Reino Unido
En medio de la pandemia, ¿en qué quedó el Brexit?
El 31 de enero de este año, el Reino Unido abandonó la Unión Europea. Ahora resta lo más difícil: el período de transición. La pandemia ha dificultado el proceso, pero no lo ha detenido. ¿Que pasó hasta ahora y qué sigue?
¿En qué quedó el Brexit? ¿Qué está pasando actualmente? Estas preguntas siguen siendo
recurrentes en la comunidad internacional, en medio de la crisis por el
coronavirus, donde tanto países miembros de la Unión Europea como el Reino
Unido están siendo gravemente afectados.
A modo de repasar los hechos hasta el momento, y vislumbrar
el futuro de este acuerdo, va un repaso de los acontecimientos registrados hasta:
Llamamos “Brexit” al proceso de ruptura entre el Reino Unido
y la Unión Europea. Podemos rastrear antecedentes en el año 1975, donde los
británicos votaron para permanecer en la entonces “Comunidad Económica Europea”
casi tres años luego de haber ingresado, y el 67% de los votos fueron para el remain (quedarse). Sin embargo, este proceso comienza en el año 2013, cuando el
entonces Primer Ministro, David Cameron, promete un referéndum nacional con el
propósito de enterrar el debate.
Lejos de enterrar el debate, en el año 2016, se lleva a cabo
el referéndum, y el pronóstico de Cameron fue erróneo. En ese entonces, Europa
se encontraba convulsionada por lo que se conoció como la “crisis migratoria de
Europa”, donde refugiados, principalmente de Siria, escaparon a los principales
países europeos, provocando grandes temores en las ciudadanías locales, por
cuestiones económicas, sanitarias, de vivienda, y de seguridad.
En la mañana del 25 de junio del 2016, el gobierno británico
difundía los números oficiales: por el 51,9% había ganado la opción de dejar la
Unión Europea. Luego de esto, David Cameron anunció su renuncia informando que dejaría
de ser el líder de los Conservadores el próximo octubre. Europa, primer mercado
de exportación para el Reino Unido, y su principal inversor extranjero, sufría
una ruptura histórica.
Ad
En medio de amenazas de muchas empresas con abandonar el
territorio británico, incluyendo al gigante Airbus, Theresa May asumió el
liderazgo del partido Conservador, y en una ajustada negociación parlamentaria
consiguió continuar al mando de Downing Street. La fecha había sido definida:
el 29 de marzo de 2019 el Reino Unido abandonaría la Unión Europea, y había que
llegar a un acuerdo cuanto antes.
May negoció duramente durante meses, consiguiendo un acuerdo
agradable para Bruselas, pero que resultó no serlo para los parlamentarios
británicos, incluso de su propio partido. Este hecho llevó a dos aplazamientos:
primero al 12 de abril del 2019, y finalmente al 31 de octubre del mismo año.
En medio de estos aplazamientos, Theresa May sufre tres
reveses en la Cámara de los Comunes, llevando a un punto de no retorno sobre su
capacidad de liderazgo, y provocando su renuncia. Todo indicaba que los
conservadores querían a un líder menos blando para con la Unión Europea.
Boris Johnson asumió en julio, prometiendo salir de la Unión
Europea con o sin acuerdo. Sin embargo, la oposición y algunos conservadores
rebeldes eran conscientes de que salir de la Unión Europea sin haber acordado
podía llevar a un desastre sin escalas. Obligaron a Boris a hacer algo que no
quería: extender el plazo hasta el 31 de enero de 2020.
El Primer Ministro estaba al tanto de que los números no le
eran favorables en el Parlamento Europeo, así que jugó una carta que le resultó
exitosa: llamó a elecciones anticipadas. Obtuvo la mayoría más amplia para el
partido Conservador desde Margaret Thatcher, sacando una diferencia de 80
bancas contra el partido Laborista.
Como había prometido, el 30 de enero de 2020, a la noche,
una cuenta regresiva comenzó a iluminarse en varios edificios del Reino Unido.
Pasadas las 12, oficialmente habían abandonado la Unión Europea, y no había
retorno, ni más extensiones. Empezaba un llamado “período de transición”, que
finaliza el 31 de diciembre de este año.
