
Cuáles son las probabilidades de que los conejos con tentáculos se recuperen
En Estados Unidos crece la preocupación por el virus del papiloma que afecta a gran cantidad de conejos.
La reciente aparición de conejos silvestres con extraños crecimientos en forma de cuernos y tentáculos en la cabeza sorprendió y generó alarma en varias comunidades de Colorado, Estados Unidos.
Aunque la imagen resulta impactante, detrás de esta condición hay una explicación científica: se trata del virus del papiloma del conejo de cola de algodón, conocido como Shope papillomavirus, identificado en la década de 1930 por el investigador Richard E. Shope, de la Universidad Rockefeller.
Este virus provoca desde pequeños nódulos hasta estructuras grandes y visibles en el rostro de los animales. A pesar de lo perturbador que puede resultar, la enfermedad no es nueva ni exclusiva de los conejos: de hecho, su estudio ha sido clave para la medicina moderna, ya que permitió comprender mejor el virus del papiloma humano (VPH) y contribuyó al desarrollo de su vacuna.

¿Cómo se transmite y por qué aparece en verano?
La transmisión ocurre principalmente a través de insectos vectores como mosquitos, pulgas y garrapatas. Por eso, los avistamientos suelen incrementarse durante los meses de verano, cuando la actividad de estos insectos es mayor.
Aunque las imágenes de los animales afectados generan preocupación, los especialistas aseguran que el pronóstico es esperanzador. Según explicó Kara Van Hoose, vocera de Colorado Parks and Wildlife, alrededor del 35% de los conejos logra recuperarse completamente en un plazo de seis meses, gracias a la acción de su propio sistema inmunitario.

En la mayoría de los casos, la recuperación es espontánea: los crecimientos pueden aumentar de tamaño durante un tiempo y luego empezar a reducirse hasta desaparecer. Esto ocurre siempre que no interfieran con funciones vitales como la visión, la alimentación o la hidratación.
El verdadero peligro aparece cuando las protuberancias se ubican en zonas que dificultan comer, beber o ver. En esos casos, los conejos pueden sufrir desnutrición, deshidratación e incluso morir. Ante esas situaciones extremas, las autoridades recomiendan la eutanasia como única medida compasiva.
Sin embargo, la mayoría de los conejos infectados logra sobrevivir y superar la infección sin necesidad de intervención humana. Colorado Parks and Wildlife mantiene una política de no intervención en los animales silvestres, salvo que el cuadro comprometa gravemente su supervivencia.
Más noticias: