Seguinos en redes

Reino Unido

Liz Truss da marcha atrás con el plan económico liberal: Cambia al ministro de Hacienda y subirá los impuestos

Publicado

en

Los mercados reaccionaron de manera negativa al plan de shock económico del ministro Kwasi Kwarteng y el gobierno dará marcha atrás con la histórica rebaja de impuestos, a fin de equilibrar las finanzas públicas.

A pesar de las vocaciones iniciales, el nuevo Gobierno conservador del Reino Unido encabezado por Liz Truss dará marcha atrás con su programa económico original, a fin de llevar tranquilidad a los mercados financieros y detener la corrida cambiaria contra la libra. 

La Primera Ministra resolvió desplazar al ministro liberal Kwasi Kwarteng, autor y principal promotor de la rebaja tributaria en el país, para dar lugar a Jeremy Hunt en su reemplazo. Hunt representa el ala socialdemócrata y anti-brexit dentro del Partido Conservador, y se perfiló como el principal contrincante de Boris Johnson y de la derecha en las elecciones internas de 2019.

El programa inicial de Truss comprometía el recorte tributario más importante jamás visto en el Reino Unido desde 1974 para un año. A diferencia de los recortes de la era Thatcher, que fueron holgadamente más drásticos pero se aplicaron en lapsos de tiempo más amplios, el programa de Truss resolvía un paquete de shock al mismo tiempo en que disponía de un aumento del gasto público

La promesa del Gobierno británico para subsidiar y congelar las tarifas energéticas por 2 años se tornó incompatible con la desgravación de impuestos, que exigía un ajuste fiscal estructural para garantizar la disciplina sobre el déficit. Esta constituye otra gran diferencia con la gestión Thatcher, ya que bajo esta última gestión se llevó a cabo el ajuste presupuestario más importante de la historia del Reino Unido. 

Los mercados reaccionaron negativamente, el costo de la deuda pública británica se disparó ante la expectativa de un masivo incremento en los próximos años, la libra esterlina se desplomó frente al dólar y otras divisas, y la plaza bursátil de Londres produjo una fuerte reversión

El Banco de Inglaterra debió salir al rescate de los bonos británicos a largo plazo, produciendo una flexibilización cuantitativa para comprar todos aquellos títulos que los mercados ya no quisieran por un valor de 5.000 millones de libras. Además, realizó subastas para comprar hasta 40.000 millones de libras y evitar el hundimiento de su valor. 

El nuevo giro económico del Gobierno promete reinstalar los aumentos tributarios que habían sido programados por el ministro Johnson. El impuesto de Sociedades tendrá un aumento sobre su tasa marginal del 6%, y pasará del 19% al 25% sobre las utilidades no distribuidas

El nuevo ministro de Hacienda también confirmó la marcha atrás con la rebaja del 45% al 40% sobre la tasa marginal más alta del impuesto a las Ganancias, aunque no se anunciaron cambios sobre los recortes impositivos previstos para las tasas marginales más bajas. 

Economía

Con la economía del Reino Unido en recesión, los laboristas amenazan con una brutal suba de impuestos si ganan las elecciones

Publicado

en

Los socialistas británicos proponen desplegar un impuestazo sobre una economía que dejó de crecer desde noviembre de 2021. Se propone incrementar el impuesto sobre las ganancias de capital y eliminar los límites legales para el endeudamiento anual.

La amenaza de una victoria laborista en el Reino Unido crece a medida que el Gobierno de Rishi Sunak fracasa en reactivar la economía y reducir el déficit fiscal como lo había prometido.

Los laboristas proponen una agenda de izquierda para volver a subir los impuestos y las erogaciones presupuestarias, aunque el grado de extremismo en las propuestas varía dependiendo de cada dirigente en cuestión.

Sin embargo, existe un gran consenso dentro del Partido Laborista para crear nuevos impuestos sobre la tierra y la propiedad, así como reemplazar el actual impuesto a la herencia por un impuesto a las donaciones (ampliando severamente la base imponible del mismo).

Otra promesa electoral que parece ganar consenso en el laborismo británico es la expansión del gasto público. Los principales dirigentes laboristas prometen un incremento de por lo menos 28.000 millones de libras anuales para la financiación de la “agenda verde”.

Para financiar el mayor umbral de gastos sin modificar los presupuestos existentes (es decir, no se recorta ninguna partida adicional) el Partido Laborista propone eliminar las reglas fiscales del Reino Unido, en particular el límite de 3% del PBI sobre el nuevo endeudamiento anual permitido para cada presupuesto. 

Esta propuesta fue confirmada nada menos que por Raquel Reeves, una importante dirigente del partido y resonante para ocupar la cancillería de Hacienda en caso de una victoria laborista.

También existen fuertes fricciones sobre el rumbo de los impuestos más convencionales, esta vez sobre las ganancias de personas físicas, de sociedades y de inversiones de capital a corto y largo plazo. El partido no tiene posturas unánimes al respecto, pero las propuestas de los sectores más radicalizados a la izquierda preocupan a los inversores.

Un ejemplo de esto fue el intento del laborismo por introducir una tasa estrambótica de hasta el 60% sobre las ganancias de capital en el año 2012, una medida que fue rápidamente bloqueada por el Gobierno conservador de David Cameron.

El dirigente Keir Starmer, uno de los candidatos favoritos para la contienda electoral laborista, sugirió la posibilidad de duplicar el impuesto a las ganancias de capital equiparandolo con la tasa marginal más elevada del impuesto a las ganancias para personas físicas.

Esto implicaría aumentar la tasa sobre la “renta financiera” del 20% al 40%, un movimiento que convertiría al Reino Unido en uno de los infiernos fiscales más nocivos del mundo.

Solo para tomar perspectiva de qué tan fuerte resulta este incremento, alcanza con considerar que Francia y Suecia aplican tasas máximas de hasta el 30% sobre las ganancias de capital, España con un 26%, Alemania con un 25% y Estados Unidos establece una tasa del 20%. Otros países como Noruega, Dinamarca, Australia y Nueva Zelanda no aplican este tipo de impuestos distorsivos.

Seguir Leyendo

Economía

Sadiq Khan propone congelar el precio de los alquileres en Londres, la receta que ya fracasó en Berlín, Cataluña y Argentina

Publicado

en

El alcalde laborista reiteró su posición favorable a una brutal regulación del mercado inmobiliario londinense. Todas las experiencias internacionales sugieren que estas medidas solo reducen la oferta de inmuebles y terminan por encarecer los precios.

En un vago intento por revitalizar su gestión, el alcalde laborista de Londres Sadiq Khan propone introducir un histórico arsenal de regulaciones para controlar los alquileres de las propiedades.

La oferta de viviendas de Londres ya está sufriendo una fuerte retracción debido a la falta de adecuación entre la demanda de los usuarios y los permisos de edificación proporcionados por el Gobierno local. En este sentido, el control de los alquileres solo profundizaría aún más el proceso.

Khan no sólo se encuentra frente a una férrea oposición del Partido Consercador, sino que incluso su propuesta fue rechazada abiertamente por la secretaria de vivienda del Partido Laborista Lisa Nandy, quién precisamente alertó por el peligro en la caída de la oferta de inmuebles en alquiler.

“Cuando la construcción de viviendas se está desplomando y los propietarios están abandonando el mercado, los controles de alquiler que recortan los alquileres para algunos, casi con seguridad dejarán a otros sin hogar”, advirtió Lisa Nandy contrariando la propuesta del alcalde londinense.

Sin sustentación política, las propuestas de la izquierda extremista en Londres no tienen mayor lugar pese a las insistencias del alcalde. Las experiencias europeas e internacionales sobre la aplicación de controles arrojan resultados muy claros al respecto.

El control de alquileres en Berlín, un ejemplo muy citado por tratarse de Alemania, condujo a una fuerte caída de la oferta inmobiliaria y a la reducción de la cantidad de personas que pudieron acceder a un alquiler.

Así lo constató oficialmente el Cologne Institute for Economic Research de Alemania, que realizó una investigación exhaustiva sobre el desempeño de la ley de alquileres de 2020. 

La oferta de viviendas de Berlín se redujo en un 52% entre 2020 y 2021. Los precios se abarataron casi un 10% en términos reales para las personas que ya alquilaban antes de la ley, pero casi 1,5 millones de berlineses vieron reducidas sus chances de acceder a un alquiler por el crecimiento de las barreras a la entrada en ese mercado (precios cada vez más altos para nuevos contratos de alquiler).

“Analizamos cómo la parte del tope de renta de la legislación que fijaba las rentas por debajo de los niveles del mercado afectó el lado de la oferta en el corto plazo. Encontramos disminuciones de alquiler acompañadas de disminuciones en la oferta cinco veces mayores”, señala la investigación.

Las ideas socialistas replicaron el experimento en Cataluña mediante una estricta ley de controles sancionada en septiembre de 2020, y nuevamente se arribó al fracaso. El Centro de Política Económica de España (ESEADE) llevó adelante un análisis sobre los efectos de la puesta en marcha de los controles, un trabajo de los economistas Joan Monras, José García Montalvo y Jose Maria Raya. Los resultados dieron cuenta de un rotundo fracaso.

Durante la vigencia de la ley entre 2020 y 2022 la oferta de viviendas de Cataluña se desplomó un 35,5%. La oferta de inmuebles de bajo costo cayó un 23,4%, la de  medio-bajo precio un 11,8%, y la oferta de precio medio-alto disminuyó hasta un 7,9% respectivamente. Los más afectados por la restricción inmobiliaria fueron precisamente las personas que más necesitaban alquilar, y no tuvieron tanto dinero como para acceder a las viviendas más caras.

El efecto sobre los precios también fue regresivo. Los alquileres más accesibles se dispararon un 12,7% en los lugares afectados por las regulaciones, mientras que solo aumentaron un 6,9% en las zonas en donde no aplicaron (un aumento similar a la inflación). En las zonas desreguladas los aumentos fueron ecuánimes según los distintos tipos de vivienda, todos ellos atados a la evolución de la inflación general.

El experimento kirchnerista en Argentina también derivó en un fracaso, tanto desde el punto de vista de los inquilinos como el de los propietarios. Los resultados parecen ser universales: disminución de la oferta de viviendas, falta de acceso por parte de la población más necesitada y distorsión de precios relativos.

Seguir Leyendo

África

El Reino Unido reduce la ayuda humanitaria para países en riesgo en África y Medio Oriente por su propia crisis económica

Publicado

en

Los recortes sostenidos del Reino Unido en ayuda humanitaria hacia países en riesgo desde el año 2020 ha sido objeto de severas críticas por parte del Comité Internacional para el Desarrollo, el cual resaltó los potenciales efectos negativos para poblaciones vulnerables en el mundo árabe y musulmán.

Miles de mujeres en países árabes y musulmanes correrán severos riesgos durante el embarazo y el momento del parto debido a los recientes recortes de ayuda humanitaria anunciados por el Reino Unido, dijeron funcionarios de Comité Internacional para el Desarrollo a Arab News.

En concreto, la Oficina de Asuntos Exteriores, Commonwealth y Desarrollo (FCDO, por sus siglas en inglés) publicó en julio un plan de asignaciones de programas para los próximos dos años, el cual revela que el gasto en Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) continúa por debajo de los números previos a 2020.

En este sentido, los recortes presupuestarios siguen el compromiso del gobierno del Reino Unido de reducir la ayuda al desarrollo en el extranjero del 0,7% al 0,5% del ingreso nacional bruto (IBN) asumido en el 2020.

Aunque el último presupuesto de dos años, para 2023 y 2024, señala un aumento marginal en la financiación y se compromete a un aumento del 12% para 2024-2025, las cifras de ayuda siguen siendo proporcionalmente más bajas que los niveles anteriores a 2020, como ya se señaló.

La evaluación, proporcionada y publicada por el Comité Internacional para el Desarrollo, citó posibles efectos negativos para grupos protegidos debido a la reducción sostenida, desde el 2020, del gasto británico en programas dirigidos a grupos vulnerables y marginados.

En particular, el informe del comité destacó las consecuencias para la salud y el bienestar de las mujeres. En relación con las mujeres y niñas en Afganistán, se dijo que, “el FCDO no podrá apoyar servicios críticos para mujeres y niñas”.

“Desde que regresaron al poder, los talibanes han impuesto restricciones a las mujeres y las niñas; impidiéndoles disfrutar de sus derechos humanos y borrándolos sistemáticamente de los espacios públicos”, añadió el informe. “Por lo tanto, reducir los fondos potencialmente dejará a algunas de las mujeres y niñas más vulnerables del mundo sin servicios críticos“.

Katy Chakrabortty, responsable de política y defensa de Oxfam, dijo a Arab News que “Estaba claro que cualquier reducción en la ayuda del Reino Unido en los últimos años tendría un impacto en los más vulnerables, pero esta evaluación pinta una imagen devastadora” para el mundo árabe y musulmán.

Fuente: Context News

Con respecto a los derechos de salud sexual y reproductiva en África, el informe cita que “Las reducciones del gasto en el programa integrado de salud sexual de las mujeres significarán que los resultados para las mujeres y las niñas se reducirán en aproximadamente un 60%”.

El número de “abortos inseguros” evitados, según revela el informe, se reducirá 300.000 a 115.000, mientras que el número de muertes maternas evitadas se reducirá de 2.531 a poco más de 1.000, en África.

Sudán y Somalia también enfrentarán importantes restricciones presupuestarias. Debido a ello, el informe sostiene que programas para poner fin a la mutilación genital femenina en esta región podrían cerrarse como resultado del recorte de la ayuda.

Las campañas contra la hambruna también se verán afectadas en África Oriental, confirmó Chakrabortty, quien agregó que “los recortes de ayuda del Reino Unido han dejado a millones de personas en África Oriental vulnerables a la hambruna, con una persona que muere en Etiopía, Kenia, Somalia y Sudán del Sur cada 28 segundos” producto del hambre.

Además, según la evaluación, la educación de las niñas en Etiopía también se verá comprometida y la violencia contra las mujeres y las niñas en Sudán del Sur y Somalia no recibirá la atención y la respuesta adecuadas.

Sobre Yemen, el informe agregó que “medio millón de mujeres y niños en Yemen no recibirán atención médica y se evitarán menos muertes prevenibles. Puede causar daños duraderos a los sistemas de salud en Yemen, si otros donantes no pueden financiarlos”.

La directora ejecutiva de Save the Children UK, Gwen Hines, dijo a Arab News que “los recortes de ayuda del Reino Unido son una sentencia de muerte para los niños que ya viven en algunas de las partes más peligrosas del mundo”.

Fuente: Context News

Es reprensible que los ministros decidieran reducir el presupuesto de ayuda” a pesar de que sabían que costaría la vida de los niños, añadió Hines. “Estos recortes van en contra de los compromisos del gobierno de ‘no dejar a nadie atrás’. Les instamos a restaurar el presupuesto de ayuda del Reino Unido al 0,7% del IBN”.

En su defensa, un portavoz de FCDO señaló que “el gasto de ayuda del Reino Unido aumentará a £ 8.3 mil millones ($ 10.5 mil millones) el próximo año, y se centrará en programas que aborden las crisis humanitarias, protejan a las mujeres y las niñas y apoyen a los más vulnerables del mundo”.

Además, resaltó que Gran Bretaña sigue siendo uno de los mayores donantes de ayuda extranjera del mundo, y casi duplicará su presupuesto para países de bajos ingresos el próximo año. “Si bien el presupuesto para los países de bajos ingresos ha tenido que reducirse a corto plazo para alcanzar nuestro objetivo de ahorro, se debe que casi se duplique para estos países el año siguiente, incluso en África, donde la ayuda aumentará de 646 millones a 1.36 mil millones de libras”.

Seguir Leyendo

Tendencias