Ad
Este recorrido nos lleva a la actualidad: ¿Dónde está hoy el
Brexit?
En el denominado período de transición, el Reino Unido y la
Unión Europea deberán definir cómo sigue su relación a partir del 2021. Este
proceso es el más difícil y clave para ambos lados de la mesa, ya que las
consecuencias económicas que sufran o no (sumadas a las del coronavirus)
dependerán del éxito y mutuo beneficio que ambas obtengan en la negociación.
Hasta ahora sólo una ronda pudo llevarse a cabo, luego de
que Michael Barnier, negociador de la Unión Europea, fuera dado positivo de
COVID-19 y David Frost, su contraparte del Reino Unido, presentara síntomas y
fuera puesto en aislamiento.
Durante esta ronda, aseguró Barnier, se plantearon “serias
diferencias”. La negativa de Boris Johnson de adaptarse a la Convención Europea
de Derechos Humanos limitaría la cooperación en áreas fundamentales, como la
lucha contra el crimen, según el negociador europeo. Sin embargo, voceros del
Reino Unido aseguraron que “la determinación de recuperar soberanía no
compromete nuestro compromiso de altos estándares en todas las áreas,
incluyendo los derechos humanos”.
Ante la pandemia, una de las dudas
planteadas era la de si extenderían el plazo de negociación. La respuesta de
David Frost esta semana fue muy clara y determinante:
“Mientras nos preparamos para la siguiente ronda de
negociaciones, quiero reiterar la posición del gobierno sobre el período de
transición creado para seguir el acuerdo con la Unión Europea. La transición
termina el 31 de diciembre de este año. No vamos a pedir extenderla. Si la
Unión Europea pide extenderla le diremos que no. Extenderla simplemente prolongaría las negociaciones,
creando más incertidumbre, dejándonos expuestos a pagar más a la Unión Europea
en el futuro, y manteniéndonos obligados a seguir las leyes de la Unión Europea
en tiempos que necesitamos controlar nuestros propios asuntos. En resumen, no
es de interés del Reino Unido extender el período”.
Ad
El nuevo plazo para que ambos equipos negocien comienza
hoy y se extiende hasta el 24 de abril. David Frost y Michel Barnier
mantendrán también espacios donde ambos compartirán sus inquietudes y
preferencias. El Reino Unido, por su parte, ya envió propuestas para energía,
cumplimiento de la ley, comercio, seguridad aérea, transporte aéreo y
cuestiones nucleares que serán discutidas a partir de las distintas rondas de
la semana entrante.
En esta agitada agenda virtual, que incluye mesas de
negociación permanentes desde las 10 am hasta las 17 pm, mucho tendrá que ver
la dureza con la cual quiere encarar este período Boris Johnson, quien se
encuentra recuperándose luego de contraer coronavirus y permanecer
hospitalizado.
El Brexit sigue siendo un incierto, pero sin dudas ambos
negociadores deberán ceder en busca de alcanzar un acuerdo que sea beneficioso
para ambas partes, y que comprometa lo menos posible lo que resulta fundamental
hoy en día ante la crisis actual: la economía.
Economía
Con la economía del Reino Unido en recesión, los laboristas amenazan con una brutal suba de impuestos si ganan las elecciones
Los socialistas británicos proponen desplegar un impuestazo sobre una economía que dejó de crecer desde noviembre de 2021. Se propone incrementar el impuesto sobre las ganancias de capital y eliminar los límites legales para el endeudamiento anual.

La amenaza de una victoria laborista en el Reino Unido crece a medida que el Gobierno de Rishi Sunak fracasa en reactivar la economía y reducir el déficit fiscal como lo había prometido.
Los laboristas proponen una agenda de izquierda para volver a subir los impuestos y las erogaciones presupuestarias, aunque el grado de extremismo en las propuestas varía dependiendo de cada dirigente en cuestión.
Sin embargo, existe un gran consenso dentro del Partido Laborista para crear nuevos impuestos sobre la tierra y la propiedad, así como reemplazar el actual impuesto a la herencia por un impuesto a las donaciones (ampliando severamente la base imponible del mismo).
Otra promesa electoral que parece ganar consenso en el laborismo británico es la expansión del gasto público. Los principales dirigentes laboristas prometen un incremento de por lo menos 28.000 millones de libras anuales para la financiación de la “agenda verde”.
Para financiar el mayor umbral de gastos sin modificar los presupuestos existentes (es decir, no se recorta ninguna partida adicional) el Partido Laborista propone eliminar las reglas fiscales del Reino Unido, en particular el límite de 3% del PBI sobre el nuevo endeudamiento anual permitido para cada presupuesto.
Esta propuesta fue confirmada nada menos que por Raquel Reeves, una importante dirigente del partido y resonante para ocupar la cancillería de Hacienda en caso de una victoria laborista.
También existen fuertes fricciones sobre el rumbo de los impuestos más convencionales, esta vez sobre las ganancias de personas físicas, de sociedades y de inversiones de capital a corto y largo plazo. El partido no tiene posturas unánimes al respecto, pero las propuestas de los sectores más radicalizados a la izquierda preocupan a los inversores.
Un ejemplo de esto fue el intento del laborismo por introducir una tasa estrambótica de hasta el 60% sobre las ganancias de capital en el año 2012, una medida que fue rápidamente bloqueada por el Gobierno conservador de David Cameron.
El dirigente Keir Starmer, uno de los candidatos favoritos para la contienda electoral laborista, sugirió la posibilidad de duplicar el impuesto a las ganancias de capital equiparandolo con la tasa marginal más elevada del impuesto a las ganancias para personas físicas.
Esto implicaría aumentar la tasa sobre la “renta financiera” del 20% al 40%, un movimiento que convertiría al Reino Unido en uno de los infiernos fiscales más nocivos del mundo.
Solo para tomar perspectiva de qué tan fuerte resulta este incremento, alcanza con considerar que Francia y Suecia aplican tasas máximas de hasta el 30% sobre las ganancias de capital, España con un 26%, Alemania con un 25% y Estados Unidos establece una tasa del 20%. Otros países como Noruega, Dinamarca, Australia y Nueva Zelanda no aplican este tipo de impuestos distorsivos.
Economía
Sadiq Khan propone congelar el precio de los alquileres en Londres, la receta que ya fracasó en Berlín, Cataluña y Argentina
El alcalde laborista reiteró su posición favorable a una brutal regulación del mercado inmobiliario londinense. Todas las experiencias internacionales sugieren que estas medidas solo reducen la oferta de inmuebles y terminan por encarecer los precios.

En un vago intento por revitalizar su gestión, el alcalde laborista de Londres Sadiq Khan propone introducir un histórico arsenal de regulaciones para controlar los alquileres de las propiedades.
La oferta de viviendas de Londres ya está sufriendo una fuerte retracción debido a la falta de adecuación entre la demanda de los usuarios y los permisos de edificación proporcionados por el Gobierno local. En este sentido, el control de los alquileres solo profundizaría aún más el proceso.
Khan no sólo se encuentra frente a una férrea oposición del Partido Consercador, sino que incluso su propuesta fue rechazada abiertamente por la secretaria de vivienda del Partido Laborista Lisa Nandy, quién precisamente alertó por el peligro en la caída de la oferta de inmuebles en alquiler.
“Cuando la construcción de viviendas se está desplomando y los propietarios están abandonando el mercado, los controles de alquiler que recortan los alquileres para algunos, casi con seguridad dejarán a otros sin hogar”, advirtió Lisa Nandy contrariando la propuesta del alcalde londinense.
Sin sustentación política, las propuestas de la izquierda extremista en Londres no tienen mayor lugar pese a las insistencias del alcalde. Las experiencias europeas e internacionales sobre la aplicación de controles arrojan resultados muy claros al respecto.
El control de alquileres en Berlín, un ejemplo muy citado por tratarse de Alemania, condujo a una fuerte caída de la oferta inmobiliaria y a la reducción de la cantidad de personas que pudieron acceder a un alquiler.
Así lo constató oficialmente el Cologne Institute for Economic Research de Alemania, que realizó una investigación exhaustiva sobre el desempeño de la ley de alquileres de 2020.
La oferta de viviendas de Berlín se redujo en un 52% entre 2020 y 2021. Los precios se abarataron casi un 10% en términos reales para las personas que ya alquilaban antes de la ley, pero casi 1,5 millones de berlineses vieron reducidas sus chances de acceder a un alquiler por el crecimiento de las barreras a la entrada en ese mercado (precios cada vez más altos para nuevos contratos de alquiler).
“Analizamos cómo la parte del tope de renta de la legislación que fijaba las rentas por debajo de los niveles del mercado afectó el lado de la oferta en el corto plazo. Encontramos disminuciones de alquiler acompañadas de disminuciones en la oferta cinco veces mayores”, señala la investigación.
Las ideas socialistas replicaron el experimento en Cataluña mediante una estricta ley de controles sancionada en septiembre de 2020, y nuevamente se arribó al fracaso. El Centro de Política Económica de España (ESEADE) llevó adelante un análisis sobre los efectos de la puesta en marcha de los controles, un trabajo de los economistas Joan Monras, José García Montalvo y Jose Maria Raya. Los resultados dieron cuenta de un rotundo fracaso.
Durante la vigencia de la ley entre 2020 y 2022 la oferta de viviendas de Cataluña se desplomó un 35,5%. La oferta de inmuebles de bajo costo cayó un 23,4%, la de medio-bajo precio un 11,8%, y la oferta de precio medio-alto disminuyó hasta un 7,9% respectivamente. Los más afectados por la restricción inmobiliaria fueron precisamente las personas que más necesitaban alquilar, y no tuvieron tanto dinero como para acceder a las viviendas más caras.
El efecto sobre los precios también fue regresivo. Los alquileres más accesibles se dispararon un 12,7% en los lugares afectados por las regulaciones, mientras que solo aumentaron un 6,9% en las zonas en donde no aplicaron (un aumento similar a la inflación). En las zonas desreguladas los aumentos fueron ecuánimes según los distintos tipos de vivienda, todos ellos atados a la evolución de la inflación general.
El experimento kirchnerista en Argentina también derivó en un fracaso, tanto desde el punto de vista de los inquilinos como el de los propietarios. Los resultados parecen ser universales: disminución de la oferta de viviendas, falta de acceso por parte de la población más necesitada y distorsión de precios relativos.
África
El Reino Unido reduce la ayuda humanitaria para países en riesgo en África y Medio Oriente por su propia crisis económica
Los recortes sostenidos del Reino Unido en ayuda humanitaria hacia países en riesgo desde el año 2020 ha sido objeto de severas críticas por parte del Comité Internacional para el Desarrollo, el cual resaltó los potenciales efectos negativos para poblaciones vulnerables en el mundo árabe y musulmán.

Miles de mujeres en países árabes y musulmanes correrán severos riesgos durante el embarazo y el momento del parto debido a los recientes recortes de ayuda humanitaria anunciados por el Reino Unido, dijeron funcionarios de Comité Internacional para el Desarrollo a Arab News.
En concreto, la Oficina de Asuntos Exteriores, Commonwealth y Desarrollo (FCDO, por sus siglas en inglés) publicó en julio un plan de asignaciones de programas para los próximos dos años, el cual revela que el gasto en Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) continúa por debajo de los números previos a 2020.
En este sentido, los recortes presupuestarios siguen el compromiso del gobierno del Reino Unido de reducir la ayuda al desarrollo en el extranjero del 0,7% al 0,5% del ingreso nacional bruto (IBN) asumido en el 2020.
Aunque el último presupuesto de dos años, para 2023 y 2024, señala un aumento marginal en la financiación y se compromete a un aumento del 12% para 2024-2025, las cifras de ayuda siguen siendo proporcionalmente más bajas que los niveles anteriores a 2020, como ya se señaló.
La evaluación, proporcionada y publicada por el Comité Internacional para el Desarrollo, citó posibles efectos negativos para grupos protegidos debido a la reducción sostenida, desde el 2020, del gasto británico en programas dirigidos a grupos vulnerables y marginados.
En particular, el informe del comité destacó las consecuencias para la salud y el bienestar de las mujeres. En relación con las mujeres y niñas en Afganistán, se dijo que, “el FCDO no podrá apoyar servicios críticos para mujeres y niñas”.
“Desde que regresaron al poder, los talibanes han impuesto restricciones a las mujeres y las niñas; impidiéndoles disfrutar de sus derechos humanos y borrándolos sistemáticamente de los espacios públicos”, añadió el informe. “Por lo tanto, reducir los fondos potencialmente dejará a algunas de las mujeres y niñas más vulnerables del mundo sin servicios críticos“.
Katy Chakrabortty, responsable de política y defensa de Oxfam, dijo a Arab News que “Estaba claro que cualquier reducción en la ayuda del Reino Unido en los últimos años tendría un impacto en los más vulnerables, pero esta evaluación pinta una imagen devastadora” para el mundo árabe y musulmán.

Con respecto a los derechos de salud sexual y reproductiva en África, el informe cita que “Las reducciones del gasto en el programa integrado de salud sexual de las mujeres significarán que los resultados para las mujeres y las niñas se reducirán en aproximadamente un 60%”.
El número de “abortos inseguros” evitados, según revela el informe, se reducirá 300.000 a 115.000, mientras que el número de muertes maternas evitadas se reducirá de 2.531 a poco más de 1.000, en África.
Sudán y Somalia también enfrentarán importantes restricciones presupuestarias. Debido a ello, el informe sostiene que programas para poner fin a la mutilación genital femenina en esta región podrían cerrarse como resultado del recorte de la ayuda.
Las campañas contra la hambruna también se verán afectadas en África Oriental, confirmó Chakrabortty, quien agregó que “los recortes de ayuda del Reino Unido han dejado a millones de personas en África Oriental vulnerables a la hambruna, con una persona que muere en Etiopía, Kenia, Somalia y Sudán del Sur cada 28 segundos” producto del hambre.
Además, según la evaluación, la educación de las niñas en Etiopía también se verá comprometida y la violencia contra las mujeres y las niñas en Sudán del Sur y Somalia no recibirá la atención y la respuesta adecuadas.
Sobre Yemen, el informe agregó que “medio millón de mujeres y niños en Yemen no recibirán atención médica y se evitarán menos muertes prevenibles. Puede causar daños duraderos a los sistemas de salud en Yemen, si otros donantes no pueden financiarlos”.
La directora ejecutiva de Save the Children UK, Gwen Hines, dijo a Arab News que “los recortes de ayuda del Reino Unido son una sentencia de muerte para los niños que ya viven en algunas de las partes más peligrosas del mundo”.

“Es reprensible que los ministros decidieran reducir el presupuesto de ayuda” a pesar de que sabían que costaría la vida de los niños, añadió Hines. “Estos recortes van en contra de los compromisos del gobierno de ‘no dejar a nadie atrás’. Les instamos a restaurar el presupuesto de ayuda del Reino Unido al 0,7% del IBN”.
En su defensa, un portavoz de FCDO señaló que “el gasto de ayuda del Reino Unido aumentará a £ 8.3 mil millones ($ 10.5 mil millones) el próximo año, y se centrará en programas que aborden las crisis humanitarias, protejan a las mujeres y las niñas y apoyen a los más vulnerables del mundo”.
Además, resaltó que Gran Bretaña sigue siendo uno de los mayores donantes de ayuda extranjera del mundo, y casi duplicará su presupuesto para países de bajos ingresos el próximo año. “Si bien el presupuesto para los países de bajos ingresos ha tenido que reducirse a corto plazo para alcanzar nuestro objetivo de ahorro, se debe que casi se duplique para estos países el año siguiente, incluso en África, donde la ayuda aumentará de 646 millones a 1.36 mil millones de libras”.
-
Argentinahace 2 semanas
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Perúhace 5 días
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 3 días
Definición de locura: El kirchnerismo envía un proyecto para rebajar la jornada laboral legal a 36 horas semanales
-
Argentinahace 1 semana
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Argentinahace 1 día
Las tres medidas de Milei para revitalizar el mercado inmobiliario tras el colapso de la Ley de Alquileres
-
Economíahace 1 semana
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo
-
Argentinahace 2 semanas
Vergüenza del Estado Argentino: La AFIP quiere cobrarle Retenciones e Ingresos Brutos a las donaciones a la mujer de Mariano
-
Argentinahace 2 semanas
Lula y Biden envían a sus principales asesores de campaña para ayudar a Massa: “Hay que ganar como sea”
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión