislativas
En paralelo, dispuso un despliegue de fuerzas armadas y de seguridad para garantizar la transparencia del proceso.
En una nueva muestra de liderazgo político e institucional, el presidente Javier Mileifirmó este lunes el Decreto 335/2025, mediante el cual convoca a elecciones generales legislativas nacionales para el domingo 26 de octubre. La medida, publicada en el Boletín Oficial, se anticipa al plazo límite previsto por el Código Electoral —18 de julio— y busca consolidar el clima político favorable tras el reciente triunfo de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires.
La convocatoria abarca la renovación de 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado, correspondientes a ocho distritos: Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el caso de Mendoza, estarán en juego cinco bancas de diputados nacionales, es decir, la mitad de su representación en la Cámara Baja.

Simultáneamente, a través del Decreto 336/2025, también rubricado por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, se dispuso la creación del Comando General Electoral, que será el encargado de garantizar la seguridad en los comicios. Este cuerpo transitorio, conformado por fuerzas armadas y de seguridad nacionales y provinciales, tendrá a su cargo la custodia de los locales de votación, el resguardo del material electoral, la vigilancia de las sedes de procesamiento de datos y el traslado de las urnas.
El operativo comenzará a desplegarse 55 días antes del comicio, en línea con la aprobación judicial de la Boleta Única de Papel, conforme a la Acordada 26/2025 de la Cámara Nacional Electoral. Participarán efectivos del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea, Gendarmería, Prefectura, Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria y fuerzas provinciales. Todos estarán bajo la conducción de un Comandante General Electoral, designado por el Ministerio de Defensa, con presencia activa desde las 8:00 de la mañana del día anterior a la elección hasta la finalización del escrutinio y repliegue del material.

Además, el Comando tendrá la potestad de ordenar contrataciones, pagos y gestiones logísticas, limitadas al cumplimiento de sus funciones específicas. La Dirección Nacional Electoral coordinará las tareas administrativas, mientras que los juzgados federales con competencia electoral y las juntas electorales nacionales recibirán reportes permanentes sobre la marcha del operativo.
El caso Mendoza
La decisión presidencial reavivó el debate en Mendoza, donde el gobernador radical Alfredo Cornejo aún no define si unificará el calendario provincial con el nacional. Aunque el esquema legal vigente en la provincia prevé, por defecto, elecciones desdobladas, la posibilidad de suspender las PASO locales y concurrir a las urnas junto con la Nación gana terreno.
“El plazo para definirlo se extiende hasta el 18 de julio, es decir, 100 días antes de la elección nacional”, indicaron fuentes del radicalismo mendocino. En ese lapso, deberá resolverse también una eventual negociación de listas entre Cornejo y La Libertad Avanza, que podría desembocar en un reordenamiento político de alto impacto en la provincia.
En caso de mantenerse el desdoblamiento, las elecciones provinciales se celebrarían en febrero y abril de 2026, con primarias (PASO) en el primer turno. No obstante, la suspensión excepcional de las PASO a nivel nacional —dispuesta mediante la Ley 27.783— ya marca una diferencia de fondo que acentúa el contraste entre el oficialismo nacional, que busca eficiencia electoral, y sectores opositores aferrados a viejas prácticas políticas.
Más noticias: