Reino Unido
Gran Bretaña enviará tanques y helicópteros de guerra a Ucrania en la mayor donación militar desde la Segunda Guerra Mundial
El primer ministro británico se ha comprometido a proporcionar tanques pesados Challenger 2 y sistemas de artillería a Ucrania, además de helicópteros Apache, en una escalada histórica en los envíos militares.

La oficina del Primer Ministro británico dijo el sábado por la noche que Gran Bretaña se comprometió a enviar 14 de sus principales tanques de batalla junto con apoyo de artillería adicional y helicópteros de guerra Apache a Ucrania, ignorando las amenazas de la embajada rusa en Londres.
Rishi Sunak se ha comprometido a “igualar o superar” el apoyo de defensa que el Reino Unido le envió a Ucrania el año pasado para este 2023, por lo que ya dio las instrucciones a sus ministros y funcionarios para ser “lo más proactivos posibles” y pensar nuevas maneras para asistir al gobierno ucraniano.
“Los funcionarios de defensa y seguridad del Reino Unido creen que se ha abierto una ventana donde Rusia está a la defensiva debido a problemas de reabastecimiento y la caída de la moral“, dijo el comunicado. “Por lo tanto, el primer ministro está alentando a los aliados a desplegar su apoyo planificado para 2023 lo antes posible para tener el máximo impacto“.
El anuncio sigue a una llamada telefónica con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski el sábado durante la cual Sunak describió la ambición del Reino Unido de intensificar su apoyo a Ucrania, incluso a través de material bélico que podría enfurecer a Rusia.
Un escuadrón de 14 tanques Challenger 2 llegará a Ucrania en las próximas semanas y se espera que le sigan alrededor de 30 cañones autopropulsados AS90, operados por cinco artilleros, dijo la oficina del Primer Ministro británico en un comunicado oficial. El Challenger 2 es muy superior a los vehículos de combate pesado rusos, y le darán una ventaja muy clara a las fuerzas ucranianas.
Los Challenger 2 miden unos 8 metros, pesan 62,5 toneladas y tienen un motor diésel V-12 de 1.200 caballos de potencia de frenado. El tanque está equipado con tres cañones, entre ellos un cañón estriado de 120 mm que puede disparar proyectiles antitanque que fácilmente diezmarán los búnkeres y vehículos blindados rusos. Los otros dos cañones son una ametralladora de cadenas y una ametralladora de escotilla.
Este es un tanque de batalla diseñado para atacar a otros tanques, y ha estado en servicio con el ejército británico desde 1994. En sus casi tres décadas de funcionamiento, se ha desplegado en Bosnia y Herzegovina, Kosovo y principalmente, en Irak.
El Reino Unido también comenzará a entrenar a las fuerzas ucranianas para operar estos tanques en los próximos días. “A medida que el pueblo de Ucrania se acerca a su segundo año viviendo bajo el implacable bombardeo ruso, el primer ministro está dedicado a garantizar que Ucrania gane esta guerra“, dijo un portavoz del primer ministro en un comunicado.

Por otro lado, el Reino Unido anunció que enviará helicópteros de ataque Apache, de fabricación estadounidense, a Ucrania. En concreto, se trata de cuatro unidades del último modelo, AH-64, que puede eliminar múltiples objetivos en segundos.
Cada Apache puede equiparse con hasta 16 misiles antitanque Hellfire, 76 cohetes Hydra de 70 mm y un cañón de cadena de 30 mm. Esto significa que cuatro Apaches podrían eliminar todo un regimiento de 70 tanques rusos en instantes.
“El Apache será un punto de inflexión. Los tanques llegarán primero y pasará un tiempo antes de que puedan desplegarse los helicópteros. Otros miembros de la OTAN ahora seguirán su ejemplo“, dijo una fuente del gobierno británico al Daily Mirror, que explicó que el Reino Unido estará enviando estos helicópteros de guerra que compró hace años a los Estados Unidos.
“Junto con sus asesores militares más cercanos, ha analizado el panorama militar, analizado el impacto estratégico del apoyo del Reino Unido e identificado una ventana en la que cree que el Reino Unido y sus aliados pueden tener el máximo impacto“, dijo el comunicado oficial del Reino Unido.
Zelenski, en su discurso nocturno publicado horas antes del anuncio británico, calificó la ayuda esperada como “importante” para la defensa de Ucrania.
“Es realmente lo que se necesita“, dijo el presidente ucraniano. “Y creo que otras decisiones similares seguirán siendo tomadas por otros socios, aquellos que entienden por qué no se les puede dar una sola oportunidad a tal maldad“.
Además, el líder ucraniano expresó su agradecimiento por el apoyo militar del Reino Unido en Twitter, escribiendo que “las decisiones que no solo nos fortalecerán en el campo de batalla, sino que también enviarán la señal correcta a otros socios“.

Actualmente, Ucrania no tiene tanques propios y ha estado utilizando tanques de origen ruso, lo que ha llevado a las tropas de Putin a marcar sus vehículos de combate con una “Z” blanca mayúscula para poder distinguirlos.
Ucrania ha recibido más de tres centenares de tanques de la familia T-72 rusos de sus aliados directos, que tenían stocks de estos vehículos pesados que habían comprado durante tiempos de paz con Rusia. Además, el Ejército ucraniano cuenta con decenas de T-62, T-72, T-80 y T-90 capturados de las Fuerzas Armadas rusas.
Sin embargo, Ucrania ha pedido tanques de fabricación europea hace rato, especialmente los alemanes Leopard, que según el general Valery Zaluzhny le daría la ventaja necesaria para vencer en el campo de batalla contra Rusia.
Polonia había expresado su intención de donar los tanques Leopard que tienen a disposición, aunque el presidente Andrzej Duda subrayó que la medida solo sería posible como parte de una coalición internacional más grande de ayuda de tanques a Ucrania.
En una entrevista ayer con la televisión polaca, Zelenski agradeció el envío de tanques Leopard del Ejército polaco, pero advirtió de que “Polonia no puede asumir por sí misma todo el suministro de armamento”.
Además, Finlandia también señaló su disposición a contribuir con tanques de combate del mismo modelo si se establecía un paquete de defensa conjunta europeo.
El titular de Defensa del Reino Unido viajará a Estonia y Alemania esta semana para trabajar con los aliados de la OTAN y otros socios internacionales con el fin de ofrecer un paquete de ayuda militar en conjunto, algo a lo que el gobierno alemán ha resistido en los últimos meses.
Alemania, país donde se fabrican los tanques Leopard, se ha negado repetidamente a enviarlos a Ucrania, debido a que Rusia había marcado una línea roja en estos envíos, bajo la amenaza de cortar todo el suministro de gas. Sin embargo, la nación germana ahora ha firmado múltiples acuerdos con Qatar y a medida que baje su dependencia del gas ruso, este tipo de envíos podrían empezar a materializarse.
Por su parte, la Embajada rusa en Londres dijo que la decisión de enviar los tanques prolongaría la confrontación, provocaría más víctimas, incluidos civiles, y era evidencia de “la participación cada vez más obvia de Londres en el conflicto”.
“Llevar tanques a la zona de conflicto, lejos de poner fin a las hostilidades, solo servirá para intensificar las operaciones de combate, generando más bajas, incluso entre la población civil“, señaló la Embajada rusa.
“En cuanto a los tanques Challenger 2, es poco probable que ayuden a las Fuerzas Armadas de Ucrania a cambiar el rumbo en el campo de batalla, pero se convertirán en un gran objetivo legítimo para la artillería rusa“, agregaron.
Israel
Manifestantes pro-Palestina ocupan las calles de Londres y llaman a una revolución violenta contra Israel y los judíos
Desde hace tres semanas que la capital del Reino Unido se convirtió en el centro mundial de una protesta masiva y continua a favor de Palestina que llama a una nueva “Intifada” contra Israel.

Se estima que unos 100.000 manifestantes anti-israelíes inundaron las calles de Londres el sábado 28 de octubre, muchos de los cuales han pedido explícitamente una “Intifada” contra el Estado judío. Manifestaciones similares en apoyo a Palestina se celebraron, y se continúan celebrando desde entonces, en Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia, Noruega y Suiza.
Se trató del tercer fin de semana consecutivo en que la capital británica fue sede de una gran manifestación en apoyo de los palestinos desde el ataque del grupo terrorista Hamas contra Israel que tuvo lugar el pasado 7 de octubre, generando una respuesta israelí por tierra, aire y mar para acabar con Hamas.
Muchos manifestantes ondeaban banderas palestinas y coreaban consignas como “Desde el río hasta el mar, Palestina será libre”, pidiendo, en ocasiones, la desaparición del Estado de Israel. Esto ha levantado críticas por tratarse de una conducta fuertemente antisemita.
Asimismo, además de escucharse algunos llamados a la “yihad”, varios manifestantes ondearon banderas en las que se leía “Lucha por la Revolución” y cantaron “De Londres a Gaza, tendremos una Intifada“.
El término “Intifada”, que se traduce literalmente como “Levantamiento de piedras“, se refiere a violentos disturbios llevados a cabo por palestinos contra Israel que comenzaron en 1987, con ocasión del vigésimo aniversario de la Guerra de los Seis Días.
En el año 2000, además, comenzó la llamada “Segunda Intifada“, la cual duró unos cinco años, justo en el momento en que Israel abandonó Gaza, marcando el punto de partida de una guerra civil en Gaza entre Fatah y Hamas. Durante este segundo levantamiento de piedras murieron más de 1.000 israelíes y más de 3.000 palestinos.

Durante la protesta del sábado 28 de octubre se registraron estallidos de violencia, incluido un conflicto entre activistas pro palestinos y grupos nacionalistas británicos que se estaban contra manifestando.
La Policía Metropolitana de Londres, que desplegó más de 1.000 agentes para patrullar la marcha, dijo que un manifestante fue arrestado bajo sospecha de agredir a un oficial. Además, informó que un oficial fue hospitalizado después de ser agredido por un manifestante.
Esta nueva protesta antiisraelí a gran escala se produjo mientras la Policía Metropolitana de Londres enfrenta críticas por no arrestar a los activistas que llaman a la “yihad” y a que los “ejércitos musulmanes” del mundo ataquen a Israel, en alusión a manifestaciones anteriores que tuvieron lugar en las calles de la capital inglesa.
“La palabra yihad tiene varios significados, pero sabemos que el público la asociará más comúnmente con el terrorismo“, argumentó la fuerza policial. Antes de la protesta del sábado, el líder del equipo de mando responsable de vigilar la manifestación, Kyle Gordon, afirmó que “si alguien está llamando a la yihad específicamente contra Israel, los oficiales intervendrán, recopilarán la información y nos la informarán“, según informó The Telegraph.
Cabe resaltar que la protesta masiva del sábado 28 de octubre fue organizada por varios grupos islámicos de izquierda, incluido el Foro Palestino en Gran Bretaña. Según el Jewish Chronicle, el foro fue cofundado por Mohammad Sawalha, un ex comandante de Hamas buscado por el gobierno israelí que ha estado viviendo en el Reino Unido después de que se le otorgara la ciudadanía británica a principios de los años 2000.

Economía
Burrada de los conservadores británicos: El Reino Unido rechazó bajar impuestos para no subir el déficit fiscal, pero lo duplicó
El desequilibrio del Gobierno central superó el 2,6% del PBI por primera vez desde la pandemia, a pesar de que el primer ministro Rishi Sunak desmanteló las rebajas impositivas de su predecesora con la promesa de ordenar las cuentas públicas.

El fugaz paso de Elizabeth Truss, la líder del Partido Conservador británico que quería reactivar la economía después de la pandemia bajando impuestos, fue boicoteado por el “ala moderada” de los conservadores, y decidió nombrar al actual ministro Rishi Sunak en su reemplazo.
Los detractores dentro del oficialismo acusaron a Truss de carecer de responsabilidad fiscal, y Sunak llegó al poder con la promesa de desmantelar todas las rebajas y reducir el déficit. El jefe de los “conservadores moderados” inmediatamente derogó todas las reformas impositivas de Truss y dijo que su prioridad sería cuidar el déficit fiscal.
Pero esto probó ser un error, porque el resultado financiero del Reino Unido marcó un déficit récord equivalente al 2,64% del PBI en agosto de 2023 (el último dato oficial disponible), y se duplicó la cifra desde la recuperación de la pos-pandemia.

Sunak llegó al poder con un resultado primario (antes del pago de intereses) prácticamente equilibrado, arrojando un ligero superávit del 0,03% del PBI. Hacia el mes de agosto de este año, y a pesar de que todas las rebajas de Truss fueron anuladas, el déficit primario sobrepasó el 0,8% del PBI y retornó a los umbrales más altos en 17 meses.
La tasa marginal máxima para el impuesto sobre los ingresos de personas físicas se mantuvo inalterada en el 45%, mientras que el Gobierno congeló las actualizaciones de los mínimos no imponibles y los montos nominales del impuesto para expandir la base imponible de la recaudación. Se estima que estos congelamientos arrojaron ingresos adicionales de hasta 40.000 millones de libras para el Estado, pero ni así se logró bajar el déficit fiscal.
El gasto público del Gobierno central del Reino Unido (excluyendo jurisdicciones locales) aumentó del 20,2% del PBI en octubre del año pasado a más del 21,4% del producto en agosto de este año, principalmente debido a las ayudas suministradas para las tarifas energéticas residenciales.
Por su parte, la actividad económica solamente logró crecer un magro 0,4% entre octubre del año pasado y agosto de 2023. La recaudación impositiva asociada al nivel de actividad no disfrutó de un contexto favorable. La economía británica logró recuperarse del shock provocado por la pandemia de 2020 (a diferencia de otros países europeos como Alemania), pero no logró recuperar la tendencia de crecimiento previa a la crisis.
La tasa de inflación sigue apostada en el 6,2% según el último sondeo de agosto, y entre abril y julio se mantuvo en torno al 7% interanual. Estas cifras fueron superiores a las de Alemania (6,1%), Francia (4,9%) y España (2,6%), entre otros países de la región.
Los laboristas están volviendo a liderar las encuestas en el Reino Unido, con un discurso contrario a la apertura comercial que permitió la salida de la Unión Europa, y con propuestas para subir drásticamente los impuestos en el país. Los errores del Partido Conservador podrían significar el fin de 13 años de gobierno ininterrumpido.
Economía
Cómo Margaret Thatcher liberó la economía británica y terminó con el desastre del laborismo
Un día como hoy nacía la ex primera ministra Thatcher, responsable de una histórica renovación del liderazgo conservador en el Reino Unido y de emprender las reformas necesarias para modernizar la economía en sintonía con el Consenso de Washington.

Hace 98 años nacía Margaret Thatcher en la ciudad de Grantham, en el condado de Lincolnshire. Su polémico liderazgo al frente del Partido Conservador del Reino Unido permitió sentar las bases de la transformación económica más importante del siglo XX, que disparó un cambio en la manera de ver la economía no solo en Gran Bretaña si no que en todo el mundo, demostrando el fracaso de las políticas intervencionistas y dirigistas para dar paso a una economía de mercado.
Bajo su administración, el Reino Unido logró superar los episodios de estanflación crónica y logró modernizarse como nunca antes. La inflación fue controlada, se privatizaron decenas de empresas estatales, la economía se desreguló y se desmantelaron las barreras al comercio exterior.
Todo esto fue fundamental para consolidar un proceso de crecimiento genuino, tras el desastre que dejó el laborismo hacia la segunda mitad de la década de 1970.
Boom económico y mejora generalizada de las condiciones de vida para la sociedad
La actividad económica real acumuló un crecimiento del 31% entre mayo de 1979 y noviembre de 1990, mientras que la producción industrial se expandió en un 10% después de casi siete años de estancamiento desde la crisis de 1973.
Thatcher sentó los precedentes de la economía moderna, sus reformas trascendieron su Gobierno y fueron mayormente mantenidas y convalidadas por las sucesivas administraciones de los “nuevos laboristas” a partir de 1997, que no les quedó otra opción que emular sus políticas económicas para lograr el voto popular.
Cuando la propia Thatcher fue interpelada para responder cuál consideraba como el principal logro de su gestión, simplemente respondió: “Tony Blair y el nuevo laborismo. Hemos obligado a nuestros adversarios a cambiar de opinión”.
La tasa de pobreza del Reino Unido medida por el Banco Mundial en 20 dólares al día ajustados por paridad de poder adquisitivo (PPP) cayó del 45,5% al 27,2% durante la gestión de Thatcher. Los beneficios del crecimiento económico beneficiaron a todos los sectores de la sociedad.

Reforma del Estado y eliminación del déficit fiscal
Al momento de asumir la gestión, el Reino Unido atravesaba una crisis fiscal heredada del viejo laborismo británico. La principal fuente de financiamiento del déficit fiscal era la monetización del Banco de Inglaterra a través de la emisión y los giros al Tesoro, habiendo agotado los importantes superávits fiscales de la década anterior incluso a pesar de la excesiva presión tributaria.
El programa de Thatcher llevó a cabo una profunda reforma del Estado para bajar las tasas impositivas, alentar el crecimiento económico de largo plazo con políticas de oferta (en contraste con las políticas de demanda promulgadas por los laboristas), y disminuir el peso del sector público en la economía británica.
El gasto público total del Reino Unido se redujo del 41% del PBI en 1979 al 34,8% para el año 1990, el mayor ajuste presupuestario de la historia británica desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, desde 1988 se eliminó completamente el déficit fiscal financiero (incluyendo el pago de intereses de deuda), y entre 1989 y 1990 el Estado registró superávits mayores al 1,5% del PBI. Esto permitió estabilizar el stock de la deuda pública y moderar la carga de los intereses.
Al mismo tiempo fueron rebajados los principales impuestos responsables de la recaudación nacional. La tasa marginal máxima del impuesto a las Ganancias cayó del 98% al 40% entre 1977 y 1990, mientras que la tarifa nominal promedio descendió del 72% al 32,5% en el mismo período. La tasa más baja del impuesto a la renta disminuyó del 40% al 25%, por lo que la totalidad de los contribuyentes percibieron la rebaja impositiva.
La tasa más elevada del impuesto a la herencia se redujo del 75% al 40% entre 1982 y 1986, y esta reforma prevalece hasta el día de hoy. La carga tributaria para las utilidades no distribuidas de las grandes empresas se redujo del 52% al 35%, mientras que para las pequeñas y medianas la tasa cayó del 40% al 25%.
Liberalización de precios y combate a la inflación
La administración Thatcher desarticuló el arsenal de regulaciones y controles que habían sido impuestos por los sucesivos Gobiernos laboristas para tratar de contener (sin mayor éxito) el aumento de los precios. El Gobierno conservador abolió los controles de precios pautados por la Comisión de precios y la Junta de Pagos en julio de 1979, y estos organismos fueron finalmente desmantelados ley de competencia de 1980.
Hacia octubre de 1979 la administración decidió eliminar completamente todos los controles cambiarios que aún operaban en el país. Hasta entonces, regía la Ley de control de cambios de 1947 aprobada por los laboristas, que desde la gestión del exministro Harold Wilson restringía la cantidad de libras que podían retirarse del país o la cantidad de divisa que podían adquirirse.
Estas medidas provocaron un sinceramiento de precios que desembocó en un salto del IPC de casi 5% en julio de 1979, y la inflación escaló al 22% interanual en mayo de 1980. Una vez eliminadas las distorsiones heredadas del laborismo, el Gobierno emprendió un estricto programa de ajuste monetario para limitar la oferta de dinero y mitigar la inflación.
La inflación retrocedió a un solo dígito a partir de febrero de 1982, y promedió el 5% entre 1983 y 1990. El programa económico de Thatcher permitió volver a anclar las expectativas inflacionarias, permitiendo una gran moderación de la nominalidad que perduró hasta la llegada de la pandemia en 2020.
Las masivas privatizaciones
La economía del Reino Unido atravesó un ambicioso proceso de modernización a través de la privatización de los principales servicios públicos. Se desmanteló el “Estado empresario” como interventor activo en la economía, para limitarse a una función estrictamente subsidiaria y garante de reglas de juego estables para la iniciativa privada.
Las privatizaciones más importantes conectadas por la administración de Margaret Thatcher:
- Aeroespacial británica (1981)
- Puertos británicos asociados (1983)
- Telecomunicaciones británicas (1984)
- Caja de Ahorros Fiduciaria (1985)
- Empresa petrolera Britoil (1985)
- Helicópteros de British Airways (1986)
- Empresa de Gasolina británica (1986)
- Rolls Royce (1987)
- Autoridad de Aeropuertos Británicos (1987)
- Empresa tecnológica ISTEL (1987)
- Autobús Leyland (1987)
- Aerolíneas británicas (1987)
- Conglomerado automotriz Leyland (1988)
- Ingeniería ferroviaria británica (1988)
- Empresa de Acero Británico (1988)
- Empresa Nacional de Autobuses (1988)
- Empresa británica de fabricación naval (1989)
- Red de distribución de agua en Inglaterra y Gales (entre 1989 y 1990)
El exministro de Hacienda Nigel Lawson, lamentablemente fallecido el pasado 3 de abril, fue una pieza clave para consolidar el proceso de privatizaciones. Fue considerado como una de las figuras más prominentes del gabinete de Thatcher. También contribuyó en aspectos técnicos para la reforma del sistema impositivo, la abolición de los controles cambiarios y el ordenamiento de las finanzas públicas.
-
Argentinahace 5 días
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 5 días
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Argentinahace 5 días
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Economíahace 6 días
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s
-
Argentinahace 1 semana
Tras el triunfo de Milei, volvió el “Dólar Blue” a C5N después de 4 años diciendo que mostrarlo era ilegal
-
Argentinahace 5 días
Efecto Milei: Los bonos argentinos se disparan en Wall Street, el Riesgo País cae al nivel más bajo en 4 meses y el S&P Merval rompe récords
-
Argentinahace 1 semana
Esta vez, el ajuste lo pagará el Estado: Milei prepara la racionalización y privatización de la obra pública
-
Argentinahace 1 semana
Colapsan los controles de precios de Massa: Ante el inminente desabastecimiento, llegan remarcaciones de hasta el 45%